Tratamiento jurídico de la violencia económica en Perú y su repercusión en los derechos de las mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/regunt.v4i2.07

Palabras clave:

violencia, víctimas, agresiones

Resumen

El articulo plantea los tipos de violencia contra la mujer que existen y se enfoca en la violencia económica, siendo que la conceptualiza y muestras las diversas posturas que tienen los autores sobre este tipo de agresiones, además el objetivo de estudio fue analizar de que forma la falta de regulación de la violencia económica en el Código Penal repercute en los derechos de las mujeres. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica teniendo en cuenta un enfoque cualitativo, además se utilizo bases de datos para la búsqueda de información y el posterior procesamiento de los datos de artículos de revistas indexadas. Respecto a los resultados se evidencia que violencia económica viene afectando a diversas víctimas, principalmente mujeres, por lo que es necesario tomar en cuenta este problema que afecta a la sociedad y trabajar conjuntamente para reducir la comisión de este tipo de casos. En conclusión, la violencia económica se encuentra regulada en la Ley N°30364, Ley para erradicar la violencia contra la mujer, sin embargo, aún no se ha regulado en el Código Penal Peruano, por lo que este tipo de agresiones no son sancionables actualmente. 

Descargas

Referencias

Albarracín, D. (2024). Public policies and gender-based violence in Andalusia 2016-2019: A sociological approach. Revista de metodología de ciencias sociales 61 (1), 69-91. http://surl.li/jbhgwf

Alberdi, I. (2019). Las Naciones Unidas y su defensa de los derechos de las mujeres. Tiempo de Paz. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/01892e30-663f-48be-ae0c-89a24546b359/content

Arosquipa, J. (2019). Factores que inciden en la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el marco de la Ley 30364 en Tacna-2016. [Tesis de Maestria, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Archivo digital. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/4540

Calderón, A. (2018). Efectos del marco jurídico de los derechos humanos en el respeto y restitución de los derechos de las mujeres y erradicar todo acto de violencia contra la mujer. [Tesis de Maestría, Universidad Libre de Colombia]. Archivo digital. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11791

Colina, M. (2018). Ineficacia de la criminalización de la violencia familiar-Ley N°30364. [Tesis de Maestria, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital. http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/7417/BC-526%20COLINA%20MORENO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deere, C. (2021). De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 23(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792021000100219

García, E. (2019). La atención y prevención a la violencia de género en la ciudad de México: el caso de las unidades de atención a la violencia familiar. Revista Latinoamericana de derechos humanos, 29(2). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39015.pdf

Gómez, L. (2022). Quality of life and the international convention on the rights of persons with disabilities: consensus indicators for assessment. National Library of Medicine, 34(2),182-191. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35485530/

Gonzales, D. (2018). Análisis conceptual de la violencia contra la mujer en el ámbito privado y su inclusión en la justicia restaurativa. Pensamiento Americano, 11(20),53-71. file:///D:/Users/FN/Downloads/Dialnet-AnalisisConceptualDeLaViolenciaContraLaMujerEnElAm-8713768%20(1).pdf

Kohli, G. (2021). Independencia Femenina y Violencia Económica en Árbol de Familia, de María Rosa Lojo. Revista Gramma, 32(65). https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/5327

Ley Nº 30364. (2024). Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar. https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2019/02/Ley3036_erradicarviolencia.pdf

Londoño, B., Rubio, L. y Castro, J. (2017). Gender violence has no frontiers. Comparative study about Colombian and Spain violence social standards of genders (2004-2014). Revista Derecho del Estado, (38), 127-154. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4929/5907

Macedo, G. (2018). Tratamiento jurídico de la violencia económica en la Ley 30364 y su reglamento, en el Juzgado de Paz Letrado Civil de Cerro Colorado de Arequipa. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Santa María]. Archivo digital. https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/7ac22527-27b4-4062-8945-7da234a3ad27

Maldonado, V., Erazo, J., Pozo, E. y Narváez, C. (2020). Violencia económica y patrimonial. Acceso a una vida libre de violencia a las mujeres. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 5(8), 511-526. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408555

Ortiz, C. (2018). Los derechos de la mujer: una evolución constitucional. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo digital. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/22568f0e-9476-4c27-aab7-94598f2d9515/content

Pastor, I, et al. (2021). Analysing Gender-Based Violence in Spain Fifteen Years after the Implementation of Law. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 174(1), 109-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7849525

Pérez, Y, García, A y De Armas, J. (2023). Manifestaciones de violencia contra mujeres profesionales con pareja del Municipio Guanajay. Revista UNESUM-Ciencias, 7(3), 4-15. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/758/793

Prince, A. (2020). Gender violence in pandemic as a testimony of inequity to enjoy the right of female personal integrity. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5(1). https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/205/338

Programa Nacional Aurora. (2021). Portal Estadístico. https://portalestadistico.aurora.gob.pe/

Requena, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de investigación psicológica, 17(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322017000100008

Ribes, J. (2024). Teoría de la violencia extremista. Sobre la centralidad de la violencia física legitimada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1(167), 52-72. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/661

Ruano, M. y Montoya, D. (2021). Economic violence towards women. A look from the University of the East. Santiago 156, 54-69. http://surl.li/dfkoed

Rosas, R., León, M. y Bustamante, T. (2021). Violence, feminicides and organized crime in Guanajuato. Cuadernos del CILHA, 34(1), 1-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8472442

Sancho, C. (2019). Violencia Hacia La Mujer En El Ámbito Familiar Y/O de Pareja: Un Enfoque desde La Ley Civil 24.417 de Protección de Violencia Familiar. [Tesis de Doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. Archivo digital. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2019/hdl_10803_667734/mcss1de1.pdf

Valdez, R., Villalobos, A., Arenas, L., Flores, K. y Ramos, L. (2023). Violencia en el hogar contra mujeres adultas durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 en México. Salud Pública, 63(6). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342021000600782

Velásquez, A. (2018). La violencia intrafamiliar desde una perspectiva del abuso exclusivo del género femenino induce a una protección parcializada de los géneros por la legislación peruana. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Herminio Valdizan). http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/3186

Vargas, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación contra la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica Herediana, 28(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2017000100009

Zinkevych, L. (2024). Salvavidas digitales: la gestión de la violencia de género en Ucrania. Revista Migraciones Forzadas, 73(1). https://www.fmreview.org/es/disrupcion-digital/

Descargas

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vargas Lopez , R. F. (2024). Tratamiento jurídico de la violencia económica en Perú y su repercusión en los derechos de las mujeres. Regunt, 4(2), 58-64. https://doi.org/10.18050/regunt.v4i2.07