La relación entre experiencias de trauma infantil y comportamiento de riesgo suicida

Autores/as

Palabras clave:

apego, trauma infantil, riesgo suicida, adolescentes, apego inseguro

Resumen

Se estudió la relación entre las experiencias de trauma infantil y el comportamiento de riesgo suicida en adolescentes de 13 a 18 años, pacientes del Servicio de Rehabilitación y Salud Mental del Hospital General Enrique Garcés, durante el 2016. El objetivo general fue analizar la relación entre estas dos variables desde la teoría del apego. La hipótesis propone que el trauma infantil aumenta el riesgo de suicidio. La metodología combina una parte cualitativa y una cuantitativa; los instrumentos de medición son el cuestionario ACE (Experiencias Infantiles Adversas) de los Centers for Disease, Control and Prevention (2016), que analiza el nivel de experiencias infantiles adversas y el Attachment Script Assesment (ASA), narrativas de apego adulto de Rodrigues-Doolabh, Wais, Zevallos y Rodrigues (2001), que determina el tipo de apego. Los resultados muestran que el trauma infantil causa comportamientos autolesivos vinculados a la falta de una base segura. Asimismo, los factores de riesgo son el familiar con violencia, maltrato psicológico o físico, negligencia; lo que estructura un apego inseguro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainsworth, M. (1969). Object relations, dependecy and attachment: A theoretical review of the infant-mother relationship. Child development, 969-1025.

Ainsworth, M. (1989). Attachments beyond infancy. American Psychologist, 44(4), 709-716.

Almeida, J. (6 de julio de 2014). El suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 12 a 17 años. El telégrafo. Recuperado de http://www. eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-prevencion-del-suicidio-es-una-estrategia-compleja-e-integral

Álvarez, M. A. (2010). Evaluación e intervención del riesgo suicida. Recuperado de http://saludmental.creaerte.com/fileadmin/documentos/Otros/Jornada_
Seguridad_Paciente_en_Salud_Mental/2o_PONENCIA_EVALUACION_E_ INTERVENCION_DEL_RIESGO_SUICI-DA2_.pdf

Amar, J. y Madariaga, C. (2008). Proyectos sociales y cuidado de la infania. Colombia: Editorial Universidad del Norte.

Ballesteros, S., Vitriol, V., Florenzano, R., Vacarezza, A. y Calderón, A. (2007). Mujeres con depresión severa: relación entre trauma infantil y gravedad de síntomas clínicos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría , 45(4), 288-295.

Bannister, A. (2011). Terapias creativas con niños traumatizados. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

Barboza, E., Garcés, D. y Sevilla, N. (2015). Campaña de prevención del bullyng dirigida a los docentes de la Escuela Nacional Primaria Clorinda Azcunes. Carabobo: Universidad de Carabobo.

Bowlby, J. (1951). Maternal care and mental health. Ginebra: World Health Organization Monograph.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss (vol. 2).New York: Basic Books.

Campo, E. (2006). Niños de la calle: abandono, trauma y generación de espacios de encuentro y reintegración social: el caso de Alejandro. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Cantón, J. y Cantón, D. (2014). Desarrollo socioafectivo y de personalidad. Madrid: Larousse-Alianza Editorial.

Centers for Disease Control and Prevention. (2016). The interrelatedness of multiple forms of childhood abuse, neglect, and household dysfunction. Atlanta: Departament of Preventive Medicine.

Feeney, J. y Noller, P. (2009). Apego adulto. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Felitti, V., Anda, R., Nordenberg, D., Koss, D. F. y Marks, J. (1998). Relationship of Childhood Abuse and Household Dysfunction to Many oh the Leading Causes of Death in Adults. The Adverse Childhood Experiences (ACE) Study. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245-58.

Flores, E., Cicchetti, D. y Rogosch, F. (2005). Predictors of resilience in maltreated and no non-maltreated latino children. Developmental Psy- chology, 41(2), 338-351.

Fullerton, C., Acuña, J., Florenzano, R., Cruz,C. y Weil, K. (2003). Psicopatología en pacientes hospitalizados en un hospital general. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 41(2),103-9.

Gómez, E. (2013). Trauma relacional temprano: hijos de personas afectadas por traumatización de origen político. Santiago de Chile: Universi- dad Alberto Hurtado.

Gómez-Maqueo, E. y Ancona, M. (2014). Psicopatología. Riesgo y tratamiento de los problemas infantiles. México: Manual Moderno.

Herman, F. (1998). Trauma and Recovery: From Domestic Abuse to Political Terror. Londres: Pandora.

Holmes, J. (2009 ). Teoría del apego y psicoterapia: en busca de la base segura. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Instituto Nacional de Censos, INEC. (20 de febrero de 2016). Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec

Janet, P. (1919). Psychological Healing (vol. 1). Nueva York: Macmillan.

Jarero, I., Roque-López, S., Gómez, J. y Givau- dan, M. (2014). Tecer estudio de investigación de la aplicación del protocolo grupal e integrativo con terapia EMDR a niños víctimas de violencia interpersonal severa. Revista Ibearomericana de Psicotraumatología y Disociación. Colombia: Fundación Latinoamericana y del Caribe para la Investigación del Trauma Psicológico.

Krüger, A. (2012). Primeros auxilios para niños traumatizados. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Lluch, C., Reynerio, Hernández, T., Kirenia y Fuentes, H. (2015). El suicidio y los factores psicosociales. Buenos Aires: El Cid Editor.

Moreno, J. (1977). Psicodrama (vol. 1). Buenos Aires: Lumen-Hormé.

Muñoz-Ortega, M. L., Gómez-Ayala, P. A. y Claudia, M. (2009). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Oquendo, M., Brendt, D., Birmaher, B., Green- hill, L., Kolko, D. y Stanley, B. (2005). Postraumatic Stress Disorder Comorbid With Mayor De- pression. Am J Psychiatry (162), 560-6.

Pérez, S. B. (2009). Manejo de la crisis suicida del adolescente. Bogotá: El Cid Editor.

Prader, W. y Golden, J. (2009). A Behavioral Perspective of Childhood Trauma and Attachment Issues: Toward Alternative Treatment Approaches for Children with a History of Abuse. International Journal of Behavioral and Consultation Therapy, 5(156), 222-241.

Rodrigues-Doolabh, L., Wais, D., Zevallos, A., & Rodrigues, R. (2001). Attachment scripts across cultures. Paper presented at the meeting of the Society for Research in Child Development. Recuperado de http://www.psychology.sunysb.edu/attachment/srcd2001/CrossCulture/LRS-RCD2110.PDF

Rodríguez, M., Carrasco, M. y Holgado-Tello, F. (2016). Contribución de la aceptación rechazo materno y paterno al ajuste psicológico de los hijos: diferencias entre población clínica y general. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21(2), 137-146.

Rodríguez, O., González, V., Mencía, J. y Flores, C. (2000). Suicidio en la edad pediátrica: presentación de 30 casos. Anales de Pediatría , 52(1), 31-35.

Salinas-Quiroz, F., y Posada, G. (20 de febrero de 2014). MBQS: método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1051-1063.

Schore, A. (1994). Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect regulation, and infant mental health. California: Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento.

Silveira, E. y Abelha, L. (2015). Predominio de trastornos mentales y factores de riesgo en adolescentes de sexo masculino privados de libertad. Revista oficial do núcleo de Estudos da Saúde do Adolescente,. 12(4), 7-18

Solórzano, L., Mann, R., Hamilton, H., Erikson, P., Brands, B. Giesbrecht, N., Miotto, W., Cumsille, F., Sapag, J. y Khenti, A. (2015). Maltrato durante la niñez asociado al uso y abuso de drogas en estudiantes de una universidad de León, Nicaragua.Texto Contexto Enferm Florianápolis 24, 69-74.

Taco, E. C. (2013). Intento suicida y antecedentes de trauma infantil en adultos con depresión, trastorno de personalidad limítrofe o esquizofrenia. Revista de Neuropsiquiatría 76(4), 255-267.

Talarn, A., Sáinz, F. y Rigat, A. (2012). Relaciones, vivencias y psicopatología: las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo. Barcelona: Herder Editorial.

Terr, G. (1988). What happens to early memories of trauma? A study of twenty children under age five at the time of documented traumatic events. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 27(1), 96-104.

Vitriol, V. (abril-junio de 2005). Relación entre psicopatología adulta y antecedentes de trauma infantil. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43(2), 88-96.

Vujicic, N. (2012). Un espíritu invencible. El increíble poder de la fe en acción.: Washington: Santillana USA Pubishing Company.

Weil, K., y Vitriol, V. (2002). Presencia de trau- ma psíquico infantil en pacientes del Hospital Regional de Curicó, estudio descriptivo. Trabajo publicado en el libro Resúmenes del 58 Congreso de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Valdivia: Congreso de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Corral Proaño, V. J. (2017). La relación entre experiencias de trauma infantil y comportamiento de riesgo suicida. PsiqueMag, 6(1), 19–44. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/148

Número

Sección

Artículos científicos