Debida motivación en la reparación civil unitaria dentro de la fiscalía penal peruana de tránsito y seguridad vial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/regunt.v5i1.07

Palabras clave:

motivación, subsidio, daño

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo sustentar de manera precisa las afectaciones a la debida motivación de las decisiones fiscales para el correcto establecimiento de la reparación civil de los agraviados producto de un accidente de tránsito; a efectos de afianzar la paz, justicia e instituciones sólidas, de cara al estado constitucional de derecho en el cual nos encontramos. Así mismo, el objeto de estudio versó en analizar de qué manera se establece la debida motivación de la Reparación civil dentro de la fiscalía corporativa penal de tránsito y seguridad vial en Lima Norte, 2024. Como metodología se optó por el enfoque cualitativo y tipo de investigación básica.  Además, se tuvo como escenario de estudio a la Fiscalía Corporativa Penal de Tránsito y Seguridad Vial de Lima Norte. Se obtuvo como principales resultados que existe una deficiente motivación en las disposiciones fiscales que soslayan los presupuestos de la reparación civil, no determinándose un correcto establecimiento del quantum resarcitorio. En ese sentido se concluyó que dentro del proceso penal donde se ventila la reparación civil debe aplicarse la teoría unitaria de forma indubitable para el correcto resarcimiento de la víctima. 

Descargas

Referencias

Alemán, K. (2019). Criterios para fijar la reparación civil en sentencias judiciales con terminación anticipada en el delito de contrabando Tumbes-Piura, 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio Institucional UNTUMBES. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/2253

Acuerdo plenario (2011) Constitución del Actor Civil: requisitos, oportunidad y forma. Corte Suprema de la república peruana https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/5cac5a004075b5cfb442f499ab657107/ACUERDO+PLENARIO+N%C2%B0+5-2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=5cac5a004075b5cfb442f499ab657107

Badía, R. C. (2024). Derecho fundamental al debido proceso y presupuesto europeo: El papel de la Unión Europea en el apoyo a la eficiencia digital de la justicia. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 21, 42-69. http://surl.li/oiywvy

Bejarano, M. y Petrone, P. (2024). Clasificación de los estudios que aplican al área de cirugía. Revista Colombia Cirugía, 39, p.835-839. https://doi.org/10.30944/20117582.2627

Calfurrapa, R. (2024). Los vicios de la motivación como causa del error judicial: un primer esbozo. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 10(2), E-924. http://surl.li/cpuobp

Capella i Roig, M. (2021). El derecho de los familiares de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil Española a recurrir y obtener reparación. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 104-140. http://surl.li/bkzpnh

Cencia, J. (2023). Criterios legales para la determinación de la reparación civil en los accidentes de tránsito en el distrito judicial de Huancavelica durante los años 2015 - 2016. Revista De Investigación Científica Erga Omnes, 3(1), 14–16. https://doi.org/10.54943/rceo.v1i1.134

Chi, H. (2024). The interpreter as coordinator of the communicative exchange: Analysis of non-renditions in the judicial process. Revista de Llengua i Dret, 81, 134-153. https://bit.ly/4hIoR7j

Chunga, C. y Marquina, J. (2020). Criterios de los representantes del ministerio público para determinar el quantum indemnizatorio en la acusación por violencia psicológica (ley n° 30364), en la ciudad de Cajamarca 2018. [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Académico UPN. https://hdl.handle.net/11537/25879

Cortez, O.; Cornejo, J.; Castro, F. & Proaño, G. (2023). La desnaturalización del sistema procesal penal y el principio de economía procesal. [Nombre de la revista], 8(1), Edición Especial. http://bit.ly/431oHmQ

De Greiff, P. (2011). Justicia y reparaciones . En: Justicia transicional: Manual para América Latina ( p.407-440). Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r29767.pdf

Dei, D. (2023). Sentencia judicial, prueba y error: El rol de la verdad de las premisas fácticas en la aplicación de normas jurídicas y en la justificación de decisiones judiciales. Isonomía, 58 [páginas si están disponibles] https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182023000100005&lang=es

De la Espriella, R. y Gómez- Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría; 49, (2), p. 126- 132. http://surl.li/mmaarp

Escriba, E. (2024). La falta de cuantificación adecuada de la reparación integral por daño moral en casos de fallecimiento por accidentes de tránsito y su vulneración al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en el Perú, 2022 [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Académico UPN. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/31779

Espinoza, D. (2021). Pago de la reparación civil del condenado con pena efectiva: propuestas para incentivar dicho pago. Tesis de maestría, universidad San Martin de Porres]. http://surl.li/mmaarp

Espinoza F. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://surl.li/sygouv

Espinosa, C. (2010). Teoría de la motivación de las resoluciones judiciales y jurisprudencia de casación y electoral. [Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador].https://aceproject.org/ero-en/regions/americas/EC/materiales/ecuador-teoria-de-las-motivacion-de-las

Finol, M. & Vera, J. (2001). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación:

análisis teórico. Mundo Recursivo 3(1) 1 -24 http://surl.li/xtixdr

Gargarella, R. (2022). Independencia judicial, medios constitucionales y motivaciones personales. Revista de Estudios Políticos, 2022(198), 219-238.. http://surl.li/fructk

Gaspar, V. (2020). Relación entre la carga probatoria y la reparación civil por el daño ocasionado en el delito de accidente de tránsito de lima cercado – 2020.

[Tesis de grado, Universidad Peruana de los Andes]. Repositorio Académico UPLA.

Guzik, T. (2020). Economic justification of judicial discretion. Studia Iuridica Lublinensia, 29(3), 87-97. http://surl.li/agtppz

Hernández, R. (2023). ¿Qué es, cómo es y cómo debe ser la motivación de una decisión judicial? Revista del posgrado en derecho de la UNAM. Año 8, Nº 14, enero - junio 2021. https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.14.161

Ivanov, D; Skachko, A. Polyakov, S. Кleshchina, E. & Viet Hung, D. (2023) Legal framework for proving and compensating moral injury in pre-trial criminal proceedings in Russia. Revista Juridic, 2(74). http://surl.li/hkwuwo

Leheza, Y.; Yankovyi, M.; Medvedenko, N.; Vaida, T. & Koval M. (2024). application of artificial intelligence in motivating court decisions: Legal Basis and Foreign

Experience. Al-Risalah: Forum Kajian Hukum dan Sosial Kemasyarakatan Open AccessVolume 24, Issue 1, Pages 58 - 6922 June 2024. http://surl.li/ghwmjb

Liza, L. (2022). Importancia de la motivación de las resoluciones. Revista Oficial del

Poder Judicial, 14(18). p. 289-304. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/610/893

Loayza, E. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación: Criterios para elaborar artículos científicos. Revista científica de la facultad de humanidades 8(2), 56-66. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/536/1515

Minaya, A. & Zavala Flores, D. (2020). La motivación de la reparación civil en el requerimiento de acusación fiscal, Huaura 2020 [Tesis para optar el título de abogado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://hdl.handle.net/20.500.14067/7581

Mora, A & Rojas, F. (2023). El cambio de precedente en la garantía de la motivación en el Ecuador. Estudios Constitucionales, 21(2) https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

52002023000200090&script=sci_arttext

Mosquera (2020). El principio de reparación integral en la responsabilidad civil extracontractual en accidentes de tránsito. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho. [Diplomado en Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/174eeacb-187d-4cee-8c1f-f9112f57987a/content

Muñoz, A. (2023).Joseph Raz, Aristóteles y el razonamiento con precedentes

judiciales.Revista Prudentia Iuris, Volumen 2024, Número 97, Páginas 105 - 124 http://surl.li/bpgcqu

Odar, G & Cabrera, X. (2024). La debida motivación de la prueba indiciaria, relacionada con el principio de presunción de inocencia en Perú. Revista Derecho N°59 Barranquilla, enero 2024. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-86972023000100051&script=sci_arttext

Odar, L. (2022). Teoría de la argumentación y la debida motivación de las disposiciones fiscales en casos difíciles de nuestra legislación peruana, 2020.

[Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Académico UCV.

Ordoñez, P. (2010). Responsabilidad civil por actividades peligrosas (actualidad de las teorías subjetiva y objetiva). [Tesis para obtener el grado de abogado, Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ciencias Jurídicas Departamento De Derecho Privado Bogotá D.C.]https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/55097

Orozco, G. (1996). La Teoría General de la Responsabilidad Civil aplicada al campo de la informática como actividad de riesgo. Universidad de Granada (España) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/248759.pdf

Ortiz, J (2024). Algunas dificultades y riesgos derivados de la aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso judicial colombiano. Ius et Veritas Volumen 2024, Número 97, Páginas 12 - 26 http://surl.li/ijiogo

Presidencia de la República del Perú. (1991). Decreto Legislativo 635 de 1991. Código Penal. Diario Oficial El Peruano del 8 de abril de 1991. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H682692

Presidencia de la República del Perú. (2004). Decreto Legislativo 957 de 2004. Código Procesal Penal. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H682692

Posada, J. (2024).Sobre los modelos político-criminales de reparación a las víctimas: responsabilidad civil ex delicto versus reparación penal. Cuadernos de Política Criminal, Volumen 2022, Número 138, Páginas 181 – 222. http://surl.li/zjoadl

Potosí, Y., Guerra M. (2018). La teoría unitaria de la responsabilidad civil en el ordenamiento jurídico peruano. [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional UPLA. https://hdl.handle.net/20.500.12848/438

Rojas, S & Mojica, J. (2014). De la Causalidad Adecuada a La Imputación Objetiva en la Responsabilidad Civil Colombiana. Revista universidad Javeriana Bogotá, Vol. 63 Núm. 129. https://doi.org/10.11144/Javeriana.VJ129.caio

Rodrigo, P. (2020). Revisión judicial del debido proceso en las universidades: análisis desde el derecho comparado] control judicial del debido proceso en las universidades: análisis desde el derecho comparado. Revista de Derecho (Chile) Volumen 54, Páginas 183 – 213. http://surl.li/ktvfqk

Samamé, J. (2023). Derecho a una Reparación Civil, en Delitos Comunes, Poder Judicial - Ventanilla, 2021. https://bit.ly/3WiYpZc

Sandoval, M., & Potosi, Y. (2018). La Teoría Unitaria de la Responsabilidad Civil en el Ordenamiento Jurídico Peruano. [Tesis de grado, Universidad peruana Los Andes].https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/438/LA%20TEORIA%20UNITARIA%20DE%20LA%20RESPONSABILIDAD%20CIVIL%20EN%20EL%20ORDENAM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

San Martín, L. y Torres, J. (2020). El razonamiento probatorio en la causalidad en la responsabilidad civil: Los criterios jurídicos en que se basa la jurisprudencia chilena. Revista de Derecho Privado, volumen 40, páginas 329 – 359. http://surl.li/hhnnun

Ulloa, C. (2023). Determinants of compliance with fiscal rules: Misplaced efforts or hidden motivations? . Revista Europea de Economia Politica, volumen 78, páginas 102 – 399. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2023.102399

Vásquez, D. (2023). Cuando la responsabilidad civil era una cuestión penal: Transformaciones de la reparación del daño en Colombia, 1887-1939. Estudios de Derecho, 80 (176), 279-305. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9576940.pdf

Zeñas, D. (2021). El daño y la responsabilidad civil en casos de accidentes de tránsito en la jurisprudencia nacional. [Tesis de maestría, Universidad Federico Villareal]. https://hdl.handle.net/20.500.13084/6053

Descargas

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Díaz Ramos , D. J. (2025). Debida motivación en la reparación civil unitaria dentro de la fiscalía penal peruana de tránsito y seguridad vial. Regunt, 5(1), 69-79. https://doi.org/10.18050/regunt.v5i1.07