Disposiciones psicológicas ante situaciones de desastres entre los estudiantes de psicología de dos universidades particulares
Palabras clave:
desastres, Psicología interconductual, disposiciones psicológicasResumen
El artículo presenta los resultados de una investigación se realizó con estudiantes de psicología de las universidades particulares “Ricardo Palma” de Lima y “Alas Peruanas” filial Ica, con la finalidad de describir y comparar las disposiciones psicológicas ante situaciones de desastres, se empleó el método basado en la aplicación de encuestas de tipo transversal, utilizando la “Escala de Disposiciones psicológicas ante los diferentes tipos de afronte a estados de emergencia de origen natural y social” DPEENS- 1998, diseñada y validada por el Ps. Luis Vicuña. El tipo de investigación fue de carácter aplicativo toda vez que los resultados obtenidos pueden aplicarse o utilizarse de forma inmediata para el diseño de planes de capacitación, motivación y preparación para situaciones de emergencias y/o desastres; la muestra estuvo compuesta por 150 alumnos de la Universidad Particular “Ricardo Palma” – Lima y 118 de la Universidad Particular “Alas Peruanas” filial Ica, dando una población total de 276 alumnos de psicología.Los resultados de la investigación nos demuestran que existen diferencias significativas entre los Estudiantes de psicología de la Universidad Particular “Ricardo Palma” de Lima y los de la Universidad Particular “Alas Peruanas” filial – Ica, en lo referentes a la conducta esperada al finalizar un desastre, en lo referente a la percepción que se tiene hacia los desastres naturales con el paso del tiempo, a las actitudes hacía los simulacros de desastres naturales y la ayuda extranjera, a la percepción sobre la gestión de la ayuda en caso de desastres naturales y a la reacción para incorporarse a una Brigada de Defensa Civil.
Citas
Bautista de Alburquerque, J. (1997). Especial: Psicología Social y Desastres, Desastres y Sociedad, LA RED, Red de estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Enero – Diciembre 1977/N°8/Año 5, Especial: Psicología Social y Desastres, pag1. Recuperado de https://www.desenredando.org
Beristain C. (2001). Catástrofes y ayuda de emergencia, estrategias de evaluación, prevención y tratamiento, Icaria Antrazyt, País Vasco, pp. 112.
Caballero, A. (2007). Percepción de los desastres: Algunos elementos desde la cultura”, Gestión y ambiente. Vol. 10, N° 2 agosto, 2007, Universidad Nacional de Colombia, Redalyc, sistema de información científica, red de revistas científicas de America Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: https://www.redalyc.org/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169419816009
Cardona, O (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo, una crítica y una revisión necesaria para la gestión, Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos EDERI, Universidad de los Andes, Bogota Colombia, Articulo y ponencia para la International Work - Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, 29 y 30 junio 2001.p,p. 2, 3 – 12. Recuperado de: https://desenredando.org/public/artículos/2003/rnhcvr/rnhcvr_may
_08_2003.pdf
Cortez E. (2002). La percepción psicológica del Riesgo y el Desastre, Cuadernos de Crisis; N° 1 – Volumen 1, año 2002, pp. 15.
Corral, V (1997). Disposiciones psicológicas un análisis de las propensiones, capacidades y tendencias del comportamiento” Ed. Amazon – España, 1997; p.p. 12, 16, 26, 27, 90, 91.
Espinoza, Agustín, Ferrándiz Jimena, Rottenbacher Jan. (2011). Valores, comportamiento pro-social y crecimiento personal en estudiantes universitarios después del terremoto del 15 de agosto de 2007. LIBERABIT: Lima (Perú) 17 (1), 49-58.
García Gómez, Andrés Ramos, Torre, Ramón, Callejo Gallego, (2008) Riesgos y Catástrofes, Actitudes y Conductas en la Sociedad Española, Ministerio del Interior, Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 5, 33, 48, 63, 75, 94. Recuperado de: https://redalyc.uaemex.mx/pdf/139/13901902.pdf
García, A. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo, Desacatos, N° 19, setiembre – diciembre 2005, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología- Distrito Federal, México, pp. 13–19. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13901902
Gonzáles, M. (1992). Conducta Prosocial: Evaluación e Intervención. Madrid: Ed. Morata, pp. 34.
Ley Nº 29664 del 08 de febrero del 2011, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres (SINAGERD), Congreso de la República, Diario Oficial el Peruano, Normas Legales.
Maric , M. (2005). Percepción de riesgos naturales y su influencia en el comportamiento”, Psicología aplicada a la gestión de riesgos y desastres naturales. Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, pp. 41–43, 87–94.
Maric, M. (2010). Resiliencia y calidad de vida en zonas de riesgos naturales. Investigación Psicológica, Revista de la carrera de psicología de la UMSA, Año 9 N°6, Bolivia. Recuperado de: https://rrii.umsa.bo/rrii/app;jsessionid...?service=external/...sp=101017
Malm, L. (1989). Enfermería en desastres”, Ed. Harla, Mèxico, pp. 198-201.
Muñoz Farfàn, Katia y otros. (2007). “Nivel de conocimientos en prevención y seguridad contra sismos y terremotos en adolescentes” Rev. Acad. Salud, 14 (2). Perú. Recuperado de: https://bvcyt.concytec.gob.pe/local/Image/revistas/raps/raps_14(2).pdf
Mileti, D y Sorenson, J. (1990). “Comunicación de las advertencias públicas de mergencias: Una perspectiva de las Ciencias Sociales, Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Rep ORNL – 6609, P.145. Recuperado de http://translate.google.com.pe/translate?hl=es&sl=en&u=http://socialscience.focusonfloods.org/2013/mileti-d-s-and-j-h-sorenson-1990-communication-of-emergency-public-warnings-a-social-science-perspective-and-state-of-the-art-assessment-oak-ridg-e-national-laboratory-rep-ornl-6609-145-pp-2/&prev=search
Quarantelli, E. (1993). Human and Group Behavior in the Emergency Period of Disasters: Now and in The Future, University of Delaware, Disaster Research Center, Preliminary Paper #196, USA. pp. 3–27. Recuperado de: http://www.udel.edu/DRC/E.L.%20Quarantelli%20Resource%20Collection/
Quarantelli Enrico, L. (1994). Looting and Antisocial Behavior in Disasters, University of Delaware, Disaster Research Center, Preliminary Paper #205, USA. p.p; 1- 4. Recuperado de: http://www.udel.edu/DRC/E.L.%20Quarantelli%20Resource%20Collection/
Quarantelli Enrico, L. (1995). Emergent Behaviors and Groups in the Crisis Time of Disasters, University of Delaware, Disaster Research Center, Preliminary Paper #226, USA. p.p; 3, 4,20. Recuperado de: http://www.udel.edu/DRC/E.L.%20Quarantelli%20Resource%20Collection/
Rodríguez, R. (2010). Participación de la Comunidad Frente a los Desastres Naturales, (Tesis de maestría, Facultad de Ingeniería Geológica de la UNMS). ( Acceso el 9 octubre 2012)
Vicuña, L. (1999). Disposiciones psicológicas ante los diferentes tipos de afronte a estados de emergencia de origen natural y social” Revista de Investigación en psicología, UNMS, Vol.2 N°2, Diciembre 1999, Lima – Perú, pp. 82, 83, 84, 85, 96, 97.
Vicuña, L.; Paredes, M.; Hernández, H.; (2009). Disposición psicológica y expectativas del estudiante universitario para la formación de empresa y el rol gerencial. Revista de Investigación en Psicología. Año: 2009 Volumen: 11; pp. 17. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v11.../a03.pdf
Wijkman, L. (1958). Desastres naturales ¿Fuerza mayor u obra del hombre?, Instituto Internacional para el medio ambiente y el desarrollo y la Cruz Roja Sueca. Ed. Earthscan, Suiza, pp. 9, 15, 127-135.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 PsiqueMag
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.