Abordaje clínico en usuarios con terapia conductual cognitiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/psiquemag.v12i2.2156

Palabras clave:

desordenes emocionales, terapia, clinica

Resumen

El profesional en psicología que se desenvuelve en ámbitos aplicados, debe de recurrir a las corrientes de conocimientos que se encuentran dentro de aquello a lo que denominamos psicología, todo esto para potenciar el alcance de sus objetivos en la práctica clínica, los cuales son denominados como terapéuticos. El presente trabajo tiene como propósito desarrollar una revisión sobre el abordaje clínico en usuarios con terapia conductual-cognitiva. Se considera la ausencia de un cuerpo de conocimiento unificado y se incentiva a no contentarse con solo un aporte, sino complementarlo con otros, como si se tratara de completar un rompecabezas (metafóricamente). Se enfatiza en la necesidad de conocimiento sobre teorías del aprendizaje, propuestas de formulación del caso y revisión de estudios sobre el apoyo empírico de diferentes estrategias terapéuticas. Se concluye que tanto las estrategias conductuales como cognitivas permiten contar no solo con una serie de procedimientos, sino marcos de referencia para poder interpretar los acontecimientos especifico-circunstanciales que el profesional en psicología se encuentra a diario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acero, P., Cabas, K., Caycedo, C., Figueroa, P., Patrick, G. y Martínez, M. (2020). Telepsicología. Sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. https://bit.ly/3ExMyxy

Aguilar, G. y Leal, C. (1985). Análisis comportamental aplicado al deporte: efectos de la retroalimentación visual y del refuerzo verbal en el "softbol" competitivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 17(3),315-328. https://bit.ly/35PqdNQ

Alarcón, R. (1997). La síntesis experimental del comportamiento y la unificación de la psicología. Revista latinoamericana de psicología, 29(3), 415-433. https://bit.ly/3IuhkbE

Alcaraz, V. (1979). Modificación de conducta: El condicionamiento de los sistemas internos de respuesta. Trillas.

Amador-Soriano, K., Velázquez-Albo, M. y Alarcón-Pérez, L. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 5-14. https://bit.ly/3LPmIX8

Anicama, J. (1989). Análisis conductual de los aspectos psicológicos de la violencia y la agresión. El Analista de la Conducta, 17(1), 20–32.

Anicama, J. (1993). Efectos del doble condicionamiento encubierto en el control de una conducta obsesiva-compulsiva crónica y severa. Revista peruana de análisis de la conducta, 2(1-2), 49-58.

Anicama, J. (2009). Psicología Educativa. Editorial Inca Garcilaso de la Vega.

Anicama, J. (2010). Análisis y modificación del comportamiento en la práctica clínica. Asamblea Nacional de Rectores ANR.

APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice (2006). Evidence-based practice in psychology. The American psychologist, 61(4), 271–285. https://doi.org/10.1037/0003-066X.61.4.271

Ardila, R. (1979). Psicología del aprendizaje. Sigoveintiuno editores.

Ayllon, T. y Azrin, N. (1974). Economía de fichas: un sistema motivacional para la terapia y la rehabilitación. Trillas.

Bandura, A. y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial S.A.

Cautela, J. y Kearney, A. (1990). Behavior analysis, cognitive therapy, and covert conditioning. Journal of behavior therapy and experimental psychiatry, 21(2), 83–90. https://doi.org/10.1016/0005-7916(90)90013-b

Caycedo, C., Ballesteros, B. y Novoa, M. (2008). Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 7(1), 231-250. https://bit.ly/3v28tXY

Cook, S., Schwartz, A. y Kaslow, N. (2017). Evidence-Based Psychotherapy: Advantages and Challenges. Neurotherapeutics: the journal of the American Society for Experimental NeuroTherapeutics, 14(3), 537–545. https://doi.org/10.1007/s13311-017-0549-4

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores, S.A.

Eysenck, H. (1979). Experimentos en Terapia de la Conducta, volumen I: Inhibición Recíproca. Fundamentos.

Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales. Ediciones paraninfo S.A.

Galindo, E., Bernal, T., Hinojosa, G., Galguera, M. y Padilla, F. (1987). Modificación de conducta en la educación especial. Diagnóstico y programas. Trillas.

Gonzales, R. (1971). Psicología del aprendizaje. Editorial Universo S.A.

Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de conducta. Editorial Desclée de Brouwer S.A.

Kazdin, A. (2000). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas (2.a ed.). Manual Moderno.

Kimble, G. (1969). Hilgard y Marquis Condicionamiento y aprendizaje. Trillas.

Labrador, F. (2008). Introducción a las técnicas de modificación de conducta. En Labrador, F. (Coord.). Técnicas de modificación de conducta. Ediciones Pirámide.

Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Pearson Educación, S.A.

Ministerio de Salud MINSA (2022). Minsa: Más de 300 mil casos de depresión fueron atendidos durante 2021. https://bit.ly/36VB3Cy

Montgomery, W. (2002). Ingeniería del comportamiento. Asociación peruana de psicologia interconductual ASSPI.

Montgomery, W. (2014). Teoría, evaluación y cambio de la conducta: Texto universitario. APTTA.

Montgomery, W. (2018). Conductismo: Un análisis paradigmático. Cuestiones teóricas, filosóficas y profesionales. Yopublico.saxo.

O'Neill, G. y Gardner, R. (1983). Behavior therapy: an overview. Hospital & community psychiatry, 34(8), 709–715. https://doi.org/10.1176/ps.34.8.709

Organización Mundial de la Salud OMS (2021). Un informe de la OMS pone de relieve el déficit mundial de inversión en salud mental. https://bit.ly/3upjmUV

Pellón, R., Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N. y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. UNED.

Pérez, M. (2012). Caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta. En Vallejo, M. (Coord.). Manual de terapia de conducta Tomo I. Dykinson, S.L.

Pérez, M. y Bernardo, I. (1993). Superación de la dislexia mediante técnicas operantes. Psicothema, 5(2), 323-335. https://bit.ly/3jgoOmx

Ramírez, L. (1975). Tratamiento de la tartamudez por los procedimientos de auto-control. Revista Latinoamericana de psicología, 7(3), 421-434. https://bit.ly/3uG9zbL

Reynolds, O. (1968). Compendio de condicionamiento operante. Editorial Ciencia de la Conducta.

Ribes, E. (1977). Relación entre teoría conductual, investigación experimental y técnicas de modificación de conducta. The psychological record, (2), 417-424. https://bit.ly/3EybDZa

Rinn, R. y Markle, A. (1981). Paternidad positiva: Modificación de conducta en la educación de los hijos. Editorial Trillas.

Rousseau, D. y Gunia, B. (2016). Evidence-Based Practice: The Psychology of EBP Implementation. Annual review of psychology, 67, 667–692. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122414-033336

Ulrich, R., Stachnik, T. y Mabry, J. (1979). Control de la conducta humana, volumen II. Trillas.

Upper, D. y Cautela. J. (1983). Condicionamiento encubierto. Desclee de Brouwer, S.A.

Uribe, A., Aristizabal, A., Barona, A. y López, C. (2009). Competencias laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: clínica, educativa, social y organizacional. Psicología desde el Caribe. 1(23), 21-45. https://bit.ly/3DtfrZR

Vera, P. (2004). Estrategias de intervención en psicología clínica: las intervenciones apoyadas en la evidencia. Liberabit. Revista de psicología. 1(10), 4-10. https://bit.ly/3wQLXEb

Wolpe, J. (1977). Práctica de la terapia de la conducta. Trillas.

Yates, A. (1970). La definición de terapia conductual. Revista latinoamericana de psicología. 2(2), 113-121. https://bit.ly/35h7H0o

Yates, A. (1987). Terapia del comportamiento. Trillas.

Zilio, D. y Carrara, L. (2021). Contemporary behaviorisms in debate. Springer.

Publicado

2023-07-27

Cómo citar

Chirio Aldazabal, D. B. (2023). Abordaje clínico en usuarios con terapia conductual cognitiva. PsiqueMag, 12(2), 46–55. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v12i2.2156

Número

Sección

Artículos científicos