Formación académica de los abogados y litigación en derecho ambiental
DOI:
https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v11n3a8Palabras clave:
Derecho ambiental, Formación de los abogados, Formación ético – valorativa, Formación sobre cultura ambiental, Manejo de las Tics, Nivel de litigaciónResumen
El Derecho Ambiental impone una formación especializada de cara a las crecientes exigencias de la sostenibilidad. Se analizan acá dos aspectos vinculados a la práctica jurídica en materia ambiental, como son el nivel de formación académica de los abogados y el nivel de litigación en materia de Derecho Ambiental en el Distrito Judicial de Tumbes en el lapso 2021-2022. La información fue recogida mediante un cuestionario (α: 0.980) que se aplicó de manera intencionada a 50 abogados que ejercen en derecho ambiental. Fueron calculados estadísticos descriptivos y se realizó un contraste de hipótesis basado en el test Rho de Spearman. Se evidenciaron falencias formativas, percibiéndose que solo el 50% de los casos revela un nivel alto, reflejando esto carencias estructurales del sistema educativo formal e informal en los aspectos de formación ético – valorativa, formación sobre cultura ambiental y formación en manejo de las Tics. El nivel de litigación en derecho ambiental fue alto solo en un 38% de los abogados, mostrándose así también carencias que condicionan la litigación efectiva. Se observó que el nivel de formación académica de los abogados en el tema ambiental está relacionado significativamente y repercute en el nivel de litigación en materia de Derecho Ambiental (Rho p-valor= ≤ 0.05), confirmándose así el supuesto de partida de la investigación. El examen de correlación también reveló la disonancia existente entre el plano ético y el de la evidencia empírica-científica ambiental de los abogados. Se recomienda al Estado peruano el monitoreo de los procesos de formación en Derecho en las universidades.
Palabras clave: Derecho ambiental, formación de los abogados, formación ético – valorativa, formación sobre
cultura ambiental y manejo de las Tics; nivel de litigación.
Citas
Antúnez, A. y López, E. (2018). La formación jurídico ambiental mediada por el uso de las Tic. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y cambio climático., 4(8), 974–1004. https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/232.
Arnouil, M., Valencia, J., y Osses, S. (2016). Concepciones Ético-Valóricas en la formación Universitaria del Derecho Ambiental. Reflexión teórica acerca de su inclusión en el currículo de pregrado de las universidades chilenas y colombianas. Atenea, 16(1), 147-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622016000100014
Baca, V. (2018). El principio de culpabilidad en el derecho administrativo sancionador, con especial mirada al caso peruano. Revista Digital de Derecho Administrativo, 21, 313–344. https://doi.org/10.18601/21452946.n21.13
Báez, J. (2021). Implicaciones para la formación jurídica en complejidad derivadas de la pandemia por coronavirus (COVID-19). Reflexiones y estudio de percepciones en torno al caso mexicano. Revista De Educación Y Derecho, (24), 1-27. https://doi.org/10.1344/REYD2021.24.36296
Báez-Corona, J. (2021). Implicaciones para la formación jurídica en complejidad derivadas de la pandemia por coronavirus (COVID-19). Reflexiones y estudio de percepciones en torno al caso mexicano. Revista de educación y derecho, 24(6), 6-20. https://raco.cat/index.php/RED/article/view/392706
Baraona, J., Carnevali, R., Corral, H. y Vargas, T. (2008). La relación de causalidad. Análisis de su relevancia en la responsabilidad civil y penal. Cuaderno de Extensión Jurídica, 15. https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/03/Cuaderno-de-Extensi%C3%B3n-Jur%C3%ADdica-N%C2%B0-15-La-Relaci%C3%B3n-de-Causalidad.pdf
Benayas, J. (2014) Universidad y sostenibilidad. Reflexiones para un debate. ¿La universidad está liderando los cambios necesarios para que la sociedad se comprometa con un futuro más sostenible? https://www.inaecu.com/universidad-y-sostenibilidad-reflexiones-para-un-debate-la-universidad-esta-liderando-los-cambios-necesarios-para-que-la-sociedad-se-comprometa-con-un-futuro-mas-sostenible/
Boyle, A. (2015). Globalizando la responsabilidad ambiental: la interacción entre el Derecho interno y el Derecho Internacional. Revista De Derecho Ambiental, 2(2), 35–52. https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/36470
Breilh, J. (2013). El vínculo entre producción negligente, débil justicia y ciencia comprada ¿Colusión? Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH,. 229-236. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4115
Caballero, D. y Largo, C. (2018). Análisis jurídico de los alcances de las decisiones judiciales que otorgan derechos a contextos ambientales en Colombia. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3370
Caraballo, L. (2012). Derecho y medio ambiente. Ed. Pablo de la Torrente.
Carreño, V. (2000). El arreglo pacífico de las controversias internacionales en el ámbito de la protección del medio marino contra la contaminación. Revistas y series UN, 16, 39-64. https://dadun.unav.edu/handle/10171/22141
Carruitero, F. y Rojas, V. (2018). Fundamentos de derecho y gestión ambiental. A&C Ediciones Jurídicas. Código Procesal Penal (NCPP). A&C ediciones. https://www.juristaeditores.com/producto/fundamentos-de-derecho-y-gestion-ambiental/
Código Procesal Penal (NCPP). Decreto Legislativo N° 957. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00957.pdf
Congreso Nacional del Perú. Constitución Política del Perú (1993). https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
De Araújo Ayala, P. (2018). Constitucionalismo Global Ambiental e os Direitos da Formación académica de los abogados y litigación en derecho ambiental Natureza em A Ecologizaçao do Direito Ambiental Vigente, Rupturas Necessárias, MoratoLeite, J.R. (coordenador), Lumen Juris, 2018. p. 64.
Gallego, J. y Córdoba, M. (2017). Una aproximación a la incorporación de TIC en la formación de abogados. Clínica Jurídica de Interés Público NAULA 3(5), 27-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7471389
García, C. (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. CRESALCUNESCO.
Gavilanez, L. y Puño, N. (2017). Estudio de la concentración del plomo en el agua del Rio Tumbes Periodo 2012 –2015 como causa de la minería aurífera y su relación con la salud de los pobladores del Caserío de Rica Playa –Tumbes -2016. UCV-Scientia. 9(1). 1-23. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/1599
Gozaine, N. (2013). La Multidisciplinariedad en la investigación del Derecho. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(2), 10–11. https://doi.org/10.37843/rted.v1i2.44
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw -Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
https://doi.org/10.1515/9783110349467
Iglesias J., Betancourt, M. y Jiménez, J. (2020). La dimensión ambiental en la carrera de derecho de la Uniandes, Ecuador: Transversalización en la formación de la cultura jurídica ambiental. Amauta, 18(35), 167-186. file:///C:/Users/fobre/Downloads/Dialnet-LaDimensionAmbientalEnLaCarreraDeDerechoDeLaUniand-7634439%20(2).p
Iglesias, J., Betancourt, M. y Jiménez, J. (2020). La dimensión ambiental en la carrera de derecho de la Uniandes, Ecuador: Transversalización en la formación de la cultura jurídica ambiental. Amauta, 18(35), 167-186. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/2468
Lloret, J. (2021). Manual de Litigación en Casos Civiles Complejos Medioambientales. Equipo Editorial Ananías Reyes. https://www.cfj.gov.ar/src/img_up/19052021.0.pdf
Medina, R., Franco, M., Yánez, M., Puerta, J., Machado, L. y Viamontes, E. (2018). Doctrina en la enseñanza del derecho con visión transversal desde el Derecho Ambiental. Revista ESPACIOS, 39(09). 13. http://www.revistaespacios.com/a18v39n09/18390913.html
Merchán, E., Mero, K., Renán, C. y Antúnez, A. (2017). Las infotecnologías y a la enseñanza virtual del Derecho. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/06/doctrina45405.pdf
MINAM (2008). Ley General del Ambiente Nro. 28611. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
MINAM (2021). Protocolo sectorial para la protección de las personas defensoras ambientales. Resolución Ministerial N° 134-2021-
MINAM. https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/2036882-134-2021-minam
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Editorial Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Ochoa, J. (2018). La formación del profesional de derecho en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador: una mirada desde el desempeño profesional ambientalista. Opuntia Brava, 10(1), 57-68. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/55
Olazabal, A. (2019). La formación docente digital del profesor de Derecho en Cuba. Revista de educación y derecho 19, 7. 813. https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/28396
Pallarés, M. y Chiva, Ó. (2018). El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento. Revista de Investigación e Información filosófica, 74(284), 835-852. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.004
Peel, J. (2011). Issues in Climate Change Litigation. Carbon & Climate Law Review, 5(1), 15-24. https://www.jstor.org/stable/24324007
Red Colombiana de Formación Ambiental RCFA. (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área de conocimiento. Editorial Orlando
Rojas, V. (2017). Factores de la ineficacia en la aplicación del marco legal, administrativo y penal necesario para la protección sostenible del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. SCIÉNDO, 20(2), 89-101.
Sánchez, A. y López, E. (2018). La formación jurídico ambiental mediada por el uso de las Tic. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 4(8), 974-1004. https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6713
Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo S.A. https://significanteotro.files.wordpress.com/2017/08/docslide-com-br_tecnicas-de-investigacion-social-r-sierra-bravo.pdf
Torre-Schaub, M. (2018). Le contentieux climatique: quels apports au droit de l’environnement? ou comment fairedu neuf avec de l’ancien [Litigio climático: ¿qué aportes al derecho ambiental? o como hacer nuevo con viejo]. Les archives ouvertes HAL de l'Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, 6-13. https://hal-paris1.archives-ouvertes.fr/hal-01766096/fr/
UNESCO (2021). Informe sobre los futuros de la educación superior prevé respuestas colectivas y holísticas a los retos mundiales. https://www.iesalc.unesco.org/2021/05/26/informe-sobre-el-futuro-de-la-educacion-superior-preve-respuestas-colectivas-y-holisticas-a-los-retos-mundiales/#:~:text=El%20informe%20es%20el%20resultado,futuro%20para%20todos%20en%202050%3F
Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Naciones Unidas. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39855-cambio-climatico-sus-efectos-la-biodiversidad-america-latina
Vásquez, J. (2009). Quinto Programa Regional Latinoamericano de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales (6º, Santiago, Chile). “El derecho ambiental en la región: su implementación en la justicia, el rol del juez y la jurisprudencia”. Santiago, Chile. http://www.pnuma.org/gobernanza/PonenciasVPrograma.pdf
Wagner, G., y Van, W. (2014). Mass Torts in Europe [Agravios masivos en Europa]. Cases and Reflections, Berlin, München, Boston: de Gruyter.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 UCV Hacer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.