Propiedades psicométricas del Inventario de Pensamientos Automáticos para estudios vinculados a la conducta antisocial y delictiva en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Comas, 2017

Autores/as

Palabras clave:

pensamientos automáticos, conducta antisocial, conducta delictiva, validez de criterio, fiabilidad

Resumen

La finalidad del presente estudio es conocer las propiedades psicométricas para investigaciones vinculadas a la conducta antisocial y delictiva del Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Lujan (1991). En la primera etapa del estudio, el instrumento fue aplicado en 270 escolares de ambos sexos, con edades entre los 14 y 17 años y que cursan el nivel secundario en diversas instituciones educativas del distrito de Comas, en Lima. Los resultados mostraron en la primera etapa la restructuración del inventario de 15 (versión original) a 7 dimensiones, por medio del análisis factorial exploratorio, obteniendo de esta manera la validez de constructo del instrumento. En la segunda etapa, las dimensiones obtenidas presentaron niveles de correlación entre ítems aceptables (ritc>0,20) confirmando la fiabilidad del inventario en su versión final. Por último, el Inventario de Pensamientos Automáticos, en su versión modificada, quedó determinado por 42 ítems distribuidos en 7 dimensiones que buscan identificar los pensamientos automáticos para estudios vinculados a las conductas antisociales y delictivas en adolescentes.

Citas

Amaya, A., Gordillo, L. Restrepo-Forero, M. (2006). Validación del cuestionario PCTC en población colombiana. Avances en medición. (4), 91-112. Recuperado de https://goo.gl/ApoaHH

Beck, A. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. New York: Harper & Row.

Beck, J. (2011). Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond. New York: The Guilford Press.

Fariña, F. Vásquez, M. y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo: Teorías y modelos, En Delito e intervención social: una pro- puesta para la intervención profesional. (15-54). México: Universidad de Guadalajara.

García-Pablos, A. (2008). Criminología: fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente. Lima: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales.

Hernández, N. y De la Cruz, J. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo conductual para trastornos de la salud. Estados Unidos: Amerton International S. A.

Huete, J. (26 de abril de 2015). Ante la delincuencia juvenil. El Mundo, párr. 1-10. Recuperado de https://goo.gl/gjKwV1

Kline, P. (1993). The Handbook of Psycological Testing. Londres: Routhledge.

Loinaz, I. (2014). Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: análisis de una herramienta de evaluación. Terapia Psicológica, 32(1), 5-17.

López, J. (2008). Psicología de la delincuencia. (2.a ed.). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Luzuriaga, D. (2010). Estudio comparativo de las distorsiones cognitivas entre sujetos que ingresan por primera vez al centro de rehabilitación social de varones en Cuenca y los sujetos que están in- ternos por el periodo de un año máximo de dos. (Tesis de licenciatura, Universidad del Azuay). Recuperado de https://goo.gl/zuqnNY

Millón, T. (2007). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson.

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.

Montserrat, S. (2015). Las distorsiones cognitivas de los delincuentes. Recuperado de https:// goo.gl/N0ex5q

Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. (2.a ed.). New York: McGraw-Hill.

Organización Mundial de la Salud. (Setiembre de 2016). Centro de Prensa. Violencia juvenil. Recuperado de https://goo.gl/BGb8Hc

Páramo, M. (2009). Adolescencia y psicoterapia: análisis de significados a través de grupos de discusión (vol. 234). España: Universidad de Salamanca.

Paula, I. (2007). ¡No puedo más! Intervención cognitivo-conductual ante sintomatología depresiva en docentes. Madrid: Wolters Kluwer S. A.

Peña, E., y Andreu, J. (2012). Distorsiones cognitivas: una revisión sobre sus implicaciones en la conducta agresiva y antisocial. Psicopatología clínica, legal y forense, 12, 85-99. Recuperado de https://goo.gl/7FO5mM

Pérez, J., Chacón, S. y Moreno, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/601.pdf

Riofrio, J. y Villegas, M. (2016). Distorsiones cognitivas según niveles de dependencia emocional en universitarios-Pimentel. Revista Paian. (7). Recuperado de https://goo.gl/R9cdGS

Rojas, M. (2013). Distorsiones cognitivas y conducta agresiva en jóvenes y adolescentes: análisis en muestras comunitarias y de delincuentes. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperada de http://eprints.ucm.es/23510/

Ruiz y Lujan (1991). Manual de psicoterapia cognitiva. Inventario de pensamientos automáticos. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/SentirseMejor/sentirse2.htm

Ruiz, J. e Inbernon, J. (1996). Sentirse mejor: cómo afrontar los problemas emocionales con terapia cognitiva. Ubeda. Recuperado de https:// goo.gl/Ozhkoc

Yapko, M., Harari, C., Harari, J. (2007). Para romper los patrones de la depresión: no tienes por qué sufrir para vivir. México: Editorial Pax.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Pérez Vásquez, E. R., & Rosario Quiroz, . F. J. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario de Pensamientos Automáticos para estudios vinculados a la conducta antisocial y delictiva en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Comas, 2017. PsiqueMag, 6(1), 183–199. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/158

Número

Sección

Artículos científicos