Empoderamiento en mujeres con condición de vulnerabilidad de asentamientos humanos del distrito de Chorrillos

Autores/as

  • Laura Isabela Lizarzaburu Otiniano Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Lima, Perú

Palabras clave:

empoderamiento, nivel de empoderamiento, mujeres, vulnerabilidad, programa social

Resumen

El presente estudio de investigación ha sido elaborado teniendo en cuenta un enfoque de tipo cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal, a nivel descriptivo, cuyo análisis estadístico es univariado. El objetivo general es tener conocimiento del nivel de empoderamiento de mujeres en estado de vulnerabilidad, con y sin participación en un Programa Social, provenientes de asentamientos humanos del distrito de Chorrillos. Para realizar la evaluación, se utilizó el Instrumento para la Medición del Empoderamiento en Mujeres (IMEM), que fue diseñado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México (Hernández y García, 2008). La muestra estuvo conformada por 87 mujeres con características similares, 40 de ellas son beneficiarias de un Programa Social y las otras 47 mujeres no lo son. Los resultados obtenidos mostraron que el 67,50 % de las mujeres que participan de un programa social poseen un nivel alto de empoderamiento frente a un 4,30 % en mujeres que no participan.

Citas

Andrade, S. (2014). Relación de identidad de género y empoderamiento en un grupo de mujer. México D. F.: Universidad Iberoamericana.

Beauvoir, S. (1980). O segundo Sexo: Fatos e Mitos. Río de Janeiro: Ed. Nova Fronteira.

Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. España: Editorial Paidós.

Cáceres, L. y Ramos, L. (2017). Emprendimiento laboral y empoderamiento de mujeres artesanas de la Asociación de Tejedoras-Tejidos Huaycán (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.

Caicedo, S. y Solarte-Pazos, L. (2015). Empoderamiento de mujeres de una ONG Colombiana (estudio de caso simple). Universidad del Valle, Colombia.

Cano, T. & Arroyave, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 94-110.

Conde, G. (2007). Identidad de la mujer, su psicología. España: Universidad Politécnica de Madrid.

Freire, P. (2001). Educación y actualidad brasileña. México: Ed. Siglo XXI.

Friedman, J. (1992). Empowerment. The Politics of Alternative Development. Massachusetts.

Foucalt, M. (1999). Em defesa da sociedade: curso no Collège de France (1975-1976). São Paulo: Martins Fontes.

Glave, C. (2016). Cambios en el empoderamiento de la mujer, el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú, 2014 (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. E.E. Peacock Publishers,5.ed. Illinois.

Hernández, J., García, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer. Mé- xico: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6. a ed.). México: Interamericana Editores S. A.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2016). Indicadores de Género referidos a participación política, empleo y educación, según departamento. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2013). Indicadores del Índice de Pobla- ción y Vivienda / Hogar. Lima.

Kabeer, N. (1999). The Conditions and Consequences of Choice: Reflections on the Measurement of Womenís Empowerment. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/28994/dp108.pdf

León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Colombia: Ed. Tercer Mundo.

Liu, J., Campbell, S. & Condie, H. (1995). Ethnocentrism in dating preferences for an American sample: the intergroup bias in social context. European Journal of Social Psychology, 25(1), 95-115. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420250108

Maglio, F. (2008). La dignidad del otro. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Mertens, D. (2010). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. (3rd ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) 2012- 2017. Lima: MIMP.

Moser, C. (1991). Gender Planning in the Third World. World Development, 17(11), 1799-1825. https://doi.org/10.1016/0305-750X(89)90201-5

Muñoz, D. (2015). La discriminación de género en el deporte a través de los medios de comunicación (tesis de posgrado). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Naciones Unidas, Derechos Humanos (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. New York, Estados Unidos: ONU Mujeres.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Reunión de Líderes Mundiales sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres. New York, Estados Unidos: ONU Mujeres.

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Declaraciones del Director Regional para América Latina y el Caribe, Recuperado de: https://www.ilo.org/americas/oficina-regional/direcci%C3%B3n-regional/lang--es/index.htm

Or- tega, J. (2006). La aportación de Simone de Beauvoir a la discusión sobre el género. Bar- celona: Universidad de Barcelona.

Portocarrero, C. (2010). Empoderamiento en mujeres participantes y no participantes en Organizaciones de apoyo social. Revista de Psicología, 12(1), 237- 256.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2016). Campaña únete para poner fin a la violencia contra las mujeres. Lima: PNUD.

Quispe, M. (2016). Empoderamiento en un grupo de mujeres tejedoras de Manchay, (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox; a social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, 9 (1-25).

Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo, en: Magdalena León (Comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres, Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Tercer Mundo Editores.

Ruíz, M. (2012). Análisis de los factores que dificultan el empoderamiento de las mujeres en la transformación de la semilla de ojoche (tesis de posgrado). Universidad Nacional Autóno- ma de Nicaragua, Managua, Nicaragua.

Schröder, C. (2013). El Empoderamiento de las Mujeres mediante Proyectos Productivos (tesis de posgrado). Universidad de Málaga, Málaga, España.

Schuler, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento, en Poder y Empoderamiento de las Mujeres. Bogotá: TM Editores.

Silva, J. (2015). Empoderamiento y fortalecimiento: significados en un posgrado en psicología comunitaria (tesis de posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento en qué puede contribuir el campo de la educación. En: León, M (comp.). (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo. pp. 75-95.

Tucker, C. y Lepkowski, J. (2008): Telephone survey methods: adapting to change. En J. M. Lepkowski, C. Tucker, J. M. Brick, E. D. de Leeuw, L. Japec, P. J. Lavrakas, M. W. Link y R. L. Sangster (eds.), Advances in telephone survey methodology. Nueva York: Willey.

Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Ediciones Cátedra.

Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Zimmerman, M. (2000). Empowerment Theory: Psychological, Organizational and Community Levels of Analysis. En J. Rappaport y E. Seidman (Eds.), Handbook of Community Psychology (pp. 43-63). New York: Kluwer Academic Plenum.

Zorrilla, S. (2007). Introducción a la metodología de la investigación. México: Editorial Océano.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Lizarzaburu Otiniano, L. I. (2018). Empoderamiento en mujeres con condición de vulnerabilidad de asentamientos humanos del distrito de Chorrillos. PsiqueMag, 7(2), 49–72. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/178

Número

Sección

Artículos científicos