Relación del consumo de cigarrillos con el rendimiento académico en estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

consumo de cigarrillos, rendimiento académico, tabaquismo

Resumen

En la presente investigación se analiza el grado de relación que existe entre el consumo de cigarrillos y el rendimiento académico de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Para ello se ha seleccionado una muestra aleatoria sistemática constituida por 464 alumnos de pregrado de nueve carreras profesionales, de los cuales, el 40,52 % fueron varones y el 59,48 % fueron mujeres, con una edad media de 20 años. Se aplicó el test para tabaquismo de Fargerstrom, encontrando que solo el 1 % puede considerarse como dependiente del cigarro; mientras que a nivel predictivo, los alumnos que consumen más cigarrillos son los que tienen notas menos elevadas, y que el semestre de estudios predice positivamente el rendimiento académicos de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, W. L. (2012). Estrés laboral y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) desde un enfoque de la salud ocupacional. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(1), 107-118.

Arias, W. L. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Avances en Psicología, 21(1), 23-34.

Anaya-Ocampo, R., Arillo-Santillán, E., Sánchez-Zamorano, L. M. y Lazcano-Ponce, E. (2006). Bajo desempeño escolar relacionado con la persistencia del tabaquismo en una cohorte de estudiantes en México. Salud Pública, 48(1), S17-S29.

Arroyo, G., Aldea, M., Fuentealba, J., y García,A. G. (2002). Receptor nicotínico, galantamina y enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 34(11), 1057-1065.

Báez-Parra, D., Deckers-Pinzón, M., Silva-Mar- tín, L. M. y Gómez-Rojas, J. D. (2003). Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillos en la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Psychologica, 2(1), 89-94.

Becerra, S. (2016). Descripción de las conductas de salud en un grupo de estudiantes universitarios de Lima. Revista de Psicología de la PUCP, 34(2), 239-260.

Castro de la Mata, R. (1987). Farmacodependencia en el Perú. Psicoactiva, 1, 15-53.

Chau, C. (1995). Factores psicosociales asociados el uso de bebidas alcohólicas y tabaco en adolescentes tardíos de una universidad privada de Lima. Revista de Psicología de la PUCP, 13(2), 161-191.

Dierker, L. C., Donny, E., Tiffany, S., Colby, S. M., Perrine, N. y Clayton, R. R. (2007). The association between cigarette smoking and DSM- IV nicotine dependence among first year college students. Drug and Alcohol Dependence, 86, 106-114.

Enríquez, C., Segura, A. y Tovar, J. (2013). Factores asociados a bajo rendimiento académico en estudiantes de Bogotá. Investigación Andina, 15(26), 654-666.

Instituto Apoyo. (2004). Informe sobre la situación del consumo de tabaco en menores de edad y programas de prevención de fumar en menores en el Perú. Lima: Apoyo.

Danjoy, D., Ferreira P., Pillon S. (2010). Conocimientos y prácticas sobre el consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de farmacia, Lima, Perú. Revista Latinoamericana de Enfermería, 18, 582-588.

Lorenzo, M., Cajaleón, B., y Gutiérrez, R. (2012). Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de nutrición de una universidad de Lima-Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 16(3), 1-5.

Martínez, J. M., y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 1(2), 222-228.

Míguez, M. y Becoña, E. (2009). El consumo de tabaco en estudiantes de psicología a lo largo de 10 años. Psicothema, 21(4), 573-578.

Navarro, R., Arévalo, M. V., Yupanqui, M., Girón, M., Geng, J., Beletti, A. y Valdivia, G. (1987). Desarrollo de un programa de modificación del comportamiento en el tratamiento y seguimiento de pacientes dependientes de drogas. Psicoactiva, 1, 65-88.

Novoa-Gómez, M. M., Barreto, I. y Silva, L. M. (2011). Consumo de cigarrillos y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 97-110.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2015). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2015. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/181425/1/WHO_NMH_PND_15.5
_spa.pdf?ua=1&ua=1

Osada, J. E., Rojas, M. O., Rosales, C. E. y Vega,J. (2008). Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva. Revista Médica Herediana, 19(3), 102-107.

Prieto-Montoya, J. A., Cardona-Castañeda, L.M. y Vélez-Álvarez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8.° a 10.°. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356.

Redolat, R., Carrasco, M. y Simón, V. (1994). Efectos cognitivos de la nicotina y el tabaco en sujetos humanos. Psicothema, 6(1), 5-20.

Roca, F. (2011). Condicionamiento aversivo y uso del metrónomo para desadicción a la nicotina. Revista de Psicología de la UCV, 13(2), 215- 232.

Rojas, C. (Ed.). (2015). Drogas. Conceptos, mi- radas y experiencias. Chile: Universidad Católica del Maule.

Ruiz-Juan, F. y Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.

Sánchez, J., Olivares, J. y Rosa, A. (1998). El problema de la adicción al tabaco: meta-análisis de las intervenciones conductuales en España. Psicothema, 10(3), 535-549.

Zárate, L., Zavaleta, A., Danjoy, D., Chanamé, E. y Maldolando, V. (2004). Prácticas sobre el consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de 18 facultades/ escuelas de enfermería del Perú. Revista Peruana de Enfermería. Investigación y Desarrollo, 6(2), 78-88.

Zurita, F. y Álvaro, J. I. (2014). Repercusión del tabaco y alcohol sobre factores académicos y familiares en adolescentes. Health and Addictions, 14(1), 59-70.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Choque Vera, R., & Arias Gallegos, W. (2017). Relación del consumo de cigarrillos con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. PsiqueMag, 6(1), 151–163. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/156

Número

Sección

Artículos científicos