Observatorio laboral regional EMPLE-AP alcances, usuarios y modelo
DOI:
https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v12i2.807Palabras clave:
Empleabilidad, Observatorio laboral, Educación superiorResumen
Esta investigación concentra su atención en los observatorios de empleabilidad de educación superior, entendidos como plataformas que contribuyen al empleo de sus egresados, presentando los resultados de las actividades realizadas por el denominado Work Package 4 en el marco del proyecto ERASMUS+ EMPLE-AP. Dado que el objetivo principal del estudio es definir el alcance de un observatorio laboral regional en los países de la Alianza del Pacífico, así como determinar la articulación de sus capacidades en relación a las demandas de sus grupos de interés, se utilizó un enfoque cualitativo de naturaleza emergente usando como instrumentos de recolección de información entrevistas y grupos focales. En cuanto a la población y muestra, los instrumentos mencionados se aplicaron, a través de los socios del proyecto, a profesionales y usuarios de observatorios laborales de Italia, Portugal, México, Colombia, Perú y Chile. Posteriormente, mediante la técnica de análisis de contenido, se definieron los productos, funciones, estructuras y competencias que demanda la operación de un observatorio laboral de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
Citas
Angulo Marcial, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa, 9(47). Recuperado de: https://n9.cl/ysjm
Carbajal, F. (2019). #EmprenderConectados. Buenos Aires: Editorial Abrapalabra.
European Employment Policy Observatory. (2013). Employment, Social Affairs & Inclusion. European Commission. Recuperado de: https://n9.cl/g7gx
Farné, S. (2011). Observatorios del mercado de trabajo: ¿qué son y cómo funcionan? Revista de Economía Institucional, 13(24), 429-445. ISSN: 0124-5996. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419/41921223017
García-Blanco, M. y Cárdenas-Sempértegui, E. (2018). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XXI, 21(2), 323-347, doi: 10.5944/educXX1.16209
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Márquez, Y. P. (2016). Los Observatorios Sociales. Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, (1), 80-100, doi: https://doi.org/10.34295/cuinci.vi1.8
Orellana, N. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calidad en la educación, 48, 273-291. Doi: https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.477
Observatorio Nacional. (2020). Quiénes somos. Chile: Sence. Recuperado de: http://www.observatorionacional.cl/quienes-somos
Observatorio Laboral. (2013). Documentación del proyecto. San José: OIT. Recuperado de: https://n9.cl/s6x89
OBECAM. (2019). Qué es el OBECAM. España: Gobierno de Canarias. Recuperado de: https://n9.cl/50pa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 UCV-Scientia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.