Retos de la investigación cualitativa constructivista en las aulas universitarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/esp.2014.v8i1.2722

Palabras clave:

Retos, Investigación cualitativa, Transformación, Formación académica, Pensamiento de diseño

Resumen

Las transformaciones de las ciencias socio jurídicas en los países de américa Central y américa Latina en los últimos tres o cuatro lustros han implicado dimensiones tecnológicas y generacionales y se han sucedido en el marco de mayores incidencias de unas políticas de ciencia y tecnología abiertamente productivistas y del posicionamiento del modelo gerencial de la universidad-empresa. Esta investigación aborda la epistemología constructivista como base orientadora de la metodología de investigación basada en el pensamiento de diseño, entendiendo que el ser humano es activo constructor de su realidad en interacción con otros; posición que se complementa con herramientas e instrumentos afines conforme los aportes de Piaget, Vygotski y Ausubel, evitando así la procrastinación, es decir la postergación o posposición o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes sea por miedo o pereza a afrontarlas; el reprocesamiento de actividades mal ejecutadas o, en el peor de los casos, e l abandono del esfuerzo ya iniciado, conjunto a una adecuada planificación que debe ser lo suficiente, de tal manera que, no se dejen de lado actividades clave, que no se subestimen los recursos necesarios (tiempo, dinero y personas), que se cuente con herramientas que permitan el logro del objetivo, en afrenta al fenómeno informalmente denominado Todo Menos investigación (All But Dissertation o ABD). A fin de cuentas, la aplicación del enfoque constructivista, incorpora el ejercicio de procesos creativos fuertemente vinculados a la motivación personal y a la disposición para superar obstáculos, citando por no decir lo menos el de “Cómo hacer una tesis y no envejecer en el intento”.

Citas

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24),76-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004

Binimelis-Espinoza, H., & Roldán Tonioni, A. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Convergencia, 24(75), 215-235. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n75/1405-1435-conver-24-75-00215.pdf

Casanova, P. G. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política (Vol. 37). Anthropos Editorial.

Cassuto, L. (2013). Doctor, desgaste, cuanto es demasiado. The Chronicle of higher education Berkeley.

Castillo, S. (2006). Formación constructivista. McGraw-Hill.

Coleman, J. (1990). La epistemología de la investigación social en América latina. Desarrollos en el siglo XXI.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of research in personality, 19(2), 109-134.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian psychology/Psychologie canadienne, 49(3), 182.

Delanty, G. (2017). Challenging Knowledge: The University in the Knowledge Society. Convergencia, 24(75), 215-235.

Dunne, L., & Martin. (2006). Soñar la realidad: el constructivismo de Heinz von Foerster. Paidós.

Elola, N & Toransos, L. (2000). Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Paidós.

Goff, W., & Getenet, S. (2017). Design-based research in doctoral studies: Adding a new dimension to doctoral research. International Journal of Doctoral Studies, 12, 107-121. https://doi.org/10.28945/3761

González, D. (2008). Psicología de la motivación. Editorial Ciencias Médicas

Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2016). Metodología de la Investigación. Interamericana editores.

Kaplan, M. (2017). Estado y globalización. Sistema: Revista de ciencias sociales, (164), 13-42

Maturana, H (1997) El pensamiento filosófico. La autopoiesis como fundamento de la ciencia The philosophical Thinking, 31 Ed. Santiago de Chile.

Portocarrero, C. & Ágreda. (2015). Evaluar es reflexionar. Narcea.

Schuck, P. (1992). Complejidad legal, causas, consecuencias y curas. Duke Law Journal.

Stavenhagen, R. (2016). El desarrollo a propósito del pensamiento. Estudios del Desarrollo Social, 4(3).

Stuart, H. (2010). Los enfoques didácticos. El constructivismo en el aula.

Ulibarri, N., Cravens, A. E., Cornelius, M., Royalty, A., & Nabergoj, A. S. (2014). Research as design: Developing creative confidence in doctoral students through design thinking. International Journal of Doctoral Studies, 9, 249-270. https://doi.org/10.28945/2062

Universia (2008). Síndrome Todo Menos Tesis (TMT). http://www.spentamexico.org/v10-n2/A14.10(2)246-259.pdf

Universidad San Buenaventura. (2015). Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes. NN Los modelos pedagógicos, 143-185.

Wallerstein, I. M. (2004). Los dilemas del espacio abierto: el futuro del FSM. International Social Science Journal (ISSJ), (182), 13.

Zafra-Tanaka, J. H., & Castillo, S. (2016, April). Barreras percibidas por los estudiantes para la titulación por tesis, Lima, Perú. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 77, No. 2). UNMSM. Facultad de Medicina. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832016000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Zapata, M. (2010). Evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria. Revista de educación a distancia (RED), (1), 2-34. https://revistas.um.es/red/article/download/243311/184661

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

Ludeña González, G. F., & De Piérola García, V. M. (2021). Retos de la investigación cualitativa constructivista en las aulas universitarias. Espergesia, 8(1), 69–77. https://doi.org/10.18050/esp.2014.v8i1.2722

Número

Sección

Investigaciones