Relación entre resiliencia y habilidades sociales en un grupo de adolescentes de Lima Norte
Palabras clave:
factores personales, resiliencia, habilidades sociales, adolescentesResumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre resiliencia y habilidades sociales en un grupo de adolescentes. La muestra estuvo conformada por 515 estudiantes de ambos sexos, de 6.o grado de educación primaria de dos distritos de Lima norte, cuyas edades fluctúan entre los 10 y 12 años. Los instrumentos utilizados fueron el inventario de factores personales de resiliencia propuesto por Salgado (2005) y la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein (1978), previamente adaptado para este estudio. El tipo de estudio es básico de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental, tipo transversal. Los resultados mostraron que no existe relación significativa entre resiliencia y las habilidades sociales; sin embargo, sí se encontraron relaciones significativas entre el factor empatía y todas las dimensiones de las habilidades sociales, excepto la de las habilidades de planificación, así como una relación estadísticamente significativa con las habilidades sociales global.
Citas
Benzies, K. y Mychasiuk, R. (2009). Fostering family resiliency: a review of the key protective factors. Monash University Library, 14(1), 103-114.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cárdenas, R. M. P. y Alarcón, A. (2015). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes del 2.° grado de secundaria I. E. “2032 Manuel Scorza Torres” Ugel 02, en el año 2014. (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo).
Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I. y Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida en adolescentes: diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía. Psicología desde el Caribe, 28, 107-132.
Cataño, D., Restrepo, S. A., Portilla, N., y Ramírez, H. (2008). Autoestima y sexualidad en adolescentes: Validación de una escala. Investigaciones Andinas, 10(16), 57-66.
Cayetano, M. (2012). Autoestima en estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales y particulares de Carmen de la Legua, Callao. (Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola).
Dascanio, D., Prette, A. D., Barham, E. J., Rodrigues, O. M. P. R., Fontaine, A. M. G. V. y Prette, Z. A. P. D. (2015). Social skills, academic competence and behavior problems in children with different blood lead levels. Psicologia, Reflexão e Crítica, 28(1), 166-176.
Dowswell, E. y Chessor, D. (2014). Socially ski- lled successful students: Improving children’s social intelligence through social education programs. E-Journal of Social Behavioural Research in Business, 5(2), 23-60.
Fleming, M. (2005). Género y autonomía en la adolescencia: las diferencias entre chicos y chicas aumentan a los 16 años. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(6), 33-52.
Garaigordobil, M. y García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.
Goldstein, A. (1978). Prescriptions for child mental health and education. Nueva York: Pergamon Press.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Vergara.
Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: Strengthening the human spirit. The Hague: Benard van Leer Foundation.
Martin, R. (2008). Psicología del humor: un enfoque integrador. Madrid: Orión.
Masten, A. S. (2011). Resilience in children threatened by extreme adversity: Framework for research, practice, and translational synergy. Development and Psychopathology, 23, 493-506.
Ministerio de Salud (Minsa). (2005). Manual de habilidades sociales en escolares. Lima: Inversiones Escarlata y Negro SAC.
Ministerio de Salud (Minsa). (2011). Encuesta global de salud escolar. Resultados Perú-2010. Lima: Dirección General de Promoción de la Salud.
Oros, L. y Fontana, A. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿cuánto influyen la empatía y las emociones positivas? Interdisciplinaria, 32(1), 109-125.
Rodríguez Naranjo, C. y Caño González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 89-403.
Rutter, M. (1985). Resilience in the face of ad- versity-protective factors and resistance to psychiatric disorder. British Journal of Psychiatry, 147(6), 598-611.
Salgado, C. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberabit, 11, 41-48.
Salvador, L. (2015). Resiliencia en violencia de género. Un nuevo enfoque para los/las profesionales sanitarios/as. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 1, 103-113.
Vanistendael, S. (1994). La resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado. Madrid: BICE.
Zolkoski, S. M., y Bullock, L. M. (2012). Resilience in children and youth: A review. Children and Youth Services, 34, 2295-2303.
Zsolnai, A. y Kasik, L. (2014). Functioning of social skills from middle childhood to early adolescence in Hungary. International Journal of Emotional Education, 6(2), 54-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 PsiqueMag
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.