Impacto psicosocial de la violencia intrafamiliar en niños

Autores/as

  • Electra Zambrano Cedeño Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador

Palabras clave:

violencia intrafamiliar, impacto psicosocial, niños y niñas de 8 a 10 años de edad

Resumen

La violencia intrafamiliar y sus distintas manifestaciones a la que están expuestos los niños y niñas, implica una situación de riesgo constante a su desarrollo por efectos negativos que impacta en las diversas esferas de su vida. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto psicosocial que genera la exposición de la violencia intrafamiliar en niños y niñas de 8 a 10 años, de la ciudadela Amazonas II de Puerto Bolívar. En este estudio se utilizó la metodología cuantitativa con alcance descriptivo; la población estuvo conformada por 30 familias con sus hijos e hijas de 8 a 10 años de edad. Los resultados obtenidos reflejan que el tipo de violencia más frecuente es en un 37 % de violencia física moderada y el 43 % de violencia es grave psicológica a la que están expuestos los infantes en sus hogares; las características que potencian y generan dificultades familiares de riesgo de las familias estudiadas son de 60 % de criticidad severa; los dibujos libres realizados por niños y niñas expuestos a situaciones conflictivas se caracterizan por altas frecuencias de indicadores específicos que evidencia su experiencia de esta problemática; y, el comportamiento social habitual de los niños y niñas en interacción con sus pares se pone de manifiesto que el 60 % es de conducta agresiva y 73 % de conducta inhibida. Datos que muestran un alto índice de secuelas e impacto psicosocial en los niños y niñas estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baró, M. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.

Ballester, R. y Gil, M. (2002). Habilidades sociales. Madrid: Síntesis.

Bolger, K. E., Patterson, C. J., y Kupersmidt,J. B. (1998). Peer relationships and self-esteem among children who havebeen maltreated. Child Development, 68(4), 1171-1197.

Calvete, E. y Orue, I. (2010). Cognitive schemas and aggressive behavior in adolescents: the mediating role of social information processing. Spanish Journal of Psychology, 13, 190-201.

Calvete, E. y Orue, I. (2011). The impact of violen- ce exposure on aggressive behavior through social information processing in adolescents. American Journal of Orthoppsychiatry, 81, 38-50.

Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: Carac- terísticas ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje. 34(3), 349-363.

Czalbowski, S. (coord.). (2015). Detrás de la Pared. Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violen- cia de género. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fariña, F., Arce, R., Seijo, D., Novo, D. (2010). Prevención e Intervención en Violencia de Género. Santiago de Compostela: Nino.

Fariña, F., Arce, R., Seijo, D. y Novo, M. (2012). De las necesidades de los menores a la intervención: un programa con menores en riesgo de desestructuración familiar. Prevención de drogo- dependencia y otras sustancia adictivas. Madrid. Pirámide.

Finkelhor, D. (2007). Developmental victimology: The comprehensive study of childhood victimization. En R. C. Davis., A. J. Lurigio, & S. Herman (eds.), Victims of Crime. (9-34). Thousand Oaks, California: Sage Publications.

García, A. (2014). Metodología para la aplicación del dibujo temático en la evaluación e in- tervención psicológica. Alternativas cubanas en Psicología. 2(6), 75-84.

García, A. (2008). ¿Qué nos dicen los dibujos? Multimedia interactiva. La Habana: Facultad de Psicología.

García, A. y Carrasco M. J. (2003). Violencia y género. Madrid. Editorial Alcobendas.

George, M., Squicciarini, A., Zapata, R., Guzmán, M., Hartley, M. y Silva, C. (2004). Detec- ción Precoz de Factores de Riesgos de Salud Mental en Escolares. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 13(2), 9-20.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Louro, I. (2002). Manual para la intervención de la salud familiar. La Habana. Edit. Ciencias Médicas.

Louro I. (2004). Modelo Teórico Metodológi- co para la Evaluación de la Salud Familiar (Te- sis de doctorado, Universidad de La Habana). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11816322.pdf

Llorente, M. V., Chaux, E. y Ribero, R. (2005). Violencia en las familias colombianas. Costos socioeconómicos, causas y efectos. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Banco Interamericano de Desarrollo y Universidad de los Andes.

Margolin, G. & Gordis, E. B. (2004). Children’s exposure to violence in the family and community. Current Directions in Psychological Science, 13(4), 152-155.

Noroño, N., Cruz, R., Cadalso, R., y Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144.

Orue, I. y Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición para la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Phycology Therapy, 10(2), 279-292.

Pacheco, J., Díaz, N. y De la Cruz, N. (2012). Lesiones traumáticas recientes en casos de violencia familiar. Revista peruana de medicina experimental y salud Publica, 29(1), 139-142.

Sepúlveda García, A. (2006). La violencia de género como causa de maltrato infantil. Cuad Med Forense. 12, 157-157.

Unicef. (2008). Informe Anual 2008. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Annual_Report_
2008_SP_072709.pdf

Unicef-Ecuador. (2014). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf

Wood, R., Michelson, L. y Flynn, J. (1978). Assessment of assertive behavior in elementary school children. Chicago: Annual Meeting of the Association for Advancement of Behavior Therapy.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Zambrano Cedeño, E. (2017). Impacto psicosocial de la violencia intrafamiliar en niños. PsiqueMag, 6(1), 45–64. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/149

Número

Sección

Artículos científicos