Self-Regulation Strategy Inventory—Self-Report (SRSI-SR)

evidencias de validez, confiabilidad y equidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Piura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2547

Palabras clave:

Autorregulación del aprendizaje, Validez, Confiabilidad, Equidad, Estudiantes universitarios

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las evidencias de validez, confiabilidad y equidad del Self-Regulation Strategy Inventory—Self- Report. Participaron 189 estudiantes universitarios entre 18 y 42 años. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que los ítems 4, 8 y 9 no presentaban índices adecuados de homogeneidad corregida ni de comunalidad. Se constató las evidencias de validez convergente en relación con el autoconcepto y la autoeficacia académica y validez discriminante en relación a la ansiedad ante exámenes. Además, el AFE reportó cuatro factores con una varianza explicada de 69.55%, mientras que el análisis confirmatorio final, demostró ajuste del modelo de cuatro factores correlacionados (X2= 93.654, df= 71, X2/df= 1.31, CFI= .974, TLI= .967, RMSEA= .071, SRMR= .044). Además, se determinó la fiabilidad a través del coeficiente Alfa Ordinal reportando un índice en sus dimensiones de .85 en OT, .79 en HIR, .86 en OE, .86 en BI, y la fiabilidad total de .96. Finalmente, se encontró evidencias de equidad por sexo y edad, afirmando que la comparación de puntuación del este instrumento en base a estas variables, serán válidas y confiables en posteriores estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79-120. http://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54

Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://doi.org/10.6018/analesps.29.3.1785110

Bandura, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. University Press

Bandura, A. (2002). Social Cognitive Theory in Cultural Context. Applied Psychology: An International Review, 51 (2), 269-290. https://doi.org/10.1111/1464-0597.00092

Camacho, J. (2007). Investigación, poblaciones y muestra. Acta Médica Costarricense, 49(1), 11-12. https://www.redalyc.org/pdf/434/43449104.pdf

Caycho-Rodríguez, T. (2017). Importancia del análisis de invarianza factorial en estudios comparativos en Ciencias de la Salud. Educación Médica Superior, 31(2), 1-3. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1043/495

Chávez, G. (2018). Rendimiento académico y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de un centro pre universitario de Lima (Tesis de titulación). Universidad Nacional Federico Villareal. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2462

Chen, F.E. (2007). Sensitivity of goodness of fit indexes to lack of measurement invariance. Structural Equation Modeling, 14, 464–504. https://doi.org/10.1080/10705510701301834

Cleary, T. (2006). The development and validation of the self-regulation strategy inventory—self-report. Journal of School Psychology, 44(4), 307–322. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.05.002

Dapelo, B. y Toledo, M. (2006). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y motivación: variables claves en la orientación de estudiantes universitarios. Revista de Orientación Educacional, 20, 53-70

Domínguez-Lara, S. (2012). Propuesta para el cálculo del Alfa Ordinal y Theta de Armor. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 213-217. https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3684.

Domínguez-Lara, S. (2017). Ítem único de ansiedad ante exámenes: evidencias de validez convergente e incremental en estudiantes universitarios. Educación Médica, 19 (5), 264-270. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.04.004

Elosua, P. & Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20 (4), 896-901. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3572

Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2015). Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados. Ciencia & Trabajo, 18 (55), 16-22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf

Estadísticas de la Calidad Educativa. (2019). Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 25-34 (% del total). Ministerio de Educación.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos (2a ed.). Ediciones Pirámide.

Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 18-33. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf

Gaeta, M. (2006). Estrategias de autorregulación del aprendizaje: contribución de la orientación de meta y la estructura de metas del aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9 (1), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017165001.pdf

García, J., Inglés, C., Vicent, M., Gonzálvez, C., Pérez, A. y San Martín, N., (2014). Validación de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas en Chile y su Relación con las Estrategias de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1 (41), 118-131. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459646901011.pdf

Gónzalez. N.; Abad, J. & Lévy, J.P. (2006). Normalidad y otros supuestos en análisis de covarianzas. Editorial Netbiblo

Goñi, E. y Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12 (2), 179-194. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512202.pdf

Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón-Pérez, H., y Muñoz-Cantero, J. (2014). El efecto modulador los patrones temporales sobre el logro en el aprendizaje autorregulado. Revista Psicodidáctica, 19(2), 267-287. http://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10066.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (2004). Análisis Multivariante. Pearson Prentice Hall.

Hernández, A. y Camargo, A. (2017). Adaptación y validación del Inventario de Estrategias de Autorregulación en estudiantes universitarios. Suma Psicológica, 24(1), 9-16. http://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.001.

Hernández, J., Espinosa, J., Peñaloza, E., Rodríguez, J., Chacón, J., Toloza, C., Arenas, K., Carrillo, S. y Bermúdez, V. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37 (5). https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/25sobre_uso_adecuado_coeficiente.pdf

Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff Criteria for Fit Indexes in Covariance Structure Analysis: Conventional Criteria versus New Alternatives. Structural Equation Modeling, 6 (1), 1–55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Katz, M. H. (2006). Multivariable analysis (2a ed.). Cambridge University Press.

Klassen, R., Krawchuk, L. & Rajani, S. (2008). Academic procrastination of undergraduates: low self-efficacy to self-regulate predicts higher levels of procrastination. Contemporary Educational Psychology, 33(4), 915- 931. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2007.07.001

Kline, P. (1986). A handbook oftest construction: Introduction to psychometric design. Editorial Methuen.

Kline, P. (1999). The Handbook of Psychological Testing (2a ed.). Editorial Routledge.

Lloret-Segura, S.; Ferreres-Traver, A.; Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30 (3). http://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361.

Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: A Method for Oblique Factor Rotation. Multivariate Behavioral Research, 34, 347-365. https://doi.org/10.1207/S15327906MBR3403_3

Lorenzo-Seva, U. & Ferrando, P. (2007). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. University Rovira y Virgili.

Martínez, R. (2005). Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Editorial Síntesis.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5a ed.). Pearson Educación.

Méndez, C. y Rondón, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (1), 197-207. https://www.redalyc.org/pdf/806/80624093014.pdf

Merino, C. & Grimaldo, M. (2010). Complejidad factorial de la permisividad moral hacia las conductas moralmente controvertidas. Interdisciplinaria, 27 (2), 297-314. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272010000200007&script=sci_arttext&tlng=pt

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2019. Secretaria General Técnica.

Monge-López, D., Bonilla, R., y Aguilar-Freyan, W. (2017). El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 61-78. http://doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/apl/a.3729.

Montero, I. y Alonso, J. (1992). El cuestionario MAPE-II. En J. Alonso Tapia (ed.), Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención, 205-231. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma.

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (3), 503-508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308

Morata-Ramírez, M.; Holgado-Tello, F.; Barbero-García, I. y Méndez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12 (1). http://doi.org/doi.org/10.5944/ap.12.1.14362.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). La UNESCO y la EDUCACIÓN “Toda persona tiene derecho”. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa/PDF/212715spa.pdf.multi

Otzen, T. y Materola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.

Roy-García, I.; Rivas-Ruiz, R.; Pérez-Rodríguez, M. y Palacios-Cruz, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66 (3). http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.651.

Palenzuela, D. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de Conducta, 9 (21), 185-219.

Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66. https://www.redalyc.org/pdf/3334/Resumenes/Resumen_333427068006_1.pdf

Pérez, S. y Castaño, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 191-199. http://dx.doi.org/ 10.6018/ reifop.19.1.202451.

Rosario, P., Pereira, A., Nunes, A., Figueiredo, M., Núñez, J., Fuentes, S., y Gaeta, M. (2013). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base Scielo. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.aars.

Schmidt, V., Messoulam, N., & Molina, F. (2008). Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: Presentación de un instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 25(1), 81 – 106. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645445005.pdf

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020a). Universidades Licenciadas. https://www.sunedu.gob.pe/lista-de-universidades-licenciadas/

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020b). Universidades con Licencia Denegada. https://www.sunedu.gob.pe/lista-de-universidades-denegadas/.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El Modelo de Licenciamiento y su Implementación en el Sistema Universitario Peruano (1a ed.). https://www.sunedu.gob.pe/condiciones-basicas-de-calidad-2/

Urrutia, J. y Palomino, R. (2010). Componentes principales en la determinación de estaciones con patrones homogéneos de temperatura en el chocó. Scientia Et Technica 16 (45), 257-262. https://doi.org/10.22517/23447214.315

Vohs, K. & Baumeister, R. (2011). Handbook of self-regulation: Research, theory, and applications (2a ed.). Editorial Guilford Press.

Vohs, K. D. & Baumeister, R. F. (2016). Handbook of self-regulation: Research, theory, and applications (3rd ed). Editorial Guilford Press.

Winne, P. (1997). Experimenting to bootstrap self-regulated learning. Journal of Educational Psychology, 89 (3), 397–410. https://doi.org/10.1037/0022-0663.89.3.397

Zambrano, C., Rojas, D., Díaz, A. y Salcedo, P. (2018). Propiedades Psicométricas del Inventario de Estrategias de Autorregulación en Estudiantes de Pedagogía Chilenos. Formación Universitaria, 11(5), 85-92 (2018). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500085

Zimmerman, B. (1989a). Models of Self-Regulated Learning and Academic Achievement. En B. Zimmerman & D. Shunck (Eds.), Self-Regulated Learning and Academic Achievement: theory, research, and practice (1-25). Springer-Verlag New York Inc.

Zimmerman, B. J. (1989b). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329–339. https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.3.329

Zimmerman, B. J. (1990). Self-Regulated Learning and Academic Achievement: An Overview. Educational Psychologist 25(1), 3-17. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2501_2

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (p. 13–39). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7

Zimmerman, B. J. (2011). Motivational sources and outcomes of self-regulated learning and performace. En B. J. Zimmerman, & D. H. Schunk (Eds.), Handbook of Self-Regulation of Learning and Performance (49-63). Taylor & Francis Group.

Descargas

Publicado

2021-07-30

Cómo citar

Moscol Seminario, J., & Olivas Ugarte, L. O. (2021). Self-Regulation Strategy Inventory—Self-Report (SRSI-SR): evidencias de validez, confiabilidad y equidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Piura. PsiqueMag, 10(2), 34–45. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2547

Número

Sección

Artículos científicos