Prevalencia del trastorno por déficit de atención hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima
Palabras clave:
hiperactividad, impulsividad, inatención, prevalenciaResumen
Se contó con una muestra de 212 niños de la zona urbano-marginal del distrito de San Martín de Porres, ubicado en Lima, con edades entre 6 y 11 años de edad, y pertenecientes a una institución educativa estatal de nivel primario. Se aplicó una lista de chequeo (validada por los autores) conformada por 18 ítems bajo los criterios del DSM IV. Los resultados indicaron una prevalencia de 16,5 % (IC 95 %=10,7 %-22,3 %), mayor predomino del tipo combinado, del sexo masculino y del grupo etario de 6 a 8 años. Asimismo, se identificó que en el sexo masculino predomina el tipo combinado e hiperactivo, mientras que el tipo inatento es más prevalente en el sexo femenino.
Citas
Acosta, M. (2000). Aspectos neurobiológicos del déficit de atención/hiperactividad. Estado actual del conocimiento. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias, 1, 3-14.
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. (4.a ed.). Text revision. Washington, DC: Ameri- can Psychiatric Association.
Barkley, R. A. (1998). Attention deficit hyperactivity disorder. New York: The Guilford Press.
Baumgaertel, A., Wolraich, M. y Dietrich, M. (1995). Comparison of diagnostic criteria for TDAH in a German elementary school sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 34: 629-638.
Bird. H., Gould, M., Yager, T., Staghezza, B. y Canino, G. (1989). Risk factors for maladjustment in Puerto Rican children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 28, 847-850.
Caballo, V. y Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y adolescente. Madrid: Pirámide.
Cruz, L., Ramos, A., Gutiérrez, M., Gutiérrez, D., Márquez, A., Ramírez, D., Razo, L. y Sepúlveda, K. (2010). Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares de tres poblaciones del estado de Jalisco. Revista Mexicana de Neurociencia. 11(1), 15-19.
De la Peña Olivera, F. (2000). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista de la Facultad de Medicina, UNAM, 43(6).
Eiraldi, R. B., Power, T. J. y Nezu, C. M. (1997). Patterns of comorbidity associated with subtypes of attention deficit-hyperactivity disorder among 6 to 12 years old children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 36, 503-514.
Goldman, L. S., Genel, M., Bezman, R. J. y Sla- netz, P. J. (1998). Diagnosis and treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. Council on Scientific Affairs, American Medical Association. Journal of the American Medical Association, 214, 1100-1107.
Leung PW, Luk SL, Ho TP, Taylor E, Mak FL, Bacon-Shone J. (1996). The diagnosis and preva- lence of hyperactivity in Chinese schoolboys. Br J Psychiatry, 168, 486-496.
Lefa, E., Trallero, J., Bravo, S., Castro, J. y Cruz, M. (1999). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio para valorar los factores de riesgo, los factores asociados y el estilo edu- cativo de los progenitores. Anales españoles de pediatría, 50(2), 145-150.
Livia, J. (2003). Epidemiología de sicopatología infantil. (Tesis de maestría, Universidad Nacio- nal Federico Villarreal).
Loro-López, M., Quintero, J., García-Campos, B., Jiménez-Gómez, N. F., Pando, F., Varela-Casal, P., Campos, J. y Correas-Lauffer, J. (2009). Actualización en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología. 49(5), 257-264.
Montiel-Nava, C., Peña, J., López, M., Salas, M., Zurga, J. y Montiel-Barbero, I. (2002). Estimaciones de la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños marabinos. Revista de Neurología; 35, 1019-1024.
Montiel-Nava, C., Peña, J. y Montiel-Barbero,I. (2003). Datos epidemiológicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en una muestra de niños marabinos. Revista de Neurología; 37, 815-819.
Madoki, M. W., Sumner, G. y Ferrari K. M. (1991). Subcategories of attention deficit hyperactivity disorder. South Med. J., 84, 751-714.
Palacios-Cruz, L., De la Peña, F., Valderrama, A., Patiño, R., Calle, S. y Ulloa, R. (2011). Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud mental, 34, 149-155.
Pineda D., Lopera, F., Henao, G. C., Palacio, J.D. y Castellanos F. X. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neurología, 32, 217-222.
Pineda, D., Henao, G., Puerta, I, Mejía, M., Gó- mez, L., Miranda, C., Rosselli, M., Ardila, A., Restrepo, M. y Murrelle, M. (1999). Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. Revista de Neurología, 28(4), 365-372.
Kamphaus, R., Mora, O., Puerta, I., Jiménez, I. , Mejía, S., García, M., Arango, J., Jiménez, M. y Lopera, F.(1999). Uso de una escala multi- dimensional para padres de niños de 6 a 11 años en el diagnóstico de deficiencia atencional con hiperactividad. Revista de Neurología, 28, 10-23.
Rodríguez Sacristán, J. (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.
Shealy, A. H. (1994). Attention deficit hyperac- tivity disorder, etiology, diagnosis and management. J Child Adolesc Psychiatric Nursery; 7, 24-36.
Rohde, L., Barbosa, G., Tramontina, S. y Polanczyk, G. (2000). Trastorno de déficit de atenção/ hiperatividade. Revista Brasileña de Psiquiatría, 22, 7-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 PsiqueMag
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.