Cuestionario de dependencia emocional en personas con orientaciòn homosexual: Evidencia psicomètrica
DOI:
https://doi.org/10.18050/jang.1.1.2023.2Palabras clave:
Dependencia emocional, homosexuales, propiedades psicométricasResumen
La presente indagación asumió como propósito hallar las propiedades psicométricas del cuestionario de dependencia emocional (CDE), diseñado por Ventura y Caycho (autores originales) en sujetos con orientación homosexual en el Perú. Del mismo modo, empleó una metodología de tipo psicométrico y tecnológico, el diseño fue instrumental, con muestreo no probabilístico por conveniencia y un muestrario de 259 sujetos con interés de afecto hacia otros del mismo sexo, con domicilio en el país en mención por un periodo mayor igual a 6 meses. Asimismo, se obtuvo un KMO de 0.937, una prueba de Bartlett de 0.253, una distribución de seis conjuntos y una prueba de bondad de ajuste de 0, permitiendo la realización del estudio. Posterior, en el análisis de la matriz de factores rotados, se alcanzó 5 factores cada uno con un determinado número de ítems: 6, 4, 3, 4 y 3 respectivamente. La correlación del instrumento y la escala de apego obtuvo una validez convergente mediante el coeficiente de Spearman de 0.424, nivel moderado. Entre las dimensiones y el test consiguió un total de 0.741 y 1, una confiabilidad general de Omega de 0.90 y 3 categorías percentilares: bajo, promedio y alto. Ante ello, se llegó a la conclusión que, el cuestionario de la variable en exploración en individuos con proximidad hacia otros del mismo género, mostró una condición aceptable siendo válido y confiable en el Perú.
Descargas
Referencias
Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación. México. Pearson Educación.
American Psichological Association (2020). Orientación sexual e identidad de género. https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual
Arafat, Y., Rahman, H., Qusar, S. & Hafez, M. (2016). Cross-Cultural adaption and psychometric validation of research instruments: A methodological review. Bangladesh. Journal of Behavioral Health.5(3), 132-133. https://www.researchgate.net/publication/304454493_Cross_Cultural_Adaptation_and_Psychometric_Validation_of_Research_Instruments_a_Methodological_Review
Aragón, L. (2004). Fundamento Psicométricos en Evaluación Psicológica. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 7 (4), 23-41. https://www.academia.edu/13385482/Fundamentos_Psicom%C3%A9tricos_en_la_Evaluaci%C3%B3n_Psicol%C3%B3gica
Ardila, R. (2008). Homosexualidad y Psicología. Editorial Manual moderno.
Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Calpe.
Bowlby, J. (2003). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Camarillo, L., Ferre, F., Echeburúa, E. & Amor, J. (2020). Partner´s Emotional Dependency Scale: Psychometrics. Actas Espanolas de psiquiatria, 2- 8. https://www.researchgate.net/publication/344246121
Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional: Características y tratamiento. Alianza Editorial.
Colegio de Psicólogos del Perú. (2020). Código de ética profesional. Actualidad Psicológica.
García, F. (2006). La investigación tecnológica. Investigar, idear e innovar en Ingenierías y Ciencias Sociales. México: Editorial Limusa.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Roberto Hernández Sampieri metodología de la investigación [Archivo PDF]. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Island, D. & Letellier, P. (1991). Men who beat the men who love them: battered gay men and domestic violence. (1).
Jiménez, J. & Sánchez, O. (2018). Propiedades Psicométricas de la Escala de Ideación Dependiente. Annals of psychology, 34(3), 465-471. https://revistas.um.es/analesps/article/download/analesps.34.3.318471/232 291/ 37
Lemos, M., Jaller, C., Gonzáles, A., Díaz, Z. & De la Ossa, D. (2011). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000200004
Lemos, M. & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de dependencia emocional población colombiana. Acta Colombiana de Psicología. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552006000200012
López, M. & Ayala, D. (2011). Intimidad y las múltiples manifestaciones de la violencia doméstica entre mujeres lesbianas. Revista salud y sociedad, Antofagasta, 2(2), 151-174. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742466003.pdf
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. & Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017
Otzen, T. & Monterola, C. (2017). Técnicas y muestreo sobre una población a estudio. Revista Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Rodríguez, J., Momeñe, J., Estéves, A. e Iruarrizaga, I. (2019). Emotional dependence and conflict resolution in heterosexuals, homosexuals and bisexuals. Revista Española de drogodependencias. 44(1), 59-75. https://www.aesed.com/upload/files/v44n1_art4.pdf
Rodríguez, N. & Marinelli, F. (2017). Guía de Investigación en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú, 11-75. https://cdn02.pucp.education/investigacion/2016/06/27144906/GUIA-DE-INVESTIGACION-PSICOLOGIA.pdf
Tamayo & Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Valero, S. (2013). Transformación e interpretación de las puntuaciones. UOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00283924/
Ventura, J. & Caycho, T. (2016). Análisis psicométrico de una escala de dependencia emocional en universitarios peruanos. Revista de psicología, Universidad de Chile. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v25n1/art05.pdf
Ventura, J. & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Wendy Karolayn Pasache Chau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.