Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad de la línea de cocido en una empresa de producción de conserva de pescado
DOI:
https://doi.org/10.18050/ingnosis.v9i2.3177Palabras clave:
Ingeniería de métodos, productividad, actividades productivas y no productivasResumen
La presente investigación tuvo como objetivo aplicar la ingeniería de métodos para incrementar la productividad de la línea de cocido aplicado a una empresa de conserva de pescado. Materiales y métodos. La metodología fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y diseño pre experimental. Resultados. Se obtuvo las causas raíces que generan el problema como el método de trabajo no cuentan con estandarización, balanzas en mayor tiempo de mantenimiento correctivo y falta de inducción a los operarios, se halló que el porcentaje de inactividad de las actividades es del 36.85% y el tiempo estándar del envasado es 16.22 minutos por panera y la productividad de materia prima y mano de obra 56.46 cajas/tonelada de pescado y 4.49 cajas/hora hombre, para ello, se logró implementar la mejora de métodos y se halló que el 18.18% de las actividades fueron no productivas, aumentando en un 18.67% las actividades productivas, y el tiempo estándar final fue de 10.51 minutos, logrando de esa manera disminuir un 35.20% en los tiempos innecesarios. Conclusiones. Se tuvo que la productividad incrementó un total de 3.96 cajas de conservas/hora hombre y 18.26 cajas de conservas/tonelada de pescado.
Descargas
Referencias
Aldea, A. (2021). Influencia del rediseño de los procesos productivos de una empresa de envolturas flexibles basado en la mejora continua. Industrial Data, Vol. 24 (N° 01) pp. 15-22. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i1.19616.
Andrade, A. M., Del Río, C., & Alvear, D. L. (2019). Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en una Empresa de Producción de Calzado. Información tecnológica, Vol. 30(N° 03), pp. 83-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300083.
Canales, W., Valdivia, A., & Matus, R. (2019). Importancia de un método de estandarización de tiempo y movimiento de la marca (Salomón, torpedo y belicoso) selección privada de la fábrica MY FATHER’S Cigars SA”. https://repositorio.unan.edu.ni/6946/3/17876.pdf.
Carpio, E. E., & Tito, E. (2017). Escalas productivas y nivel de riesgo del producto de trucha, PUNO-PERÚ. Comuni@ cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, Vol. 8(N° 2), pp. 81-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449854118002.
Castañeda, M. A., & Colonia, J. G. (2021). Aplicación del estudio de trabajo para mejorar la productividad del área de envasado de la empresa INVESTMENTS BERESHIT SAC, Chimbote-2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/89391.
COMEXPERU, (2021). Exportaciones Pesqueras. Artículos Recomendados. Lima, enero 2021. https://www.comexperu.org.pe/en/articulo/entre-enero-y-agosto-de-2021-las-exportaciones-pesqueras-aumentaron-un-596-respecto-al-mismo-periodo-de-2020.
Cuevas, C., Gonzáles, Y.A., Torres, María y Valladares, M.G., (2021). Importancia de un estudio de tiempos y movimientos. Inventorio, Vol. 16(N° 39), pp 2448 - 9026. https://doi.org/10.30973/inventio/2020.16.39/7.
Fontalvo, T., De La Hoz, E., & Morelos, J. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión empresarial, Vol. 16(N°01), pp. 47-60. https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1375.
Ganoza, R. (2018). Aplicación de la ingeniería de métodos para incrementar la productividad en el área de empaque de la empresa Agroindustrial Estanislao del Chimú. https://hdl.handle.net/11537/14846.
Gómez, R. D. (2021). Mejora de la productividad en la producción de calzado en la empresa¨ Facalsa¨ de la ciudad de Ambato, mediante la estandarización de tiempos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 5(N°05), pp. 7798-7807. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.876.
Hernández, R. & Mendoza, C. (2017). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, 3era edición, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Jiménez-García, J. A., Téllez-Vázquez, S., Medina-Flores, J. M., Rodríguez-Santoyo, H. H., & Cuevas-Ortuño, J. (2014). Materials supply system analysis under simulation scenarios in a lean manufacturing environment. Journal of applied research and technology, 12(5), 829-838.
Mantilla, A. T., & Quispe, S. C. (2018). Estudio de métodos de trabajo para aumentar la productividad en la línea de producción de la empresa Pesquera Artesanal de Chimbote, Chimbote–2018”. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2998258.
Medina, A., Nogueira, D., Hernández-Nariño, A., & Comas, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, Vol. 27(N°02), pp. 328-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328.
López, J. (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Perfil de Coyuntura Económica, (N° 16), pp. 223-227. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86120022010.
Muñoz, A. (2021). Estudio de tiempos y su relación con la productividad. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, Vol. 05, N° 17, pp. 40 - 54. https://www.redalyc.org/journal/6219/621968429003/html/.
PERÚPESQUERO. Chimbote, 2021. Disponible en: http://www.perupesquero.org/web/mujeres-fileteras-de-chimbote-exigen-medidas-a-favor-del-sector-conservero/.
Salazar, M. (2017). Los efectos del clima en la productividad de los trabajadores: Evidencia de la industria manufacturera colombiana. Revista Desarrollo y Sociedad. (N° 79), pp. 55–89. http://dx.doi.org/10.13043/DYS.79.2.
Santamaría-Piedrahita, J. C., Carreño-Avendaño, L. A., & Turgeman-Barrero, S. (2022). Implementation of new manufacturing and body assembly processes for BRT buses. Ingeniería y Competitividad, Vol. 24(N° 01), e20410889. https://doi.org/10.25100/iyc.24i1.10889.
Su, Y. Y. ., & Quiliche, R. M. (2018). Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad de una empresa pesquera. Revista INGnosis, Vol. 4(N°01), pp. 64–77. https://doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2062.
Suárez, K. ., & Zeña, J. L. R. . (2022). El ciclo Deming y la productividad: Una revisión bibliográfica y futuras líneas de investigación. Qantu Yachay, Vol. 2, (N° 01), pp. 63–79. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.21.
SOTELO, Juan y TORRES, José. (2018). Sistema de mejora continua en el área de producción de la empresa Hermoplas S.R.LTDA. Aplicando la metodología PHVA. Revista Institucional de la Universidad de San Martín de Porres. Vol 1, n°2. [Fecha de consulta: el 25 de setiembre del 2022]. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/PFII/pdf/20171_5.pdf.
Sotelo, J. M., & Torres, J. P. (2013). Sistema de Mejora Continua en el área de Producción de la Empresa Hermoplas SR LTDA. aplicando la Metodología PHVA. Revista Institucional de la Universidad de San Martín de Porres. Vol 01, N°02. https://www.usmp.edu.pe/PFII/pdf/20171_5.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aldair Gianpiero Díaz Doria, Diego Manuel Florián Llontop, Víctor Fernando Calla Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.