Efectos del Período Especial en el cine cubano de los años 90
DOI:
https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i1.2632Resumen
Este estudio exploró el cine cubano de la década de los 90, centrándose en cómo las películas producidas durante el Período Especial reflejaron las tensiones y transformaciones de la sociedad cubana. De manera que el cine se convirtió en un vehículo para abordar cuestiones políticas, sociales y culturales, aprovechando la narrativa cinematográfica para ofrecer una perspectiva única sobre la identidad y la vida cotidiana en un período de cambios profundos. El propósito planeado fue comprender cómo el cine cubano de los 90 funcionó como una expresión artística y una reflexión sobre la realidad cubana. Asimismo, explicar cómo las películas capturaron la dualidad entre la nostalgia por el pasado y la percepción pesimista del presente, mientras abordaban temas como la migración, la tercera edad y las relaciones humanas en tiempos de crisis. Las conclusiones revelan que el cine cubano de los 90 desafió las expectativas convencionales al abordar temas polémicos y al cuestionar la autoridad política. A pesar de las limitaciones presupuestarias, las películas como “Fresa y Chocolate” y “Guantanamera” trascendieron las fronteras nacionales, resonando con audiencias globales y demostrando la influencia del cine como agente de cambio social. Estos filmes ofrecieron una mirada auténtica y matizada de la realidad cubana, mostrando cómo las circunstancias adversas pueden inspirar la creatividad y la expresión artística mientras exploran y expresan las realidades cambiantes y desafiantes del país.
Palabras clave: Cine cubano; década de los 90; Período Especial; sociedad cubana; ICAIC.
Citas
Alonso Chiong, M., & Izquierdo Mirabal, J. (2006). ¿Herejía y látigo?... Relaciones entre la crítica y los filmes polémicos cubanos (1959-2005) [Trabajo de Diploma no publicado, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana]. http://cinelatinoamericano.org/biblioteca/fondo.aspx?cod=818
Arheim, R. (2008). El cine y la realidad. En Soberón Torchia, E. (Comp., 2008). 33 ensayos de cine. Escuela Internacional de Cine y TV, Colección Viramundo.
Arias Barreto, A., & Achang González, Z. (2007). Cuentos de hadas para retratar los sueños en las nubes. Del proceso de producción de documentales en la Televisión Serrana [Trabajo de Diploma no publicado, Universidad de La Habana.].
Basail Rodríguez, A., & Castañeda Seijas, M. Y. (2019). Fugas re-encantadas. Astucias cubanas de las identidades religiosas desde los noventa. Centro Regional de Formación-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Caballero, R., de Izcue, N., Getino, O., Cortés, M. L. (2014). Producción, Coproducción e Intercambio de Cine entre España, América Latina y el Caribe. Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_5.pdf
Callegaro, A., Di Leo, A., & Mizrahi, E. (2017). Cine y cambio social: imágenes sociopolíticas de la Argentina 2002-2012. CLACSO / Universidad Nacional de La Matanza. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/EC8D1ED64006AE3A05258307006DD10E/$FILE/Cine_y_cambio_social.pdf
Castillo, L. (2007). El cine cubano a contraluz. Editorial Oriente
Del Río, J. (1995, 3 de diciembre). La penosa travesía de un sarcófago. Periódico Juventud Rebelde.
Díaz, M., & Del Río, J. (2010). Los cien caminos del cine cubano. Ediciones ICAIC.
Diez Castillo, D. (2013). Desde los sueños. Una experiencia audiovisual comunitaria y participativa. Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente.
García Borrero, J. A. (2001). Guía crítica del cine cubano de ficción. Editorial Arte y Literatura.
Guevara, A. (1998). Revolución es lucidez. Ediciones ICAIC.
Gutiérrez Alea, T. (1968). Memorias del subdesarrollo: Notas de trabajo. Revista Cine cubano, 45, 45.
Hernández Morales, S. L. (2007). Cine cubano. El camino de las coproducciones [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. Repositorio institucional: https://www.usc.gal/es/investigacion/grupos/cine/teses.jsp
Muíño, E. S. (2015). Opción Cero. Sostenibilidad y socialismo en la Cuba postsoviética: estudio de una transición sistémica ante al declive energético del siglo XXI [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/671458
Pérez Betancourt, R. (1995, 17 de noviembre). Guantanamera. Periódico Granma.
Pifferrer Quesada, K. (2012). Estudio sobre la relación entre los cambios socioeconómicos y las vías de financiación en la producción cinematográfica cubana de los años ´90 [Tesis de Maestría no publicada, Universidad de Holguín].
Rodríguez Calderín, J. (2007). La otredad en el largometraje y mediometraje de ficción producido por el ICAIC en la década de los noventa [Tesis de Maestría, Instituto Superior de Arte, Filial Camagüey].
Santovenia, R. (2006). Diccionario de cine. Términos artísticos y técnicos. Editorial Arte y Literatura.
Tornés Bernal, M. (2018). Visión de la tercera edad en el cine cubano (1959-2015) [Tesis de Maestría no publicada, Universidad de Holguín].
Valdivia, L. (2010). Las llamadas coproducciones en nuestro cine, en Pérez Padrón, A. (Comp.). Huellas olvidadas del cine cubano. Editorial Oriente, Colección Diálogos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maricarmen Tornés Bernal, Yoiner Díaz Rodríguez, Carlos Alberto Pupo Osorio, Leodanis Torres Barrero
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.