Redefiniendo la jubilación: emprendimiento social y sostenibilidad en los años dorados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i2.3231

Palabras clave:

Emprendimiento social, desarrollo sostenible, boomer, adulto mayor, jubilación

Resumen

En la actualidad, la concepción tradicional de la jubilación experimenta una transformación significativa a medida que la sociedad envejece y las expectativas individuales evolucionan, por tal motivo, la investigación consideró como objetivo conocer la relación del emprendimiento social y las dimensiones: pasión por el emprendimiento, orientación a la sustentabilidad e identificación de oportunidades con la sostenibilidad en adultos mayores. La investigación presentó un diseño no experimental, corte transeccional, correlacional, descriptivo, de enfoque cuantitativo, la técnica aplicada fue una encuesta adaptada, por instrumento cuestionario para cada variable, instando con la participación de un grupo de 100 adultos mayores que han dejado de laborar a efectos de su edad. Como resultado, se obtuvo una correlación positiva muy fuerte entre la variable emprendimiento social y desarrollo sostenible, con un indicador Rho de Spearman de 0.957. Se concluyó que las propuestas formativas que planteen emprendimiento social se relacionan con el desarrollo sostenible de los adultos mayores.

Descargas

Referencias

Allan, A., N., Wachholtz M., D., & Valdés R., A. (2021). Cambios en la ocupación de los adultos mayores recientemente jubilados. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 22(2), 233–242. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2021.103

Andía, A. (2022). Emprendimiento artesanal y su relación con el desarrollo sostenible de la provincia de Talara, 2021 [Tesis pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institutional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/115097

Baum, J. R., & Locke, E. A. (2004). The Relationship of Entrepreneurial Traits, Skill, and Motivation to Subsequent Venture Growth. Journal of Applied Psychology, 89(4), 587–598. https://doi.org/10.1037/0021-9010.89.4.587

Boscán-Carroz, Mariby C., Meleán-Romero, Rosana A., Chávez-Vera, Kerwin José, & Calanchez-Urribarri, África. (2023). Emprendimiento peruano en el marco del desarrollo sostenible. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(26), 223-236. https://doi.org/10.17163/ret.n26.2023.03

Brundtland, G. (1987). Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland). Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU.

Caldera, D. del C. ., Velázquez, F. J., & Zárate, L. E. . (2022). Análisis de factores determinantes de emprendimiento social en jóvenes universitarios. Apuntes Universitarios, 12(3), 326–348. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1134

Cárdenas, N., Ortega, L., Díaz, I. & Sánchez, D. (2020). Enfoque para el auto sostenimiento del Emprendimiento social en dignatarios de las juntas de acciones comunales (JAC), comuna 3 del municipio de Maicao. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 222-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890410

Delfín-Ruiz, C., Cano-Guzmán, R., & Peña-Valencia, E. J. (2020). Funcionabilidad familiar como estrategia para la generación del emprendimiento social en México. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 79-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062641007

Guillén de Romero, J., Calle, J., Gavidia, A. M., & Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664

Havighurst, R. J. (1961). Successful aging. The Gerontologist, 1, 8–13. https://doi.org/10.1093/geront/1.1.8

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Segunda edición. México. Mc Graw-Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

INEI. (2023). Informe técnico: Situación de la población Adulta mayor. 2. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5206691/Situaci%C3%B3n%20de%20la%20Poblaci%C3%B3n%20Adulta%20Mayor%3A%20Abril%20-%20Mayo%20-%20Junio%202023.pdf

Kisova, A., & Barsukova, K. (2021). Social innovations as a basis for sustainable development of the industrial region. E3S Web of Conferences, 258, 1-9. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202125806010

Kliksberg, B. (2012). Emprendedores sociales. los que hacen la diferencia (2da. Ed.). Temas Grupo Editorial.

Kuckertz, A., & Wagner, M. (2010). The influence of sustainability orientation on entrepreneurial intentions -Investigating the role of business experience. Journal of Business Venturing, 25(5), 524–539. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2009.09.001

López, M. A. V. (2022). El adulto mayor en el Perú: Una mirada al empleo en el contexto del covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3937-3951. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2139

Manuel, V., Rodríguez, Y., & Castillo, M. (2022). Emprendimiento social: una revisión sistemática de la literatura. SIGNOS, Investigación en Sistemas de Gestión, 14(2). https://doi.org/10.15332/24631140.7796

Maritz, A., Eager, B., & De Klerk, S. (2021). Entrepreneurship and self-employment for mature-aged people. Australian Journal of Career Development, 30(1), 3-14. https://doi.org/10.1177/1038416220978971

Moreno, J. E., Prestofelippo, M. E., & Favara, J. V. (2020). Conciencia ambiental en adultos. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Cultura Económica, 38(100), 121–133. https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/3331

Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5ta Ed.). Ediciones de la U. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Oliveira, A. A., Trevisan J., Cruz, M. K., Quina, M. J., Perfeita, R., & Carvalho M. F. (2023). Quality of life and factors associated among public university employees retired due to disabilities. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3816. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6057.3816

Osberg, S., & Martin, R. L. (2015). Getting beyond better: how social entrepreneurship works. Harvard Business Review. https://digilib.bakrie.ac.id/index.php?p=fstream-pdf&fid=3722&bid=3180

Padilla Góngora, D., López-Liria, R., Aguilar-Parra, J. M., Lozano-Segura, M. C., & Morales Montoya, A. (2017). El emprendimiento en adultos mayores y su entrenamiento como oportunidad para favorecer el envejecimiento activo. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 33–40. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v1.1106

Pearce, D. W., Atkinson, G. D., & Dubourg, W. R. (1994). The economics of sustainable development. Annual review of energy and the environment, 19, 457-474. https://doi.org/10.1146/annurev.eg.19.110194.002325

Portuguez Castro, M., Valenzuela González, J. R., & Navarro Corona, C. (2018). Diseño y validación de un test de evaluación del potencial en emprendimiento social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 128, 192-211. https://doi.org/10.5209/REVE.60207

Rodríguez, R. (2020). “Adultos Mayores Emprendedores”: la iniciativa online que busca apoyar a las personas de la tercera edad. Somos Periodistas. https://somosperiodismo.com/adultos-mayores-emprendedores-la-iniciativa-online-que-busca-apoyar-a-las-personas-de-la-tercera-edad/

Sachs, J. (2005). The end of poverty: How we can make it happen in our lifetime. Penguin UK.

Shane, S., & Venkataraman, S.(2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Management Review, 25(1), 217-239. https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791611

Terán-Yépez, E., Marín-Carrillo, G. M., del Pilar Casado-Belmonte, M., & de las Mercedes Capobianco-Uriarte, M. (2020). Sustainable entrepreneurship: Review of its evolution and new trends. Journal of Cleaner Production, 252, 119742. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119742

Valderrama, S., & Jaimes, C. (2019). El desarrollo de la tesis. Descriptiva - comparativa, correlacional y cuasiexperimental. Editorial San Marcos.

Weerawardena, J., Salunke, S., Haigh, N., & Sullivan Mort, G. (2021). Business model innovation in social purpose organizations: Conceptualizing dual social-economic value creation. Journal of Business Research, 125, 762-771. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.10.016

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Guzmán Pizarro, J. V. (2024). Redefiniendo la jubilación: emprendimiento social y sostenibilidad en los años dorados. Espergesia, 11(2), e110208. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i2.3231