Exposición a la violencia y la agresividad en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Chancay

Autores/as

  • Ayrton Miguel Romero Dioses Universidad César Vallejo, Lima, Perú
  • José Vallejos Saldarriaga Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Palabras clave:

Exposición a la violencia, Agresividad, Estudiantes

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre la exposición a la violencia y la agresividad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Chancay, Lima provincias. La muestra consistió en 460 estudiantes de dos colegios, de 12 a 17 años, de ambos sexos, y de 1° a 5° de secundaria. Se utilizó el cuestionario de exposición a la violencia en la infancia y adolescencia de Orué y Calvete (2010 y el Agression Questionaire (AQ) de Buss y Perry (1992). Se encontró que existe una relación significativa y moderadamente directa entre la exposición a la violencia y la agresividad (p < 0.000; r= 0. 621**), En cuanto a las correlaciones, éstas son significativas y moderadamente directas entra las dimensiones televisión, comunidad, hogar y escuela de la exposición a la violencia, y la agresividad (p < 0.000; r= .577**, r=.473**, r=.614** y r= .614**). Asimismo, se determinó que el 59% de los estudiantes se encuentran medianamente expuestos a situaciones de violencia, mientras que el 49% de los mismos tiene un alto nivel de agresividad.

Citas

Akers, R. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social: Algunos programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Madrid: Dikynson.

Araujo, L., y Conejo, E. (2015). Clima social familiar y la conducta agresiva de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Granda”

UGEL 02 del Distrito de San Martín de Porres. [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo, Lima – Perú.

Attar, B., Guerra, N., y Tolan, P. (2012). Exposición a la violencia en escolares. Journal of Clinical ChildPsychology,23,391-400.Recuperadodehttp://ac.els-cdn.com/S1132055911700400/1- s2.0-S1132055911700400-main.pdf?_tid=938bf04e-7cf2-11e5-abfd 00000aacb35e&acd- nat=1445981880_7b5bed8619d83ff1fbb715f1f572a68f

Bandura, A., y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. México: Alianza Editorial.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. México: Grijalbo.

Brenis, C. (2014). Medios Audiovisuales y agresividad en estudiantes del cuarto grado d e educación primaria de la Institución Educativa 0025 San Martín de Porras, del Distrito de Ate. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo, Lima – Perú.

Buss, A. (1961). Psicología de la agresión. Buenos Aires: Troquel.

Buss, A., y Perry, M. (1992). Cuestionario de agresión. En Journal of personality and social psychology, 63,

Fernández, I. (2003). Escuela sin violencia: resolución de conflictos. México: Alfaomega. García, C. (2000). Televisión, violencia e infancia: El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa.

Gutiérrez, V., Toledo, M., y Magenzo, A. (2010). Sobre la intimidación y el clima en la sala de clases. Argentina: Manual Moderno

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw – Hill.

Iparraguirre, C., y Pimentel, L. (2013). Clima familiar y agresividad en estudiantes de edu- cación secundaria del Distrito de Villa El Salvador. [Tesis de maestría], Universidad César Vallejo. Lima – Perú.

Litano, R. (2012). Agresividad y su influencia en el nivel de rendimiento académico de los es- tudiantes del nivel primario en la Institución Educativa N° 3083 del distrito de Comas. . [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. Lima – Perú.

Martínez, P., & Richters, J. (2011). The NIMH Community Violence Project: II. Children’s distress symptoms associated with violence exposure. Psychiatry: Interpersonal and Bio- logical Processes, 56, 22-35.

Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A.,Villavicencio, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista IIPSI – Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vol. 15, pp. 147 –161.

Ministerio de Salud (MINSA) (2006). Plan nacional contra la violencia hacia la mujer y poblaciones vulnerables: Guía técnica para la atención integral de las personas afecta- das por violencia en género. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1253_ PROM47.pdf

Ministerio de Salud (MINSA) (2012). Plan nacional de acción por la infancia y adolescen- cia. Lima, Perú.

Myers, D. (2004). Psicología Social. Bogotá: Editorial Mc Graw – Hill.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia. Recuperado de http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2002.html.

Orue, I., y Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la expo- sición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2, p. 279 – 292.

Salvador, P., y Pacherrez, C. (2011). La influencia de los programas televisivos en la formación de conductas agresivas en los niños de edad preescolar. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad César Vallejo, Trujillo – Perú.

UNICEF (2012). Informe sobre la violencia en América Latina. Recuperado de http://www.unicef.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Romero Dioses, A. M., & Vallejos Saldarriaga, J. (2019). Exposición a la violencia y la agresividad en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Chancay. PsiqueMag, 8(1), 49–59. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/187

Número

Sección

Artículos científicos