Importancia del apego seguro y el vínculo padres-hijos en el desarrollo físico y emocional de los niños

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2612

Resumen

El propósito de este estudio fue diseñar un plan de intervención centrado en el apego seguro y el vínculo entre padres e hijos, con el objetivo de influir de manera positiva en el desarrollo de los niños. Este plan está destinado a padres y futuros padres de la ciudadela Los Tamarindos-Portoviejo, Ecuador. Se reconoce que el apego seguro y la generación de vínculos sólidos son elementos fundamentales en la crianza de los hijos, y, por ende, en su desarrollo. Aunque no es una tarea sencilla, es esencial que se lleve a cabo de manera completa. Por lo tanto, se realizó la presente investigación con un enfoque cualitativo, trabajando con familias que participaron en una entrevista subjetiva. Los resultados demostraron que existen deficiencias en los aspectos evaluados, particularmente en relación con la sobreprotección de los hijos, que ha distorsionado la esencia de los vínculos parentales. Esto revela la necesidad de promover estrategias de orientación en las familias para mejorar los estilos de apego en el entorno familiar, lo que contribuirá a la formación integral de cada individuo.

Palabras claves: Apego seguro; vínculos; familia; crianza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M. (2019). Intervenciones psicoterapéuticas basadas en la teoría del apego. Revista Cúpula 2019, 33(1), 33-53. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v33n1/art03.pdf

Anchundia, R. V., & Navarrete, Y. (2021). Incidencia de la sobreprotección familiar en el desarrollo autónomo del niño de Inicial I y II de la Unidad Educativa Provincia de Manabí, Cascol. Varona. Revista Científico Metodológica, (73), 83-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382021000200083&lng=es&tlng=es.

Finol, M., & Vera, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

Giraldo-Montoya, D. I., Castañeda-Palacio, H. L., Mazo-Álvarez, H. M. (2017). Factores demográficos relacionados con en el apego materno infantil. Rev. Univ. Salud, 19(2), 197-206. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.82

Guido, C. (2019). Apego desorganizado y Trastorno Límite de la Personalidad. Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10177/1/apego-desorganizado-trastorno-limite.pdf

Guzmán-González, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C., & Vilca, D. (2016). Estilos de apego y dificultades de regulación emocional en estudiantes universitarios. Psykhe, 25(1), 1-13. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.706

Hernández, E., López, A. A., & Echevarría, A. L. (2019). Caracterización del apego infantil y el apego conyugal en un grupo de embarazadas primerizas ingresadas en hogares maternos. Revista Novedades en Población, 15(30), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000200001&lng=es&tlng=es.

Hikal, W. (2020). El apego patológico proclive a conductas antisociales. Revista electrónica de psicología iztacala, 23(2), 674-695. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol23num2/Vol23No2Art12.pdf

Hinojosa, V. C., & Hernández, N. Z. (2022). La carencia afectiva familiar en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 2 a 3 años en el año 2021 [Bachelor’s thesis, Quito: UCE]. Repositorio Institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28319

Huayamave, K. G., Benavides, B. B., & Sangacha, M. M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes universitarios. Revista de investigación, 9(2), 61-72. https://www.redalyc.org/journal/4676/467663352005/467663352005.pdf

Iglesias, S., & Del Castillo, A. (2018). Alexitimia y estilos de apego: Relación y diferencias por género y carreras universitarias. Psicología Iberoamericana, 25(2), 26-34. https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/103

Lara, Y. N., & Quintana, L. N. (2022). Fortalecimiento de competencias parentales y apego: propuesta de programa psicoeducativo para padres y madres de familia en Ciudad Juárez. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (17), 47–78. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0002

López, S., & Periscal, C. (2021). El conflicto entre los padres, la seguridad emocional y el autoconcepto de los adolescentes. Psicología Educativa, 28(2), 185-193. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/30911

Martakis, K., Brand, H., & Schröder-Bäck, P. (2018). Desarrollo de la autonomía del niño en la atención pediátrica: hacia un modelo ético. Archivos argentinos de pediatria, 116(3), e401-e408. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.e401

Ministerio de Educación. (2019). La importancia del afecto en la educación inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/Julio.pdf

Moneta, M. E. (2019). Apego, resiliencia y vulnerabilidad a enfermar: interacciones genotipo-ambiente. Rev. GPU, 3(3), 321-326. https://www.academia.edu/download/30919118/vol3n3sept2007.pdf#page=99

Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2017000200003&script=sci_arttext

Pineda, L. J. (2021). Importancia del vínculo de apego y sus repercusiones en la vida adulta. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 178–182. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.017

Rodas, A. (2020). Apego, su formación y repercusión en la vida adulta, 2015-2020: una revisión teórica. [Tesis de Licenciatura, Escuela Profesional de Psicología, Universidad Señor de Sipán, Lambayeque, Peru]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8573

Rodríguez, C., & Muñoz, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil: La importancia de la calidad educativa del ambiente familiar. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 253-270. https://doi.org/10.18004/riics.2017.diciembre.253-270

Romero, H., & Romero, S. (2022). Importancia del apego y las relaciones vinculares en la terapia familiar. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(2), 59-68. https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/884

Santos, D. A., & Larzabal, A. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 4-15. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.02

Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios,12(20): 173- 198, https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Vallejos, H. D. (2019). La importancia del apego en el desarrollo del niño. Consensus, 24(2), 183-194. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2327

Vigo, V. (2021). Estilos de apego y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de ingeniería informática de una universidad privada de Lima. [Tesis de Maestría, Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12866/9699

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Sánchez Vélez, J. A., & Bolívar Chávez, O. E. (2023). Importancia del apego seguro y el vínculo padres-hijos en el desarrollo físico y emocional de los niños. Espergesia, 10(2), 90–101. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2612

Número

Sección

Investigaciones