Factores de resiliencia en veteranos de la guerra nacional de las Malvinas
Palabras clave:
resiliencia, guerraResumen
El presente artículo brinda una visión general sobre los factores de la resiliencia en las personas que formaron parte de la guerra de las Malvinas, indicando que los elementos que favorecen a la comunidad resiliente fueron la autoestima colectiva, la identidad cultural, el humor social, la espiritualidad; así como dentro de los negativos tenemos a la gestión gubernamental, el fatalismo y la Impunidad. Asimismo, algunos de los factores resilientes mencionados por Saavedra (2005) y que se desarrolla en la práctica son identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculos, redes, modelos, autoeficacia, aprendizaje y generatividad.
Citas
Azzollini, S., Lolich, M. y Paly, G. (2012). Memoria autobiográfica en excombatientes y veteranos de la Guerra de Malvinas con trastorno de estrés postraumático. Acta psiquiátrica de América Latina, 58(2), 133-138.
Bourdieu, P. 2009c [1990]. Las condiciones sociales de circulación de las ideas. En Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder, (pp. 159-170). Buenos Aires: Eudeba.
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa.
Carvacho, H., Manzi, J., Haye, A., González, R. y Cornejo, M. (2013). Consenso y disenso en la memoria histórica y en las actitudes hacia la reparación en tres generaciones de chilenos. Psykhe, 22(2), 33-47.
Kotliarenco, M.A. (1997). La Resiliencia como adjetivación del proceso de desarrollo infantil. Santiago de Chile: CEANIM.
Pichon-Rivière, E. (1996). El proceso Grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Piper-Shafir, I., Fernández-Droguett, R. y Íñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. Psykhe, 22(2), 19-31.
Quiroga, A. (1996). La psicología social en la perspectiva de Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Reyes, M. J., Muñoz, J. y Vázquez, F. (2013). Políticas de memoria desde los discursos cotidianos: la despolitización del pasado reciente en el Chile actual. Psykhe, 22(2),161-173.
Saavedra, E. (2004). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, Como Posibilidad de Intervenir Educativamente en la Formación de Sujetos Resilientes. (Tesis de Doctorado) Universidad de Valladolid. España.
Sainz, S. (2003). El impacto emocional. En Stein, E., Martin, C. Lecciones aprendidas en las inundaciones de Santa Fe. Recuperado de www. paho.org/desastres/deastresnaturales
Sidel, V. W. Gersons, B. P. R. y Weerts, J. M. P. (1995). Primary prevention of traumatic stress caused by war. En Kleber, R. J., Figley C. R., Gersons B. P. R. (eds), Beyond Trauma. Cultural and Societal Dynamics (pp. 277-297). New York:Plenum Press.
Stein, E. (2008). Stress postraumático: ¿realidad o mito? Rev. Sinopsis de Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Recuperado de http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2013/numero12vol1_2013_stress.pdf
Suárez, E., y Auter, L. (2006). La resiliencia en la comunidad: un enfoque social. En Henderson, E. (ed.), La Resiliencia en el mundo de Hoy: Cómo superar las adversidades. Barcelona: Ed-Gedisa.
Yager, T., Laufer, R., y Gallops, M. (1984). Someproblems associates with war. Experience in menof the Vietnam generation. Archives of General Psychiatry, 41, 327- 333.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 PsiqueMag
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.