El reguetón, arte y cultura en adolescentes peruanos
DOI:
https://doi.org/10.18050/regunt.v3i1.02Resumen
El reguetón es un género musical que ingresó al Perú en la década de los noventa y ha tenido una presencia solapada en adolescentes quienes la bailan por su sensualidad y erotismo, este género musical, en sus orígenes estuvo asociado a un movimiento contracultural que estaba involucrado en un mundo delictuoso en el que se cometían homicidios por ajustes de cuentas, comprometidos en el tráfico de drogas, comercio sexual, abuso sexual contra las adolescentes, trato despectivo a la mujer considerándola objeto de placer, y en ese contexto, el varón se erige como el macho predominante, con lujos y otros signos exteriores de riqueza, rodeado de mujeres exuberantes y jóvenes. Este no es el contexto peruano y, por lo tanto, eso explica la baja presencia de este género. Sobre el reguetón y su relación con las competencias de arte y cultura de adolescentes que cursan el último grado de educación básica con edades de 16 a 18 años, se realizó esta investigación, con un enfoque mixto, con una muestra cuantitativa de 330 adolescentes y una muestra cualitativa de ocho; los instrumentos fueron dos cuestionarios y una entrevista a profundidad, para el tratamiento se empleó estadística y análisis de contenido; los resultados cuantitativos muestran una relación directa, moderada y significativa entre reguetón y las competencias de arte y cultura (r = ,573 y p. = ,000) mientras que los resultados de la entrevista cualitativa revelan que el género musical reguetón no ejerció ninguna influencia en la muestra dada la sólida formación de valores cultivada en el hogar, escuela y comunidad, por lo cual la competencia de arte y cultura fue lograda, por lo que se concluyó que hay una relación moderada entre reguetón, arte y cultura las cuales no han modificado la estructura de valores de los adolescentes. Se recomienda que en futuras investigaciones se elijan zonas geográficas con elevada presencia de delincuencia y consumo de drogas y se emplee el método cualitativo de tipo etnográfico o etnometodológico para una mejor comprensión del tema.
Citas
Adorno, T. (2001). Sobre la situación social de la Música. Revista Escritos Musicales V. pp. 762-809
Andreu, M. y Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria: la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Revista de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona n.° 37, Año XII. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re357/re357_09.pdf.
Aristóteles, J. (1987). La Política. Mercurio S.A.
Baker, G. (2011). Buena vista in the club: Rap, reggaeton, and revolution in Havana. USA: Duke University Press. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=vG6EcmkKymAC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Baker+2011+reggaeton&ots=WYHgGVHEJS&sig=Th32ddb5AWuSm9tGtUuKuBITEl0#v=onepage&q=Baker%202011%20reggaeton&f=false
Bedoya, E. (2021). Músicas ancestrales: instrumentos, sonidos y subjetividades en movimiento. Pensamiento, palabra y obra (25). https://doi.org/10.17227/ppo.num25-12120
Bolaños Perdomo, O. M. y Lagos Pabon, J. A. (2014). Influencia del reggaeton en el consumo de la marca akolatronic en adolescentes de la ciudad de Bogotá. [Tesis de licenciatura]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3066/Perdomo_%20Oskar_Pabon_%20Jonathan_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona. Anagrama. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf.
Butler, B. (2020, 30 diciembre). Al reggaetón le faltaba reconocer su problema racial. Los afrolatinos se están encargando de ello. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/arts-entertainment/2020/12/30/reggaeton-racismo-afro-negro-latin-grammy/
Cisneros, G. (2020). Subculturas y Tribus urbanas: La contracultura y el underground juvenil. [Tesis de grado]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46510/TFG-E-1159.pdf;jsessionid=DA0A1A5EA098353D67E4F15EB2A2A555?sequence=1
Dunn, K. y Dunn, R. (1999). Modelo Dunn y Dunn. Los elementos de los estilos de aprendizaje. Anaya.
Escarria, G. A. y Mendoza, J. M. (2021). Los significados que le otorgan dos mujeres a la experiencia de violencia de la que son víctimas, por parte de sus parejas y exparejas, durante las medidas adoptadas por el gobierno nacional de aislamiento preventivo por el virus SARS– Cov-2. [Tesis de licenciatura]. Universidad del Valle.
Escobar, S. (2021). Sexismo y relaciones de género en la música popular contemporánea: reggaetón y grandes éxitos. [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/24184/TD_ESCOBAR_FUENTES_Silvia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esteban, E. (2022, 15 julio). El reggaetón es perjudicial para el desarrollo cognitivo de los niños. Guiainfantil.com. (Publicación de blog). https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/valores/el-reggaeton-es-perjudicial-para-el-desarrollo-cognitivo-de-los-ninos/
Fajardo, A. A. (2021). Circulación de la música africana con el corresponsal picotero Humberto Castillo Rivera en Cartagena -Colombia. En Universidad Pontificia Bolivariana (ed.). DESAFÍOS Y PARADOJAS DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA: las ciudadanías y el poder. Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación – ALAIC Universidad Pontificia Bolivariana – UPB. ISSN: 2179-7617. pp. 171-185.
Fernández, A. (2004). Multiculturalidad en Contextos Educativos y de Desarrollo: Relevancia de variables psicosociales. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica nº 5. Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/publication/28083513_Multiculturalidad_en_Contextos_Educativos_y_de_Desarrollo_Relevancia_de_Variables_Psicosociales.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Altamira. https://archive.org/stream/genealogiadelracismo/foucault-michel-genealogia-del-racismo_djvu.txt.
Gallucci, M. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton. Instituto de Filología Andrés Bello. Opción, Año 24, Nº 55, 84-100. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101215872008000100006&lng=es&tlng=es.
Ganchozo, M. (2017). Música Urbana y formación de la identidad cultural de los adolescentes. [Trabajo de Tiulación en Psicología]. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10560/1/TTUACS-2017-PSC-DE00001.pdf.
García, D. (2020, 1 junio). The Final Cut: Resistencias contraculturales y cine: un contraste entre Ema y Ya no estoy aquí. Gaf. (Publicación de blog). https://girlsatfilms.com/2020/06/20/the-final-cut-resistencias-contraculturales-y-cine-un-contraste-entre-ema-y-ya-no-estoy-aqui/
Gas Aixendri, M. (2022, 6 noviembre). Familia progresista y contracultural. Omnes. (Publicación de blog). https://omnesmag.com/firmas/familia-progresista-y-contracultural/
Guarniz, C. (2022, 25 junio). Competencias del área de arte y cultura. Tarea docente. (Publicación de blog). https://www.carlosguarnizteaches.com/2022/06/competencias-del-area-de-arte-y-cultura.html
Gutiérrez-Aragón, Ó., Fondevila-Gascón, J.-F., Rovira Pérez, M. y Rubio Álvarez, A. (2022). Diferencias de género en la percepción del reggaetón en el público millennial y centennial y en trabajadores jóvenes de la industria. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (57), 171–191. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.10
Imboden, R. (2016). Ideología y variación estilística en el reggaetón. Universitat Bern. https://www.researchgate.net/publication/315705817_Ideologia_y_variacion_estilistica_en_el_reggaeton_C
Lavielle, L. y Espronceda, M. (2013). El consumo musical del Reguetón y las identidades juveniles. Revista sobre juventud nº1. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1059.pdf#page=76.
López, D. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. Colombia. Imágenes de Investigación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4814906.pdf.
Marín, R. (2003). Didáctica de la Educación Artística. Prentice Hall. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38894613/EL_ARTE_DE_DIBUJAR.pdf?response-content-disposition=inline%3B20filename%3DDIDACTICA _DE_LA_EDUCACION_ARTISTICA.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256.
Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad: el Reggaetón y las Asimetrias de Género. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. El Cotidiano nª 186. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531428010.
Ministerio de Educación del Perú -Minedu (2017). Programa Curricular de Educación Secundaria. Ministerio de Educación Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf.
Molero, L. (1998). Un modelo lingüístico para la planificación de la enseñanza de la lengua materna, teoría y práctica. Programa resonancia educativa. Maracaibo. Ediciones Fundacite-Zulia.
Paz, R. y Piedrahita, M. (2007). Desarrollo Histórico del Marketing. Colombia: U. Libre de Cali. https://www.libreriadelau.com/desarrollo-historico-del-marketing-u-libre-de-cali-9789588308319-mercadeo-y-publicidad/p.
Penagos, Y. (2012). Lenguajes de Poder, la música reguetón y su influencia en elestilo de vida de los estudiantes. Revista Plumilla Educativa nº 2. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/471/566.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa nº 3. http://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/La-formacion-de-los-docentes-en-el-siglo-XXI_Perrenoud.pdf.
Pertegal-Felices, M. L., Espín-León, A. y Jimeno-Morenilla, A. (2020). Diseño de un instrumento para medir identidad cultural indígena: caso de estudio sobre la nacionalidad amazónica Waorani. Revista de Estudios Sociales, 71. pp, 51-61. https://journals.openedition.org/revestudsoc/47021
Primack, B. (2009). Exposición a las letras sexuales y la experiencia sexual entre adolescentes urbanos. Revista Americana de Medicina Preventiva nº4. https://www.ajpmonline.org/article/S0749-3797(08)01011-8/fulltext.
Retiz, O. (2016). Resiliencia, bienestar y expresión artística en jóvenes en situación de pobreza. [Tesis de Licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7312.
Rivera, R. Z., Marshall, W. y Pacini, D. (2009). Reseña del “Reggaeton”. Caribbean Studies, vol. 38, núm. 1, pp. 182-185
Rosas, C. (2017). Actitud de los jóvenes en relación al género musical Reggaetón en el distrito de Trujillo. [Tesis de Licenciatura]. Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/9990.
Ruiz, J. y Vergara, V. (2009). Crear, editar y compartir música digital. Guías Prácticas. Anaya Multimedia.
Sánchez, S. y Bartolomé, I. (2017). Educación Musical. Cuerpo de Maestros. CEP S.L. https://books.google.com.pe/books?id=Qek-DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.
Thillet, A. (2006). La representación de la marginalidad por parte de la industria del reggaetón en Puerto Rico. [Tesis de Maestría]. Universidad de La Habana. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1007.
Urdaneta, M. (2010). Análisis de los implícitos en el discurso del reggaeton. XXV Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Universidad Católica Andrés Bello. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/417/417.
Valdés, R. (2021). El reguetón: la noche, cazadores y una fiera que espera. Recherche sur les arts, le patromine et lka littérature de I’Amérique Latine. Vol. 17. https://doi.org/10.4000/artelogie.9808. https://journals.openedition.org/artelogie/9808
Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Van%20Dijk.pdf.
Villarroel, J. (2008). El reguetón: ¿alienación o contracultura?. Voltairenet. https://www.voltairenet.org/article154566.html
Wright, E. (1995). Para comprender el teatro actual. Fondo de Cultura Económica.
Zambrano, M. E. (2021). Análisis de la violencia de género hacia la mujer y la relación con la música urbana en estudiantes del tercero de bachillerato de la unidad educativa Juan Emilio Morillo Landin de la ciudad de Guayaquil. [Tesis de maestría]. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20720/1/UPS-GT003330.pdf
Zárate, C. (2007). El reto de la interdisciplinariedad: Desde su concepción hacia la práctica pedagógica. Cuaderno de Pedagogía Universitaria nº8. https://www.pucmm.edu.do/publicaciones/Documents/cuaderno-pedagogia/CuadernodePedagogiaNo08.pdf.
Zavala, A. y Arnau, L. (2007). La enseñanza de las Competencias. Aula de Innovación Educativa. http://www.xtec.cat/crp-granollers/capsestudi/noucurri/2Zabala.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Regunt usa la licencia Creative Commons de Atribución; pudiendo:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
para cualquier finalidad, incluso comercial.