Instrumentalización parental, una pauta de interacción al interior de la familia
Palabras clave:
instrumentalización parental, familia, sistémico, constructoResumen
En este artículo se presenta el constructo instrumentalización parental como categorización de una problemática al interior de las familias, siendo un fenómeno que ya ha sido advertido por distintas perspectivas y corrientes de la psicología, pero que al presente no se ha llegado a un consenso al respecto. La mayoría de teóricos e investigadores en el área han descrito y explicado distintos estados del mismo desde sus propias perspectivas teóricas, pero que hacen alusión a un mismo fenómeno, el cual se propone denominar instrumentalización parental, definiendo al fenómeno en función a su principal característica. Finalmente, se concluye que este constructo permitirá cimentar las bases teóricas necesarias que posibilitaran aplicaciones en la intervención clínica-sistémica con familias que lo padecen.
Citas
Ackerman, N. (1996). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares (2.a ed.). Buenos Aires: Ediciones Hormé.
Aguilar, A. (2005). Síndrome de alienación parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. Córdoba: Almuzara.
Arch, M. (2010). Divorcio conflictivo y conse- cuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Revista Papeles del Psicólogo, 2(31), 183-190. Barcelona: Paidós.
Barzola, J. (2015). Redefinición del síndrome de alienación parental (SAP): instrumentalización parental. Revista peruana de psicología y trabajo social, 5(1), 51-59.
Barzola, J. (2017). Ansiedad e instrumentalización parental en hogares intactos, en crisis de separación y posdivorcio. (Tesis de maestría, Uni- versidad Nacional Mayor de San Marcos).
Bateson, G., Jackson, D., Haley, J. y Weakland,J. (1956). Hacia una teoría de la esquizofrenia.
Bolaños, I. (2002). El síndrome de alienación parental. Descripción y abordajes psicolegales. Psicopatología legal y forense, 2(3), 25-45.
Borszomengy Nagy, I. (1973). Las lealtades invisibles. Buenos Aires: Amorrortu.
Bowen, M. (1978). Family Therapy in Clinical Practice. USA: Jason Aronson Inc. Publishers.
Buchanan, C., Maccoby, E. y Dornbusch, S. (1991). Caught between parents: Adolescentes experience in divorced homes. Child’s development, 62, 1008-1029.
Chacón, F. (2008). El conceptualismo de Guillermo de Ockham y el debate sobre la existencia del síndrome de alienación parental (SAP). Guía del Psicólogo. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Coca, A. y Luengo, D. (2009). Los hijos manipulados tras la separación: SAP. Barcelona: Viena.
De la Torre, J. (2005). Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones conflictivas. Apuntes de Psicología del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 23(1), 101-112.
Elementos esenciales de la Medicina Familiar (2005). Conceptos básicos para el estudio de las familias. Código de Bioética en Medicina Familiar. 1.a Reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud.
Escudero, A. (2009). Las estrategias de maltrato en la violencia de género: la destrucción en la víctima de la “identidad propia”. En O. Castanyer, P. Horno, A. Escudero, y I. Monjas La víctima no es culpable. Bilbao: Desclée De Brouwe.
Escudero, A., Aguilar, L. y De la Cruz, J. (2008). La lógica del síndrome de alienación parental de Gardner (SAP). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(102), 283-305.
Francescato, D. (1995). Hijos felices de parejas rotas. Barcelona: Ariel.
Gardner, R. A. (1985). Recent trends in divorce and custody litigation. Academy Forum, 29, 3-7.
Gardner, R. A. (1991). Sex Abuse Hysteria: Salem Witch Trials Revisited. Cresskill, NJ: Creative.
Haley, J. (1981). Uncommon therapy. New York: Norton.
Hetherington, E. (1999). Should we stay together for the sake of the children?. In E. M. Hetherin- gton (ed.) Coping with divorce, single parenting, and remarriage, a risk and resiliencie perspective (93-116). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Instituto de Ciencias para la Familia. (2011). Mapa mundial de la familia 2013: los cambios en la familia y su impacto en el bienestar de la niñez. Lima: Universidad de Piura.
Jiménez, J. M. (2 de octubre de 2012). Niños instrumentalizados durante la ruptura familiar. Recuperado de http://ccs.org.es/
Johnston, J. , y Campbell, L. (1988). Impasses of divorce: The dynamics of resolution of family conflict. New York: The Free Press.
Lidz, T., Cornelison, A., Fleck, S. y Carlson, D. (1957). El medio intrafamiliar de los pacientes esquizofrénicos: cisma marital y sesgo marital. Montevideo: Buenos Aires.
Linares, J. L. (1996). Identidad y narrativa. Barcelona: Paidós.
Lund, M. (1995). A therapists view of parental alienation síndrome. Family and conciliation courts review, 33(3), 308-316.
Martínez, C. (2001). Salud familiar. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Minuchin, S. (1974). Families and family thera- py. Cambridge MA: Harvard University Press.
Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar.Barcelona: Gedisa.
Minuchin, S., y Fishman, H. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.
Montenegro, X. (2004). The Divorce Experiencie. A Study of Divorce at Midlife and Beyond. AARP The Magazine. Recuperado de http://assets.aarp.org/rgcenter/general/divorce.pdf
Muñoz, J. (2010). Parental Alienation Syndrome construct (PAS) in Forensic Psychology: A Proposal of an Approach from the Forensic Psycho- logical Assessment Perspective. Anuario de Psicología Jurídica, 20, 5-14.
Oropeza, J. L. (2007). Síndrome de alienación parental actores protagonistas. Revista Internacional de Psicología, 8(2).
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin R. (1998). Human development. México, D.F.: McGraw-Hill.
Quintana, A., Malaver, C., Montgomery, W., Medina, N., Ruiz, G., Lúcar, F. y Pineda, D. (2015). Estilos atributivos y estrategias de comunicación en mujeres con y sin experiencia de abuso psicológico. PsiqueMag, 4(1), 81-103.
Ramírez, M. (2004). Psicología y derecho de familia. Trastorno mental y alternativa de custodia. El síndrome de alienación parental. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 147-154.
Reyes, C. y Sánchez, H. (2006). Metodología y diseños en investigación científica. Lima: Visión Universitaria.
Segura, C., Gil, M. y Sepúlveda, M. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil. Cuad Med Forense, 12(43-44), 117-128.
Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Revista Medisur, 6(1), 4-13.
Vallejo, R., Sánchez-Barranco, F. y Sánchez-Ba- rranco, P. (2004). Separación o divorcio: trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 92, 94-110.
Von Bertalanffy, L. (1954). General systems theory. New York: George Brazillier.
Waldron, K. H. y Joanis, D. E. (1996). Unaderstanding and collaboratively treating parental alienation syndrome. American Journal of family law, 10(3), 121-133.
Wallerstein, J. (2000). The Unexpected Legacy of Divorce: A 25 Year Landmark. New York: Hyperion.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1967). Pragmatics of human communication. New York: Norton.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 PsiqueMag
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.