Aproximación hacia los alcances de la educación superior de las mujeres en el Perú: revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v16n1a2

Palabras clave:

educación superior, educación de la mujer, movilidad social, enfoque de igualdad de género

Resumen

El presente articulo tiene como objetivo sistematizar la información de mayor relevancia en relación a la Educación Superior de las mujeres peruanas a partir del análisis de estudios, destacando aquellos que describen los problemas que atraviesan las mujeres durante su trayectoria en la educación superior y los efectos tras su culminación y acceso laboral, las oportunidades de movilidad social que brinda la educación superior a las jóvenes que egresan y el desarrollo del enfoque educativo con igualdad de género aplicado en el nivel educativo superior. Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Scopus, ,  Scielo y Repositorio Nacional ALICIA. La bibliografía se clasifico en base a criterios de exclusión e inclusión que respondan con el propósito del estudio. Los resultados muestran que diversas investigaciones confirman una serie de problemas en la educación superior de las mujeres dentro del contexto peruano, mismos que se encuentran relacionados con la violencia de género y los escasos mecanismos que existen para afrontarla, también dan cuenta de dicotomías sexistas en los planes de estudio de carreras que por tradición están dirigidas a varones, lo que marca la importancia de transversalizar el enfoque educativo con igualdad de género en el nivel superior, cuestión que se ha evidenciado a partir de algunas experiencias, pero sigue siendo un problema pendiente en el sistema educativo peruano. Como conclusiones se destacan que se ha acrecentado el número de mujeres peruanas en el nivel educativo superior, lo cual les ha permitido una movilidad social ascendente; no obstante, esto no ha sido garantía para acceder a mejores condiciones laborales. Asimismo, para el logro de un verdadero avance hacia la inclusión se necesita de medidas que reflexionen en profundidad sobre los orígenes de estas problemáticas.

Citas

Adamu, A. Y. (2023). Barriers to women’s participation in and contribution to leadership in Ethiopian higher education.Education Policy Analysis Archives, 31(100).

https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/7884/3194

Aguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000600010

Alburquenque,P. (2023, 19 de febrero). ¿Cuántas Universidades Públicas y Privadas hay en el Perú? RANKIA. https://www.rankia.pe/blog/mejores-universidades-escuelas-peru/4169587-cuantas-universidades-publicas-privadas-hay-peru

Buquet, A., Cooper, J, Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México.

https://cieg.unam.mx/img/igualdad/intrusas-en-la-universidad.pdf

Díaz, JJ. (2008). Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta. GRADE. https://grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/analisis2.pdf

Cano-Arango, B., Duque-Monsalve, L., Montoya-Escobar, M. y Gaviria-Gómez, A. (2022). Del silencio a la acción colectiva: voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior. El Informe Cualitativo, 27 (3), 752-776. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977

Carbonell-Yáñez, M. H. (2019). Género y educación superior. In Universidades (Vol. 70, Issue 79, pp. 19–30). https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.79.5

Castro, C., Contreras, F., Aguirre, N., y Morales, F. (2023). Determinantes de las tasas de titulación de estudiantes de pregrado en Chile. Formación universitaria, 16(2), 83-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000200083

Cazares-Palacios, I., Tovar, D., y Herrera-Mijangos, S. (2022). Violencia de género en una universidad de Coahuila, México. Sinéctica, (58). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-010

Chávez, C. (2023). Género y Educación superior una mirada al sistema universitario peruano desde las trayectorias estudiantiles. SUNEDU.

https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/3849680-genero-y-educacion-una-mirada-al-sistema-universitario-desde-las-trayectorias-estudiantiles

Espinoza, A, y Albornoz, N. (2023). Sexismo en Educación Superior: ¿Cómo se Reproduce la Inequidad de Género en el contexto Universitario? Psykhe, 32(1). https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.35613

Fernández, M. (2019) El acoso sexual en la universidad. Del negacionismo al reconocimiento y a la resistencia. Discursos Del Sur, (4), 63-78. https://doi.org/10.15381/dds.v0i4.16997

Garrido, M. y Tapia, S. (2022). De la universidad al mercado laboral, desigualdad de género en México. La ventana. Revista de estudios de género, 6(56), 45-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362022000200045&lng=es&tlng=es.

Harford, J. (2023) Trazando los contornos de la historia de la educación superior para mujeres en Irlanda: discursos en competencia y temas dominantes. Encuentros en Teoría e Historia de la Educación, (24), 4-21. https://doi.org/10.24908/encounters.v24i0.16541

Herrero-Villarreal, D., Navarro, M. y Korach, R. (2023). Naturaleza de la ciencia y género como temas transversales en cursos de Física I de la UNED de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 23 (2), 307-331. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140947032023000200307&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Icart, M. T., & Canela, J. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin, 4(4), 180-184. https://www.uv.es/~docmed/documed/documed/398.html

León, M. (2024). Educación universitaria en el Perú: situación actual y perspectivas. Universidad Continental. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/educacion-universitaria-peru-situacion-actual-perspectivas

Loayza-Maturrano, E. F., Vásquez León, S. M., & Flores de la Cruz, H. N. (2021). Análisis de la violencia de género en la universidad. Propuesta de intervención cualitativa. Revista Científica Ágora, 8(1), 42–51. https://doi.org/10.21679/arc.v8i1.206

Martínez-González A., Herrera-Penilla C., García-Minjares M., Buzo-Casanova E., Gutiérrez-Cirlos C. y Sánchez-Mendiola, M. (2023) Trayectorias académicas de los estudiantes de licenciaturas de ciencias de la salud. Gaceta Médica de México, 159(3), 238-244. https://doi.org/10.24875/gmm.22000393

Mejía-Pérez, G., González-Baños, J., & Alvarado-Pérez, F. (2023). Movilidad social intergeneracional en México. El caso de las egresadas de educación preescolar durante la pandemia COVID 19. Revista iberoamericana de educación superior, 14(39), 21-40. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1527

Mendoza, R. y Moreno, J. (2023). La educación superior como factor que determina el acceso de mujeres y hombres al trabajo remunerado. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 512-522. https://n9.cl/8z4gk

Nahuel di Napoli, P. y Pogliaghi, L. (2022). Denuncias por violencia de género hacia mujeres estudiantes de bachillerato. Revista mexicana de sociología, 84(4), 907-939. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60387

Peña, J; Boll, V. y Riquelme, H. (2023). Masculinización de lo público: Percepciones sobre la utilización del espacio público en universidades chilenas de la zona centro y centro sur del país. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 15. https://doi.org/10.1590/2175-3369.015.e20220177

Ramos, V. H. (2021). Jóvenes mayas o de origen maya hacia la universidad: desigualdades, agencia y movilidad social. Estudios de cultura maya, 58, 237-270. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23868

Rodríguez, K., Rodríguez, A., y Agoff, M. (2023). Acoso y hostigamiento sexual en universitarias: emociones negativas ante estas formas de violencia de género y su afrontamiento. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 32(63), 24-46. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-86692023000100002&lng=es&nrm=iso

Salinas, P., Romaní, G., & Lay-Lisboa, S. (2023). Discursos ambivalentes hacia las estudiantes de educación superior: estereotipos de género en docentes ingenieros y técnicos en STEM-minería. Calidad en la educación, (58), 102-137. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652023000100102&lng=es&tlng=es.

Sandoval, C. y Jiménez, A. (2022). El enfoque feminista de las emociones para el estudio de los espacios de miedo en las universidades. La ventana. Revista de estudios de género, 6(56), 72-105. https://lc.cx/SIUr4U

Segura, C., Soto, Y., Castillejos, W. y Badillo, J. (2022). Mujeres indígenas: experiencias y sentidos en torno a la universidad. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(25). https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1134

SUNEDU: Hay más mujeres que hombres en universidades, pero ganan hasta un 27% menos. (2024, 13 de junio). El peruano. https://lc.cx/_h172f

Trujillo, M. y Contreras, P. (2021). Violencia de género: prevalencia, imaginarios sexistas, y mitos en la juventud universitaria. Apuntes 88, 35-55. https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1316/1496

UNESCO (2023) Informe sobre Educación Superior en el Perú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000131677

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Colquehuanca Usedo, I. . (2024). Aproximación hacia los alcances de la educación superior de las mujeres en el Perú: revisión sistemática. UCV-Scientia, 16(1), 16–25. https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v16n1a2

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.