Aprendizaje inclusivo en la educación: análisis bibliométrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/eduser.v10n1a6

Palabras clave:

aprendizaje, educación, inclusión

Resumen

El aprendizaje inclusivo en educación es un tema crucial en el ámbito global debido a sus implicaciones sociales y económicas. Este estudio presenta un análisis bibliométrico de la evolución y tendencias en este campo, utilizando la base de datos de Scopus. Desde 2015 a 2023, el interés en el tema ha crecido exponencialmente, con auge en 2020 y 2022. Estados Unidos de América lidera la investigación, con 37 publicaciones. Los trabajos más citados incluyen a autores como Lewis, K.L., Stout, J.G., Finkelstein, N.D., Cohen, G.L., Ito, T.A., Smith, J.L., Brown, E.R., Thoman, D.B., Deemer, E.D., Burgstahler, S., Hewett, R., Douglas, G., McLinden, M., Keil, S., Roberts, W.M., Newcombe, D.J., y Davids, K. De acuerdo con la Ley de Lotka, 17 de estos autores son considerados los más prolíferos en el área. La Ley de Bradford destaca a BMC Medical Education, Education Sciences, European Journal Of Special Needs Education, Social Inclusion y Academic Medicine como las revistas con mayor cantidad de artículos sobre el tema. Los autores con más coautorías son Douglas, G; Hewett, R; y Mclinden, M. Las palabras clave más recurrentes son entorno de aprendizaje inclusivo, inclusión, experimento humano y equidad, reflejando las actuales líneas de investigación en este campo. En conclusión, a pesar de los avances significativos en el aprendizaje inclusivo y las reformas educativas para fomentar la equidad, aún se enfrentan a limitaciones y la falta de adaptaciones efectivas a nivel global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa, 6(9), 41–51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449796

Bartolome, D., Martinez, L., y Garcia, V. V. (2021). La inclusión en la educación superior ecuatoriana: Algunas iniciativas. Espacios, 42(09), 57–68. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n09p05

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación Administración Economía, humanidades y ciencias sociales. (3a ed.). Pearson Education.

Burgstahler, S. (2015). Opening Doors or Slamming Them Shut? Online Learning Practices and Students with Disabilities. Social Inclusion, 3(6), 69–79. https://doi.org/10.17645/si.v3i6.420

Cabrera, J. M., Sánchez, I. I., y Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAs como estrategia de enseñanza – Aprendizaje Inclusivo y Complementario para los cursos teórico–prácticos. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4–12. https://doi.org/10.26507/rei.v11n22.602

Calvo, D., Sotelino, A., y Rodríguez, J. E. (2019). Aprendizaje-Servicio e inclusión en educación primaria. Una visión desde la Educación Física. Revisión sistemática. Retos, 36, 611–617. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68972

Castillo-Acobo, R. Y., Berríos, H. Q., Arias-Gonzáles, J. L., y Guzmán, C. J. A. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista De Filosofía, 39. https://doi.org/10.5281/ZENODO.7315432

Clavijo, R. G., y Bautista-Cerro, M. J. (2019). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113–124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Díaz, S., y Moliner, O. (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 17, 21–31. https://doi.org/10.5209/reciem.69092

García, M. E., y Vegas, H. (2019). La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 46–57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047162

González-Montesino, R. H., y Espada, R. M. (2020). Espacios universitarios de aprendizaje inclusivos, bilingües y multimodales: El caso del alumnado sordo signante. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 70–83. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1519

Grau Rubio, C. (1998). Educación especial: De la integración escolar a la escuela inclusiva. Editorial Promolibro. https://roderic.uv.es/handle/10550/41421

Hewett, R., Douglas, G., McLinden, M., & Keil, S. (2017). Developing an inclusive learning environment for students with visual impairment in higher education: Progressive mutual accommodation and learner experiences in the United Kingdom. European Journal of Special Needs Education, 32(1), 89–109. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1254971

Juárez, J. M., Comboni, S., y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, D.F.), 23(62), 41-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003&lng=es&tlng=es.

León, T. C., y Lobos Gormaz, A. (2019). Profesores Nóveles de Enseñanza Básica: Dilemas, Estrategias y Obstáculos para Abordar los Desafíos de una Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 37–53. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100037

Lewis, K. L., Stout, J. G., Finkelstein, N. D., Pollock, S. J., Miyake, A., Cohen, G. L., & Ito, T. A. (2017). Fitting in to Move Forward: Belonging, Gender, and Persistence in the Physical Sciences, Technology, Engineering, and Mathematics (pSTEM). Psychology of Women Quarterly, 41(4), 420–436. https://doi.org/10.1177/0361684317720186

Manset, G., & Semmel, M. I. (1997). Are inclusive programs for students with mild disabilities effective? A comparative review of model programs. The Journal of Special Education, 31(2), 155–180. https://doi.org/10.1177/002246699703100201

Mejillones, R. K. (2023). Sensibilidad docente para la enseñanza aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13169–13179. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4321

Orduña-Malea, E., y Costas, R. (2021). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAs como estrategia de enseñanza – Aprendizaje Inclusivo y Complementario para los cursos teórico–prácticos. Scientometrics, 126(9), 8153–8186. https://doi.org/10.1007/s11192-021-04082-y

Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 8, 73–84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544

Paz-Maldonado, E. (2020a). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: Una revisión sistemática. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123–146. https://doi.org/10.14201/teri.20266

Paz-Maldonado, E. (2020b). Una Aproximación Teórica sobre la Educación Inclusiva en Honduras: Avances, Obstáculos y Desafíos. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(3), 371–386. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0049

Peña, M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 817–822. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130175.pdf

Perianes-Rodriguez, A., Waltman, L., & Van Eck, N. J. (2016). Constructing bibliometric networks: A comparison between full and fractional counting. Journal of informetrics, 10(4), 1178–1195. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.10.006

Price, D. D. S. (1976). A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes. Journal of the American Society for Information Science. American Society for Information Science, 27(5), 292–306. https://doi.org/10.1002/asi.4630270505

Rajadell, N., Violant, V., y Bordas, I. (2012). Una semana de cine formativo como estrategia de simulación para un aprendizaje inclusivo desde la transdisciplinariedad y la globalidad. Quaderns Digitals, 71(1), 1–17.

Reynolds, W. M., & Miller, K. L. (1985). Depression and learned helplessness in mentally retarded and nonmentally retarded adolescents: An initial investigation. Applied Research in Mental Retardation, 6(3), 295–306. https://doi.org/10.1016/0270-3092(85)90003-7

Roberts, W. M., Newcombe, D. J., & Davids, K. (2019). Application of a Constraints-Led Approach to pedagogy in schools: Embarking on a journey to nurture Physical Literacy in primary physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(2), 162–175. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1552675

Rodríguez, K. A. R., Franco, M. del C. G., Pin, S. N. D., Sierra, F. D. F., Rodríguez, R., Amarilis, K., Franco, G., del Carmen, M., Pin, D., y Narcisa, S. (2023). Impacto de las Plataformas Educativas como Herramienta de Diseño del Modelo Curricular de Aprendizaje Inclusivo. En X. C. y. F. R. Jhenny Cayambe (Ed.), Ciencia, Innovación y Tecnología. Centro de Publicaciones PUCE. https://www.pucesi.edu.ec/webs2/wp-content/uploads/2020/10/LIBRO-INVESTIGACIO%CC%81N.pdf

Rodríguez, M. P. (2017). Educación Inclusiva, ¿Es posible desde la Educación Especial? Revista de Educación Inclusiva, 9(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/50

Rosas, R., Espinoza, V., Hohlberg, E., y Infante, S. (2021). ¿Es Siempre Exitosa la Inclusión Educativa? Resultados Comparativos del Sistema Regular y Especial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 55–73. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100055

Serrano, O. R., Espinoza, E. E., y Espinoza, E. E. (2019). La inclusión en la enseñanza básica ecuatoriana. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 69–74. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/129

Smith, J. L., Brown, E. R., Thoman, D. B., & Deemer, E. D. (2015). Losing its expected communal value: How stereotype threat undermines women’s identity as research scientists. Social Psychology of Education, 18(3), 443–466. https://doi.org/10.1007/s11218-015-9296-8

Stainback, S., & Stainback, W. (1984). Quantitative and Qualitative Methodologies: Competitive or Complementary? A Response to Simpson and Eaves. Exceptional Children, 51(4), 330–334. https://psycnet.apa.org/record/1985-15897-001

Susinos-Rada, T., Calvo-Salvador, A., Rodríguez-Hoyos, C., & Saiz-Linares, Á. (2019). ICT for Inclusion. A Student Voice Research Project in Spain. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 39–54. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.iisv

Urbizagastegui, R. (1996). Una revisión crítica de la Ley de Bradford. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 10(20). https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1996.20.3835

Urbizagastegui, R. (1999). La ley de Lotka y la literatura de bibliometría. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 13(27). https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1999.27.3913

Urbizagástegui, R., & Restrepo, C. (2011). La ley de Zipf y el punto de transición de Goffman en la indización automática. Investigación Bibliotecológica, 25(54), 71–92. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.54.27482

Valdez-Maguiña, G., y Cartolin-Príncipe, R. (2019). Desafíos de la inclusión escolar del niño con autismo. Revista Médica Herediana, 30(1), 60. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3477

Villegas, B. (2003). Rápida y pertinente búsqueda por internet mediante operadores booleanos. Revista de La Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, 8(julio-diciembre). https://www.redalyc.org/pdf/499/49900808.pdf

Viloria, M. E. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela [Universitat de Guariona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/394056/tmevc1de1.pdf?sequence=5

Zhu, J., & Liu, W. (2020). A tale of two databases: The use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123(1), 321–335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8

Archivos adicionales

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

Acosta-Tzin, J. V., Raudales-García, E. V., & Aguilar-Hernández, P. A. (2023). Aprendizaje inclusivo en la educación: análisis bibliométrico. REVISTA EDUSER, 10(1), 64–77. https://doi.org/10.18050/eduser.v10n1a6

Número

Sección

Investigaciones originales