Respuesta ante Desastres Naturales: Intervenciones del Ejército durante Terremotos, Inundaciones y otros
DOI:
https://doi.org/10.18050/regunt.v4i2.04Palabras clave:
capacidades militares, capacidad de respuesta, Fuerzas Armadas, gestión del riesgo de desastresResumen
El contexto mundial actual se encuentra caracterizado por el aumento de los desastres naturales, ya sea de manera ocasional o provocados por la actividad humana, de este modo se puede observar un incremento en la frecuencia de estos fenómenos, lo cual ha ocasionado un escenario de riesgo a futuro. Ante este escenario se requiere que, mediante una visión prospectiva, los Estados puedan prepararse y proporcionar apoyo a la población durante estas emergencias, para lo cual las Fuerzas Armadas constituyen la principal herramienta del Estado para el cumplimiento de este fin. El objetivo general de la investigación fue analizar la capacidad de respuesta ante Desastres Naturales: Intervenciones del Ejército durante Terremotos, Inundaciones, y otros Desastres Naturales. La metodología del artículo de revisión consta del análisis documental de la literatura, la muestra estuvo constituida por artículos, revistas y páginas web oficial. Los resultados muestran que, el Ejército del Perú dispone de unidades en la mayoría del territorio nacional, lo cual le permite apoyar a la población durante emergencias, como ya se ha podido ver históricamente desde el año 1970 durante el alud que enterró la ciudad de Yungay en el “Callejón de Huaylas”; asimismo, conforme a la Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), Se concluye que, el Ejército constituye parte de la Primera Respuesta, así como de la Respuesta Complementaria ante cualquier emergencia que surja producto de los desastres naturales. Debiendo analizarse como el Ejército ha venido realizando este tipo de tareas y como se puede mejorar la participación del Ejército durante el proceso de respuesta en lo que concierne a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).
Descargas
Referencias
Benito, G., Beneyto, C., Aranda, J. Á., Machado, M. J., Francés, F., & Sánchez-Moya, Y. (2022). Inundaciones y cambio climático: certezas e incertidumbres en el camino a la adaptación. Cuadernos de Geografía de La Universitat de València, 107, 107–191. https://doi.org/10.7203/cguv.107.21424
Bitar, S. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Gestión Pública, 78, 56. http://www.ppd.cl/wp-content/uploads/2014/01/Cepal-Tendencias-Globales-y-Futuro-de-America-Latina.-Sergio-Bitar.pdf
Cabezas, G. (2020). El rol de las Fuerzas Armadas en el ciclo de gestión del riesgo de desastres en Chile: Una relación en desarrollo. Revista de Estudios Latinoamericanos Sobre Reducción Del Riesgo de Desastres REDER, 111. https://doi.org/https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.54
Calderón, C. (2020). La Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú. Gestión En El Tercer Milenio, 23(45), 15–22. https://doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18936
Calderon, D., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres naturales en Colombia. Territorios, 36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795
Carbonel, R. A., Arias Carbajal, J., Zorogastua, P., Passoni, F., Vilcara, E., & Valencia, M. (2018). Impacto de heladas meteorológicas y agronómicas en alfalfa (Medicago sativa L.) en la región Puno. Anales Científicos, 79(2), 308. https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1243
Caro, C., Gutiérrez, V., Bravo, G., Jara, J., & Tello, S. (2021). Resiliencia comunitaria ante la Falla de San Ramón un estudio exploratorio desde dirigentes sociales. Bitacora Urbano Territorial, 31(3), 185–199. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86827
Carvajal, R. (2021). Indicios de calentamiento global en temperaturas medias y mínimas para la ciudad de Bogotá, Colombia 1981-2015. Geográfica Digital, 17(34), 19. https://doi.org/10.30972/geo.17344421
Cervera, O., Lorrén, Á., & Ruiz, Á. (2023). Método del índice de vulnerabilidad sísmica usando el sistema de información geográfica, una aplicación a escala urbana. Revista Politecnica, 52(1), 95–103. https://doi.org/10.33333/rp.vol52n1.10
Cueva, N., Morales, M., Gonzales, A., Ludeña, G., & Medina, C. (2023). Public policies on climate change. Produccion y Limpia, 18(1), 154–172. https://doi.org/10.22507/pml.v18n1a10
Depaula, P. (2020). Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria. REVISTA CONCIENCIA EPG, 4(1), 78–91. https://doi.org/10.32654/concienciaepg.4-1.5
González, F. (2023). Una nota breve sobre desastres naturales y crecimiento. Estudios Del Hábitat, 20(1), e108. https://doi.org/10.24215/24226483e108
Guadalupe, E., & Carrillo, N. (2012). Caracterización y análisis de los huaycos del 5 de abril del 2012 Chosica-Lima. Rev. Del Instituto de Investigación (RIIGEO) -FIGMMG-UNMSM, 15(29), 69–82.
INDECI - Dirección de respuesta. (2018). LINEAMIENTOS PARA LA RESPUESTA.
Maccarthy, J., Richter, J., Tyukavina, S., Weisse, M., & Harris, N. (2023, December 14). Los últimos datos confirman: los incendios forestales están empeorando 14 Diciembre 2023 Por. https://es.wri.org/insights/los-ultimos-datos-confirman-los-incendios-forestales-estan-empeorando
Palacios, O. (2024, September). Incendios forestales en regiones _recién están comenzando__ alertan que esta _situación catastrófica_ aún no ha llegado al punto máximo _ RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/incendios-forestales-en-regiones-recien-estan-comenzando-alertan-que-esta-situacion-catastrofica-aun-no-ha-llegado-al-punto-maximo-noticia-1584350
Paterson, P. (2017). Calentamiento global y cambio climático en Sudamérica. Revista Política y Estrategia, 153–188. https://doi.org/10.26797/rpye.v0i130
Samamé, J. (2023). Los incendios forestales y su repercusión en el ecosistema peruano. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.610
Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional. (2014). Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú. 1. https://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/07/LibroV2014_1.pdf
Servindi. (2020, September 16). ¡Emergencia! El norte se queda sin agua... https://www.servindi.org/actualidad-noticias/16/09/2020/emergencia-en-el-norte-por-inminente-deficit-hidrico
Taype, J. (2017). El Ejército del Perú ante los desastres naturales. Pensamiento Conjunto, 7. https://pensamientoconjunto.com.pe/index.php/PC/article/view/97
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Regunt usa la licencia Creative Commons de Atribución; pudiendo:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
para cualquier finalidad, incluso comercial.