Acerca de vulnerabilidades y fortalezas psicosociales
Palabras clave:
impacto disruptivo, vinculaciones significativas, humorResumen
En el presente artículo se describe la labor psicológica asociada a eventos que podrían producir un impacto disruptivo y colapsar la capacidad de respuesta de los organismos. Se enfatiza acerca del cuidado riguroso necesario al realizar evaluaciones, desde una lectura prediagnóstica lineal, en relación al impacto emocional y material. De ahí es que se resalta la importancia de la capacidad de contención y sostenes primarios, que irán definiendo las vinculaciones primarias significativas. En la misma línea se subraya como neurálgico a la solidaridad y la participación comunitaria, generadoras de vínculos significativos que harán frente a recorridos desestructurantes. Así, son resaltadas las ventajas de la prevención para todo el proceso de gestión integral del riesgo de desastres y la elaboración participativa del mapa local de riesgos como una importante estrategia psicosocial preventiva integral e integrada. Finalmente, queda enarbolada la labor del humor como un recurso de excelencia para regular el estrés, el sufrimiento, las crisis de autoestima, experiencias frustradas e incluso lo siniestro.
Descargas
Referencias
Andruetto, M. (2012). Cacería. Buenos aires: Editorial Babel.
Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Berenstein, I. (1976). Familia y enfermedad mental. Buenos Aires: Paidós.
Castellan I. (1983). La familia: del grupo a la célula. Buenos Aires: Kapeluz.
Freud, S.(1928). El humor. Tomo III. Obras Completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Falú, A. (2011). Restricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público. Pensamiento Iberoamericano 1(9), 129-146.
Freud, S. (1968). El chiste y su relación con lo inconsciente 1905. Tomo I. Obras Completas. Madid: Editorial Biblioteca Nueva.
Kaës, R., Enriquez, M., Faimberg, H. y Barane,J. (1996). Transmisión de la vida psíquica entre generaciones. Paris: Amorrortu editores.
Le Bretón, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/LE-BRETON-D.-Antropologia-Del-Cuerpo-y-Modernidad.pdf
Naciones Unidas (2008). La Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/cds/CD_eird2008/index.html
Naciones Unidas (2012). Documento Técnico Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) para la VI Cumbre de las Américas. Reduciendo los Riesgos y Atendiendo los Desastres en las Américas. Recuperado de http://www.scm.oas.org/idms_public/SPANISH/hist_12/CMBSC00048S04.doc
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Recuperado de http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/identidad_
imaginaria/Tema_III/Sigmound_Freud_Tres_Ensayos_sobre_la_sexualidad.pdf
Tizón, J. (2005). El humor en la relación asistencial. Barcelona: Herder.
Valero, S. (2006). Psicología en las Emergencias y los Desastres. Lima: Editorial San Marcos.
Winnicott, D. (1972). Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa.
Lima B. (1992). La atención comunitaria en salud mental en víctimas de desastres. En Levav, I. (edit.). Temas de salud mental (pp. 218 - 236) Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Maldavsky, D. (1991). Procesos y estructuras vinculares. Argentina: Nueva Visión.
McDougall, J. (1987). Teatros de la mente.España: Tecnipublicaciones.
De Quiroga, A. (1986). Enfoques y perspectivas en Psicología social. Buenos Aires: Ed. Cinco.
Pichon, E. (1984). Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Sluzki, C. (1990). Disrupción de la red y reconstrucción de la red de migración. Revista Sistemas Familiares, 6(2).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 PsiqueMag

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.