Social Neuroscience: Epistemological Principles
DOI:
https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i1.2520Abstract
Neurosciences constitute a set of scientific knowledge about the Central Nervous System that have different approaches: localizationist, connectionist, historical-cultural, and social. These approaches are due to paradigmatic crises associated with "anomalies" found in the development of neuroscientific research throughout recent history. This leads to distinctive explanatory frameworks, among which philosophical lines oriented by positivist and dialectical thinking stand out. This essay aims to reflect on the epistemological principles specific to the object of study of social neurosciences. During the reflective exercise, epistemological bases constructed from complex thinking, the ecological model, the model of social determinants, and the multicausal model are reviewed. In conclusion, it is invited to recognize that contemporary neuroscientists face a science that avoids simple situations to delve into the study of human processes from a complex perspective.
Keywords: Social Neurosciences; Dialectical Thought; Complex Thinking.
References
Álvarez Duque, M. E. (2011). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar. Ciencias Sociales y Educación, 2(3), 153-166. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/808
Aragón, S. J., & Pedraza, Y, F. (agosto, 2021). Narrativas de contextos educativos sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva leve en Colombia y México. [Bienal]. 2021. IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en primera infancia, niñez y juventudes. Manizales, Colombia. (pp. 825-834). https://www.cedeus.cl/wp-content/uploads/2021/11/SUR_1_Desigualdades.pdf
Ardila-Romero, W. J., & Pedraza-Vargas, S. F. (2022). Factores familiares, sociales y culturales como limitantes de acceso a los servicios de Neurorehabilitación Pediátrica de la comuna v de Yopal-Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5613-5635. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3038
Barrera, M., & Calderón, L. (2016). Hacia una fundamentación epistemológica de la neuropsicología: El papel de las neurociencias y las ciencias cognitivas. En: Da Silva, D. y Ávila-Toscano, J. De las neurociencias a la neuropsicología. Barranquilla, Colombia: Ediciones Corporación Universitaria Reformada.
Barrera-Gómez, S. M., Velasco-Salcedo, A., Pedraza V, S. F., Buitrago-Buitrago, J. A., & González-Moreno, D. A. (2022). Diseño de un protocolo de estimulación de las capacidades coordinativas del aprendizaje motor con validez ecológica para niños en edad escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 656-677. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3564
Calvo, M. C. (2019). Pensamiento complejo y transdisciplina. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 26(1), 307-326. http://orcid.org/0000-0002-0101-2906
Cooper, R. P., & Shallice, T. (2010). Cognitive Neuroscience: The troubled marriage of Cognitive Science and Neuroscience. Topics in Cognitive Science, 2, 398-406.
Damásio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el Yo? Colección Imago Mundial. Vol.182. Ediciones Destino.
Foucault, M. (1991). Discipline and punish. The Birth of the Prison. Penguin Books, Harmondsworth, Middlesex.
Gámez, E., & Hernández, H. M. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 36(3), 239-260. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8591
Gámez, E., & Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología, vol. 36, n. º 3, pp. 239-260.
Giménez-Amaya, J. M., & Murillo, J. I. (2007). Mente y cerebro en la Neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/10926/1/26425701.pdf
Grande-García, I. (2012). Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Psicología y Ciencia Social/Psychology and Social Science, 11(1 y 2), 13-23. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/048_neuro1/material/orientativa/garcia_grande_2009_neurociencia_social.pdf
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. In C. Derman, & J. Haro. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. (pp. 113-145). La Sonora: El Colegio Sonora.
Health in London (2002). Review of the London health strategy high-level indicators. London Health Commission.
Ibáñez, A. (2012). Introducción a la neurociencia social en neuropsiquiatría. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(agosto).
Kawachi, I., & Subramanian, S. V. (2018). Social epidemiology for the 21st century. Social Science & Medicine, 196, 240-245. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.10.034
Kuhn, T. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Maturana, H. (1997). La objetividad, un argumento para obligar. Dolmen Ediciones.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Nadir-Díaz, S. (2019) ¿Qué puede aportar el Enfoque Histórico-Cultural a la Neuropsicología Contemporánea? Alternativas en Psicología, 39, 116-130. https://alternativas.me/attachments/article/172/8%20-%20Qu%C3%A9%20puede%20aportar%20el%20Enfoque%20Hist%C3%B3rico-Cultural.pdf
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A. C.
Ortiz-Ocaña, A. (2015). Epistemología y ciencias humanas: Modelos epistémicos y paradigmas. Ediciones de la U.
Pedraza, S. (2017). Programa de rehabilitación neuropsicológica multimodal de la atención para niños y niñas con discapacidad cognitiva: validez ecológica y contextual. En: Sociedad Cubana de Psicología de la Salud. Psicosalud. VIII Conferencia Internacional de Psicología de la Salud. Pg.3004-3014.
Pedraza, S. F. (2005). Demencia, sobrecarga y extrañamiento: Programa de Asistencia Familiar-«PAF». Umbral Científico, (7), 96-110. https://www.redalyc.org/pdf/304/30400712.pdf
Pedraza, S., Nonato, I., Henao, C., & Vega, A. (2018). Diseño de un programa de estimulación de toma de decisiones en niños de educación básica primaria a través de las TIC. Congreso Internacional de Educación y Tecnología en y para la Diversidad. Cartagena de Indias - Colombia, 5 Al 7 de diciembre de 2018, Memorias DIVEREDUTEC 2018, ed: Corporación Universitaria Iberoamericana. Pág. 100-106. https://roac.acacia.red/repo/Librogral-03-13-20.pdf
Pedraza-Vargas, S. F., Perdomo-Carvajal, M. F., & Hernández-Manrique, N. J. (2009). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnóstica de TDAH. Universitas Psychologica, 8(1), 199-214. https://www.redalyc.org/pdf/647/64712168017.pdf
Pérez Sánchez, R. (2010). Neurociencias sociales: nuevas posibilidades para la investigación psicosocial. Reflexiones, 89 (1), 29-43. https://www.redalyc.org/pdf/729/72917905002.pdf
Quintanar, L. (2009). La unidad de análisis en la neuropsicología histórico-cultural. En: V. Feld, & J. Eslava-Cobo. La Perspectiva histórico-cultural de Vigotsky la Neurofisiología: Hacia dónde va la neuropsicología. Buenos Aires: Noveduc.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. psicol. 23(1), 9-17.
Restrepo, J. (2019). Los límites epistemológicos de las neurociencias: la falacia de las neuro–lo que sea. Revista de Psicología, 11(2), 201-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529946
Salcedo, M., & Ortiz, A. (2018). El pensamiento humano como configuración biogenética, neuropsicológica y sociocultural. Revista de Psicología GEPU, 9(1), 101-118. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/El-pensamiento-humano-como-configuraci%F3n-biogen-e2-tica%2C-neuropsicol%F3gica-y-sociocultural.htm
Sánchez-Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Silva, A., Gine, M., Alfonso, M., & Pedraza, S. (2020). Diseño de una prueba de equilibrio con características contextuales para adultos mayores. Rehabilitación, 55(2), 104-110. https://doi.org/10.1016/j.rh.2020.05.010
Toro, R., & Burnod, Y. (2005). A morphogenetic model for the development of cortical convolutions. Cerebral cortex, 15(12), 1900-1913. https://doi.org/10.1093/cercor/bhi068
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Steve Fernando Pedraza Vargas, Dolores Vélez Jiménez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.