Totorales de Huanchaco: soporte de una tradición cultural milenaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613

Resumen

Esta investigación se centra en el norte de Perú, especialmente en el balneario de Huanchaco, y rescata el uso tradicional de la totora como un elemento cultural milenario de la civilización Chimú. Detalla la importancia de esta planta como materia prima esencial para la construcción del caballito de totora, cuya simbología cultural trasciende fronteras nacionales. Además, analiza la relevancia de esta tradición para el desarrollo de la artesanía y el turismo en la región norteña. El estudio se apoya en un marco legal que incluye convenciones, resoluciones y ordenanzas que regulan la gestión de este importante recurso natural, destacando la Convención de Ramsar, enfocada en la conservación de los humedales a nivel global. Desde una perspectiva etnobotánica, se sistematizan algunos usos medicinales y alimenticios de la totora. Se presentan los factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estos ecosistemas naturales. Del mismo modo, se explica el proceso de construcción de un caballito de totora, sus dimensiones y características necesarias para la navegación. Finalmente, se identifican las problemáticas, tanto de origen antrópico como natural, que amenazan la supervivencia a largo plazo de esta planta, que ha crecido desde tiempos inmemoriales en los humedales del norte de Perú.

Palabras clave: Caballito de totora; patrimonio cultural; resiliencia urbana; tradición cultural; Huanchaco; cultura Chimú.

Citas

Bela, A, & Chifa, C. (2000). Posibilidades de uso medicinal y alimenticio de Typha dominguensis Pers. (Typhaceae), Totora. Universidad del Noroeste.

Carapia-Carapia, L. & Vidal-García, F. (2017). Etnobotánica: el estudio de la relación de las plantas con el hombre. Inecol (El Instituto de Ecología). http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/373-etnobotanica-el-estudio-de-la-relacion-de-las-plantas-con-el-hombre

Cayetano, Y. P. (2016). El turismo vivencial como alternativa de desarrollo para la asociación de pescadores artesanales de huanchaco – 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10011/Cayetano%20Minchola%20Yvette%20Pamela.pdf?sequence=1

Chauchat, C., & Dricot, J. (1974). Descubrimiento de una tumba en el sitio lítico de la pampa de los fósiles, zona de Cupísnique y sus aplicaciones. Bulletin de l’IFEA.

De Balanzo-Joue, R. (2015). Barcelona, caminando hacia la resiliencia urbana en el barrio de Vallcarca. Hábitat y Sociedad, (8), 75-95. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.04

Dueñas Porras, Y. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné Episteme y Didaxis TED, 2(42), 25-42. https://doi.org/10.17227/01203916.6961

Edwards, F. (1965). Aboriginal Watercraft on the Pacigic Coast of South America. University of California Press.

Engel, F. (2015). Catálogo de Tejidos: “Del junco al algodón”. Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Gotham, K. F., & Campanella. R. (2011). Coupled vulnerability and resilience: the dynamics of cross-scale interactions in post-Katrina New Orleans. Ecology and Society 16(3), 1-16. http://dx.doi.org/10.5751/ES-04292-160312

Ley N° 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación). El Peruano. Lima, Perú, 19 de junio de 2003. http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2016/08/marcolegalokversiondigital.pdf

Ley N° 28611 (Ley General del Ambiente). Ministerio del Ambiente. Lima, Perú, 15 de octubre de 2005. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

Matthews, G. V. T. (1993). The Ramsar Convention on Wetlands: its history and development. Ramsar Convention Bureau. http://archive.ramsar.org/pdf/lib/Matthews-history.pdf

Miró Quesada, A. (1964). Costa, sierra y montaña. Talleres Gráficos P. L. Villanueva S.A.

Pulido, V. (s.f). El Balsar de Huanchaco. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/hbk4-07cs16.pdf

Quispe del Águila, B.R. (2015). Condiciones turísticas que presenta el distrito de Huanchaco para promover el turismo cultural en el distrito [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1802/QUISPE%20DEL%20AGUILA%20BASTY%20RAQUEL%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resolución Directoral Nacional N°648/INC. Lima, Perú, 27 de agosto de 2003. http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/8_1.pdf?4467469

Resolución Suprema N° 001-2015-MINAM. El Peruano. Lima, Perú, 23 de enero de 2015. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-estrategia-nacional-de-humedales-1192699-2

Resolución Viceministerial N° 066-2013·VMPCIC·MC. El Peruano. Lima, Perú, 26 de agosto de 2013. http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/132_1.pdf?5630527

Reynosa Navarro, E. (2015). Patrimonio cultural e identidad. Argumentos teóricos. GRIN Verlag GmbH. https://www.grin.com/document/307464

Rostworowski, M. (1981). Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos.

Rostworowski, M. (1993). Ensayos de Historia Andina. Élites, Etnias, Recursos. (1° ed). Instituto de Estudios Peruanos.

Ruiz, H. (1952). Relación histórica del viaje a los Reynos del Perú y Chile. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Unesco. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. http://www.culturalrights.net/descargas/drets_culturals392.pdf

Walker, B., & Meyers, J. A. (2004). Thresholds in ecological and social–ecological systems: a developing database. Ecology and Society 9(2), 1-16. http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art3/

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Iberico Portocarrero, P. (2023). Totorales de Huanchaco: soporte de una tradición cultural milenaria. Espergesia, 10(2), 15–28. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613

Número

Sección

Investigaciones