Las actividades físicas acuáticas y autoconcepto físico en estudiantes de ciencias del deporte

Autores/as

Palabras clave:

Actividades físicas acuáticas, Autoconcepto físico, Ciencias del deporte

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las variables autoconcepto físico y actividades acuáticas en los estudiantes del segundo y tercer ciclo de una escuela profesional de ciencias del deporte de una universidad privada de Lima. Se utilizó el diseño descriptivo correlacional. El estudio fue ejecutado bajo el enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 521 alumnos matriculados en los diferentes ciclos, de los cuales se seleccionó como muestra un total de 53 alumnos asistentes. Para el acopio de datos se utilizó un instrumento validado para la medición del autoconcepto físico: el cuestionario CAF, fichas de campo y una encuesta dirigida. Se concluyó que sí existe asociación significativa entre las variables autoconcepto físico y actividades acuáticas de acuerdo con estadístico Rho de Spearman, obteniéndose un valor de ,501; siendo además el grado de asociación lineal existente de 50.1%, por lo que determinó que existió una asociación significativa entre las habilidades físicas con las actividades físicas acuáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda, A. y Sancho, J. (2013). Diferencias en autoconcepto físico en escolares de primaria y secundaria. Lúdica pedagógica, 2 (18), 93-102.

Axpe, I.; Infante, G. y Goñi, E. (2016). Mejora del autoconcepto físico. Eficacia de una intervención cognitiva breve con alumnado universitaria de Educación Primaria. Educación XXI, 19(1), 227-245. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70643085010

Axpe, I. (2012). Diseño y evaluación de un programa para la mejora del autoconcepto físico. (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco). Recuperado de http://www.psikor.es/images/docs/tesis/diseno-y-evaluacion-de-un-programa-educativo- para-la-mejora-del-autoconcepto-fisico.pdf

Álvaro, J. (2016). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físico y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. (Tesis de Doctorado en: Ciencias de la Educación, Universidad Granada). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/40109/1/24703138.pdf

Bacchi, M. (s.f). Beneficios de la actividad física en el agua. Recuperado de: http://www.agua- mas.com.ar/articulos_benf_act.html

Cazalla, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (10), 43-64. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991/818

Champutis, V. y Lastra, J. (2012). “Estudio de las habilidades acuáticas que influyen en el aprendizaje del estilo crol en los estudiantes de los octavos años del I.T.S. “República del Ecuador” en el año 2012.” (Tesis de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Física, Universidad Técnica del Norte). Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1525/1/FECYT%201406%20TESIS.pd f

Esnaola, I. (2005). Elaboración y validación del cuestionario Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI) de autoconcepto físico. (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco). Recuperado de: http://www.psikor.es/images/docs/tesis/elaboracion-y-validacion-del-cuestionario- autokontzeptu-fisikoaren-itaunketa-afi-de-autoconcepto-fisico.pdf

Esnaola, E. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24(1), 1-8.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/167/16724101/

Esnaola, I., Rodríguez, A. y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/167/16717018013.pdf

Fuentes, P. (2014). Estado de salud percibida, autoconcepto físico y metas personales en mujeres físicamente activas. (Tesis doctoral, Universidad de Extremadura). Recuperado de: http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/1617/TDUEX_2014_Fuentes_Flores. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garboza, L. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto físico en adolescentes de clubes de fútbol en Trujillo. (Título de Licenciado/a, Universidad César Vallejo). Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/670/garboza_ll.pdf?sequence=1&isA llowed=y

González, F. (2005). Estructura multidimensional del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica, 10 (1), 121-129. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/175/17514745011/

González, O. (2011). La presión sociocultural percibida sobre el autoconcepto físico: Naturaleza, medida y variabilidad. (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco). Recuperado de: http://www.psikor.es/images/docs/tesis/la-presion-sociocultural-percibida-sobre-el- autoconcepto-fisico-naturaleza-medida-y-variabilidad.pdf

Goñi, A., Ruiz, S. y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico CAF. Manual. Madrid: EOS. Recuperado de: http://www.psikor.es/images/docs/cuestionarios/manual- caf-2006.pdf

Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México DF: Mc Graw Hill.

Paulette, J. (2016). Deporte y mujer. Consecuencias sobre la motivación, el autoconcepto físico y el florecimiento humano. (Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11000/2699

López, M. (2016). Del autoconcepto general al autoconcepto artístico. Magister, 28(1), 42-49. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-magister-375-resumen-del- autoconcepto-general-al-autoconcepto-S0212679616300020

Machargo, J. (2002). Autoconcepto físico y dilemas corporales de la ciudadanía adolescente.

Revista Psicosocial, 2, 1-25.

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM. Lima-Perú.

Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM. Lima-Perú.

Moreno, J. y Gutiérrez, M. (1998). Propuesta de un modelo comprensivo del aprendizaje de las actividades acuáticas a través del juego. Apuntes. Educación física y deportes, 2(52), 16-

Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/307913/397881

Moreno, J. A. (2000). Pasado, presente y futuro de las actividades acuáticas. Recuperado de: http://www.um.es/univefd/ppfaa.pdf

Moreno, G. (2014). Relación entre las metas de logro, la motivación autodeterminada, las creencias implícitas de habilidad y el autoconcepto físico en educación física. (Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández). Recuperado de: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1616/7/Tesis%20final%20completa%20Remedios

%20Moreno%20Gonz%C3%A1lez%202014.pdf

Muñoz, A. (2004). Actividades acuáticas como contenido del área de Educación Física. Revista digital de deportes, 10(73). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd73/acuat.htm

Palomares, J. (2016). Análisis de las dimensiones del autoconcepto físico en función del sexo de los adolescentes, de una población media de la cuenca mediterránea española. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 14(1), 1-18. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/20751/24090

Paulette, A. (2016). African-American women's perceptions of clinical interventions based on cultural beliefs. Diss. University of Phoenix.

Revuelta, R. (2012). El autoconcepto físico y la motivación físico-deportiva durante la adolescencia. (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco). Recuperado de: http://www.psikor.es/images/docs/tesis/el-autoconcepto-fisico-y-la-motivacion-fisico- deportiva-durante-la-adolescencia.pdf

Ruiz, S. y González, O. (2005). Autoconcepto físico y modalidad deportiva practicada. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 513-529. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309040

OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Schmidt, M. (2013). Promoting a functional physical self-concept in physical education: Evaluation of a 10-week intervention. European Physical Education Review, 19(2), 232-255. DOI: http://doi.org/10.1177/1356336X13486057

Silva, L. (2015). Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto físico, autopercepción física en universitarios de Trujillo metropolitano. (Tesis doctoral, Universidad César Vallejo). Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/189/silva_rl.pdf?sequence=1&isAllo wed=y

Zorzo, A. (2015). Propuesta para la inclusión de las actividades acuáticas en al ámbito escolar. (Titulación: Grado en Educación Primaria, Universidad de Valladolid). Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13585/1/TFG-B.778.pdf

Zulaika, I. (1999). Análisis relacionales y eficacia de un programa de intervención para la mejora del autoconcepto físico. (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco). Recuperado de: http://www.psikor.es/images/docs/tesis/tesis%20zulaika%20ef%20y%20autoconcepto.pdf

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Humanchumo Barrientos, V., & Rivera Muñoz, L. (2019). Las actividades físicas acuáticas y autoconcepto físico en estudiantes de ciencias del deporte. PsiqueMag, 8(2), 108–121. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/200

Número

Sección

Artículos científicos