Learning styles: An avenue for developing skills and increasing knowledge with personalized attention from the teacher

Authors

Keywords:

agronomy, learning styles, personal attention, methodological conception

Abstract

The article presents the results of research conducted between 2010, 2011 and 2012 in order to propose a way to determine the learning styles of students in the career of Agriculture, University of Guantanamo and improve from them personalized attention, is a methodological concept comprising dimensions, indicators, and evaluation scales that allows the identification of the aforementioned styles studied the race and propose measures for their implementation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Addine, F. F. (1996). Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los ISP. (Tesis de doctorado, ISP Enrique José Varona de La Habana).

Aguilar, J. (1994). Algunas contribuciones de la teoría cognitiva a la Educación. Revista Tecnología y comunicación educativas, 24.

Aguilar, M. L. (1991). El informe Warnock. En Cuadernos de Pedagogía, n.°197 [CD].

Aguilera, P. E (2001). Caracterización de diversos estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. (Tesis de maestría, de IPLAC de La Habana) (en prensa).

Aguilera P., E. (2007). Concepción metodológica para la caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en estudiantes del primer año de la carrera de Educación Especial. (Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Holguín: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero).

Aguilera P., E. y Ortiz T., E (2005). Los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y sus implicaciones didácticas en la Educación Superior. Revista Electrónica de la Dirección de Formación de Profesionales, MES X (5).

Aguilera P., E. y OrtizT., E. (Abril, 2006). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y estrategias didácticas. Memorias del evento internacional.Revista Estilos de Aprendizaje, 5(5).

Aguilera, P. E. y Ortiz, T. E (Junio, 2008). Los perfiles de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios, su caracterización a través de dimensiones, indicadores y escalas evaluativas. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo,3(28).

Aguilera, P. E. (Junio, 2009) La caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje como una acción de la estrategia de permanencia. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28).

Alonso, G. C. (1994).Enseñanza asistida por ordenador y estilos de aprendizaje. Revista Iberoamericana a distancia. Madrid.

Alonso, G. C. (1994) Enseñanza asistida por ordenador y estilos de aprendizaje. Universidad Nacional a distancia. Madrid.

Álvarez de Z., C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez de Z., C. (1999). Metodología de la investigación científica. (en prensa).

Álvarez, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia.

Álvarez, H. (2004). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje, Revista de Educación, (334), 21-32.

Amador, M. A et al. (1997). Conoces a tus alumnos. La Habana: Pueblo y Educación.

Anónimo. (2002). ¿Qué son los estilos de aprendizaje? Recuperado de https://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm

Aragonés, P. C. (1993). Evolución de las estrategias de aprendizaje en alumnos de la enseñanza superior. Revista TARBIYA, (4), 35-39.

Arias, B. G. (1999). Acerca del valor teórico y metodológico de la obra de L. S. Vigotski. Revista Cubana de Psicología, 16 (3), 171- 176.

Asensio, M. (1997). Enfoque interdisciplinario en el diseño curricular. Revista Cuaderno de Pedagogía, (V), 81-85.

Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bell, R. R y López, M. R. (2002). Convocados por la diversidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Benthan, S. (2002) Psychology and education. New York: Routledge.

Bermúdez, M. R et al.(2002). Dinámica de grupo en Educación: su facilitación. La Habana: Pueblo y Educación.

Bermúdez, M. R y Pérez, M. L. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Pueblo y Educación.

Bermúdez,S.R.y Rodríguez,R.M.(1996).Teoría y metodología del aprendizaje.La Habana:Pueblo y Educación.

Bincley, D. et al. (2002). Estilos de aprendizaje. Recuperado de https://www.urbanext.uiuc.edu/succeed_sp/04-learningstyles-sp.html

Blackmore, J. (2002). Pedagogy: Learning Styles.Recuperado de http://www.cyg.net/~jblackmo/diglib/

Bolaños, H. (1997). Los auténticos métodos activos en la enseñanza moderna. Revista Desafío Escolar de México, 0(1), 32-34.

Buendía, E. L. y Olmedo, M. E. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en Educación Superior. Revista Investigación Educativa de España. 21(2), 371-386.

Burnns, J. (2004). Understanding of understanding. Implications for learning and teaching. FC.: Education Phsychol.

Cabrera, A. J. S. (2004). Sistema didáctico para la enseñanza del inglés con fines específicos. (Tesis doctoral, de la Universidad de Pinar del Río, Cuba). (En prensa).

Calviño, M. (1983). Selección de lecturas. Motivación y procesos afectivos. La Habana: Unidad de Producción de Educación Superior.

Campistrus, L. A. (1993). Lógica y procedimientos lógicos de aprendizaje. La Habana: ICCP.

Canto, H. P et al. (2007). Estilos de enseñanza de profesores y estilos de aprendizaje y actitudes hacia las matemáticas de estudiantes de bachillerato en el rendimiento académico. México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Carretero, M. y Palacio, J (1982). Los estilos cognitivos. Introducción al problema de las diferencias cognitivas individuales. Revista Infancia y Aprendizaje de España, (17), 20-28.

Castañeda, M. (Enero/marzo, 1994). Técnicas psicoeducativas y contextos de enseñar: una aproximación cognoscitivista. Revista Tecnología y Comunicación Educacional. (22).

Castellanos, S. D. (1990). La concepción de las capacidades intelectuales en el enfoque del procesamiento de la información. III Coloquio sobre inteligencia. La Habana.

Castellanos, S. D (2001). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. La Habana: Universidad Pedagógica E. J. Varona.

Castro, O. (1999). Sistema de acciones para las habilidades fundamentales de la actividad de estudio. La Habana: ICCP.

Cazau ,P. (2005).Los estilos de aprendizaje.Generalidades. Recuperado de http://www.galeon.hispavista.com/pcazau/guia_esti01.htm

Cedeño, G. B (2000). Diseño curricular con alternativas profesionales en la carrera de Agronomía. (Tesis de doctorado, del CEES Manuel Gran de Santiago de Cuba).

Cobas, O. C. (2007). Los estilos de aprendizaje: un punto de partida para que todos aprendan. Ponencia llevada a cabo en Pedagogía, La Habana.

Coll, S. C. (1999). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. (2.a ed.). Madrid: Paidós Educador.

Varela, F. (ed.). (2005). Psicodiagnóstico: selección de lecturas. La Habana: Félix Varela.

Collazo, D. B. y Puentes, A. M, (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

Conferencia Mundial sobre Educación Superior. (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París: UNESCO.

Córdoba, (1996). La estimulación intelectual en situaciones de aprendizaje. (Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana. Cuba).

Corrall, R. (1991). El estudio de la memoria en Psicología cognoscitiva contemporánea. La Habana: Universidad.

Correa, C. (1996). Manual de proyectos de investigación Centro de investigación, consultaría y extensión de la comunidad CICED. Colombia: Corporación universitaria deI Bogué.

Cruz, H. L. (2007). Experiencia sobre una estrategia didáctica para la formación de alumnos activos y reflexivos en 6.° grado, a través del perfeccionamiento de los estilos de aprendizaje. Ponencia llevada a cabo en Sede Universitaria Jagüey Grand de La Habana, Cuba.

Cruz, R. M (2006). El método Delphi en las investigaciones educacionales. CECE José de la Luz y Caballero. Proyecto Ramal: Estadística para la educación, Holguín.

Chávez, R. J A. et al. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana: Pueblo y Educación.

Chevrier, J. et al. (2002). La construcción del estilo de aprendizaje. Le style d’apprentissage, XXVIII (1). Recuperado de Association canadienne d’éducation de langue française (ACELF). https://www.acelf.ca/revue/XXVIII/resums.html

Davidov, V. V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso.

De la Torre, S. (2001). Estrategias para un aprendizaje creativo. Recuperado de http://www.neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=116/9

De la Torre, S. (2007). Creatividad cuántica. Una mirada transdisciplinar. Recuperado de

Díaz, M. (2002). Los estilos de aprendizaje y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de http://cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/marrero.pdf

Dunn, R. y Dunn, K. (2002). La comprensión del estilo de aprendizaje y su necesidad en el diagnóstico y prescripción individualizados. En Enseñanza y estilo individual de aprendizaje. Madrid: Fariñas.

Entwistle, N. and McCune, V (2004). The Conceptual Bases of Study Strategy Inventories. Educational Psychology Review. 16(4).

Goyenechea B., M. I. y Lavín M., J. L. (2012).Orientación educativa para influir en la formación de estilos de vida desarrolladores en los estudiantes de la carrera de psicología. La Habana: Universidad de Guantánamo.

Published

2012-06-30

How to Cite

Campos Perales, V., & Lavín Martínez, . J. L. (2012). Learning styles: An avenue for developing skills and increasing knowledge with personalized attention from the teacher. PsiqueMag, 1(1), 57–81. Retrieved from https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/97

Issue

Section

Research Articles