Sexismo y violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes de Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2646

Palabras clave:

Sexismo, Violencia, Relaciones de noviazgo, Adolescentes

Resumen

El estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre sexismo y violencia cometida y sufrida en las relaciones de noviazgo en adolescentes entre 15 y 17 años de Lima Norte. La muestra se conformó por 93 adolescentes, para lo cual el tipo de investigación fue aplicada y el diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos empleados fueron; la Escala de Detección del Sexismo en Adolescentes (DSA) y el Inventario de violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes (CADRI). Los resultados evidencian que el sexismo se correlaciona de manera directa y significativa con la violencia cometida, y de manera no significativa y directa con la violencia sufrida, en grado bajo para ambas.

Citas

Allport, G. (1954). The Nature of Prejudice. Addison-Wesley.

Bandura, A. y Walters, R. (1963). Aprendizaje social: desarrollo de la personalidad.Alianza Editorial.

Begazo, N. (2016). Investigación sobre la Violencia Durante el Noviazgo en las Alumnas de la Escuela Profesional de Psicología [Tesis de Magistratura, Universidad Nacional de San Agustín, Perú].

Bowlby, J. (1979). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego.Ediciones Paidós.

Calzadilla, P. (2016). Sexismo ambivalente y violencia de género en adolescentes. Influencia del contexto socio comunitario [Tesis de Maestría, Universidad de La Laguna, España].

Cuenca, I. y Morales, P. (2019). Sexismo ambivalente y violencia de pareja en estudiantes del instituto tecnológico superior libertad [Tesis de Licenciatura, Universidad Central de Ecuador].

Dulong, C. (2018). Sexismo y violencia de género en estudiantes de una institución educativa privada, Chimbote – 2018 [Tesis de magistratura, Universidad César Vallejo, Perú]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/33107/Dulong_VCM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dutton, D.G. y Golant, S.K. (1997). El golpeador. Un perfil psicológico. Paidós

Feygina, I., Jost, J. y Goldsmith, R. (2011). Justificación del sistema y negación de los problemas ambientales. Psicología política, 43, 37 – 64.

Glick, P. y Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

HCE. (2019). 1er état des lieux du sexisme en France. http://www.haut-conseil-egalite.gouv.fr/IMG/pdf/hce_etatdeslieux-sexisme-vf-2.pdf

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta demográfica y de salud familiar - ENDES. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html

Kelley, H. y Thibaut, J. (1978). Interpersonal relations: a theory of Independence. 1ª Ed. John Wiley, 341p.

Martínez, A., y Campos, W. (2015). Correlación entre Actividades de Interacción Social Registradas con Nuevas Tecnologías y el grado de Aislamiento Social en los Adultos Mayores. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 36(3), 181-191. https://dx.doi.org/10.17488/RMIB.36.3.4

Masser, B. y Abrams, D. (1999). Contemporary sexism. The relationships among hostility, benevolence, and neosexism. Psychology of Women Quarterly, 23, 503-517.

MIMP. (2019). Informe estadístico de la violencia en cifras. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/publicar-articulos/server/php/files/informe-estadistico-01-2019_PNCVFS-UGIGC.pdf

Mohd, N. y Bee, Y. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21-33. http://www.de.ufpb.br/~ulisses/disciplinas/normality_tests_comparison.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. Programa de comunicación social y periodismo. Universidad sur colombiana.

Moya, M., & Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses: Neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13(4), 643-649.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227 – 232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Recio, P., Cuadrado, I., y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes. Revista Psicothema, 19(3), 522-528.

Rodríguez, C., Durán, M. y Martínez, R. (2017). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Salud y drogas, 18(1), 17-27. https://www.researchgate.net/publication/322868331_Ciberagresores_en_el_noviazgo_adolescente_y_su_relacion_con_la_violencia_psicologica_el_sexismo_y_los_celos

Sánchez, V., Sosa, L., Alva, M. y Silva, I. (2018). Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017. Conocimiento para el desarrollo, 9(1), 65-72. https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/311

Strauss, M. (2004). Prevalence violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence against women, 10, 790-811.

Tougas, F., Brown, R., Beaton, A. y Joly, S. (1995). Neosexism: Plus Ça Change, Plus C’est Pareil. Personality and Social Psychology Bulletin, 21 (8), 842-849.

UAIFVSFS. (2017). Niñas, niños y adolescentes en la ruta de una vida sin violencia sexual. https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2017/03/RUTA-FRENTE-MALTRATO-INFANTIL.pdf

Walker, L. (1979). The Battered Women. Harper and Row Publishers, Inc.

Wolfe, D. y Wekerle, C. (1999). Dating violence in mid-adolescense: Theory, significance and emerging prevention initiatives. Clinical Psychology Review, 19 (4), 435 – 456.

Wolfe, D., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C. y Straatman, A. (2001). Development and validation of the Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory. Psychological Assessment. 13(2), 277 - 293.

Yang, J. (2016). The impact of power status on gender stereotypes, sexism, and gender discrimination toward women in the workplace and the career identity development of women [Tesis de Doctorado, University of North Dakota, Estados Unidos].

Zamora, G. Alvidrez, S. Aizpitarte, A. y Rojas, J. (2018). Prevalencia de violencia en el noviazgo en una muestra de varones adolescentes mexicanos. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad académica de ciencias jurídicas y sociales, 9(1). http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v9n1/2007-1833-rpcc-9-01-30.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-30

Cómo citar

Manrique Tapia, C. R., & Flores Monzon, K. A. (2021). Sexismo y violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes de Lima. PsiqueMag, 10(2), 79–89. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2646

Número

Sección

Artículos científicos