Afectividad en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja atendidos en una clínica universitaria a través del psicodiagnóstico de Rorschach

Autores/as

Palabras clave:

afectividad, mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, psicodiagnóstico de rorschach, cuestionario de autodiagnóstico

Resumen

El objetivo fue comparar las características de afectividad en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja en una Clínica Universitaria a través de Psicodiagnóstico de Rorschach. Se basó en un enfoque mixto, cuantitativo descriptivo comparativo y a su vez cualitativo a través del análisis del discurso de las respuestas emitidas por los sujetos en los protocolos. Se caracterizó la afectividad en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, para alcanzar dicho fin se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach y un Cuestionario de Autodiagnóstico de Violencia en la pareja, que recogió datos sobre los participantes e información relativa a la violencia de pareja sufrida. A nivel cuantitativo se revelaron diferencias significativas (p< 0,05) entre las mujeres víctimas y no víctimas de violencia en algunas variables del Rorschach que componen el clúster afectividad en indicadores control y modulación de emociones (FC), responsividad emocional (Afr), búsqueda de independencia y autoafirmación (S) y grado de actividad de análisis y síntesis (respuestas complejas) que representan algunas de las características de la afectividad más inadecuadas en las mujeres víctimas en comparación con mujeres no víctimas de violencia de pareja. Asimismo, se hallaron diferencias cualitativas en afectividad de los Contenidos Rorschach, analizados desde el enfoque del Sistema Comprensivo entre las mujeres víctimas y no víctimas de violencia siendo predominante agresividad reprimida y fantasías de muerte en las primeras.

Citas

Alonso, Edurne (2007). Mujeres víctimas de violencia doméstica con trastorno de estrés postraumático validación empírica de un programa de tratamiento (Tesis doctoral). España: Universidad Complutense de Madrid.

Anicama, Vizcardo, Carrasco y Mayorga (1999). Estudio epidemiológico sobre la violencia y comportamientos asociados en Lima Metropolitana y Callao. Lima: MINSA-UNFV.

Azabache, K. & Rojas, C. (2005). Trampas vitales y locus de control en mujeres víctimas de violencia conyugal. Revista de Psicología. Unifé, 1 (1), 19-24.

Cáceres, A. (2005). Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar. Chile: Servicio Nacional de la Mujer.

Capa, W.; Vallejos, M. & Cárdenas, R. (2010). Factores Psicosociales y demográficos asociados al consumo de drogas en adolescentes de una zona urbana popular de Lima Metropolitana. Revista de Investigaciones Psicológicas. Universidad Nacional Federico Villarreal, 1 (1), 21-37.

Corsi, J. (2001). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (4a. Reimpresión). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Diaz, Elvis (2014). Relaciones interpersonales en mujeres víctimas de violencia de pareja atendidos en una clínica universitaria a través del Psicodiagnóstico de Rorschach. (Tesis de Licenciado en Psicología), Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Dorr, A., Viani S., (2006). La Prueba de Rorschach y La Personalidad Antisocial. Salud Mental, noviembre-diciembre, año/vol.29, número 006, pp. 23-30. Distrito Federal, México.

De La Cruz, C. (2001). Atención psicológica de la universidad Federico Villarreal en una zona urbano marginal de Lima. Ponencia presentada en el XXVIII Congreso Interamericano de Psicología. Agosto, Santiago de Chile.

Exner, J. (1994). El Rorschach: Un sistema Comprensivo. Fundamentos Básicos. 3ra edición. Madrid: Psimática.

Exner, J. E. & Sendín, C. (1998). Manual de interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. (2da. ed.) Madrid: Psimática.

Exner, J. E. (2003). The Rorschach, A comprehensive system: Basic foundations and principles of interpretation. Vol 1. New Jersey: John Wiley and sons, Inc.

Fernández, A. (2009). Autopercepción y Relaciones Interpersonales en un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual a través del Psicodiagnóstico de Rorschach. (Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología clínica). Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

Fernández de Juan, T. (2004a). Acerca de la violencia conyugal y su repercusión en la autoestima de la mujer. En: T. Fernández de Juan (Comp.), Violencia contra la mujer en México, (pp. 157-174). México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Florian, V. (2006). Afectividad en un grupo de adolescentes diagnosticados con leucemia a través del Psicodiagnóstico de Rorschach. (Tesis de Licenciado en Psicología) Pontificia Universidad Católica del Perú.

Frisancho, Dora, Peña, Elena, Zurita, Elena y Flores, Efraín (1999). Datos descriptivos Rorschach de Adultos en la ciudad de Lima. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Psicología, Lima.

García, C. (2000). Violencia contra la Mujer: Género y equidad en la salud. Publicación ocasional N°. 6, género, equidad y salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud & Harvard Center for Population and Development Studies.

Heise, L., Pitanguy, J. & Germain, A. (1994). Violence against women: The hidden healthy burden. [Violencia contra la mujer: la carga oculta en salud], (Discussion paper No. 255, 23- 40). Washington, DC: World Bank.

Herman, J. (1992). Trauma and Recovery. Nueva York: Basic Books.

Ilescas, V. (2001). Ay amor, ya no me quieras tanto. Nuestros hogares, ¿seguridad o muerte latente? En: T. Fernández de Juan, (Comp.) Los Rostros de la Violencia (pp.135-147). Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte.

sla, Viñas, Ali y González (2012). Rasgos de personalidad identificados en mujeres maltratadas mediante el test de Rorschach. México: Universidad Autónoma de Baja California.

Kcomt, F. (2013). Prevalencia de casos atendidos en una clínica universitaria de Lima. (Tesis de Licenciado en Psicología), Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Lammoglia, E. (1995). El triángulo del dolor.México: Editorial Grijalbo.

Lamounier, R. y Villemor, A. (2006). Evidencias de Validez para el Rorschach en el Contexto de la Psicología de Transito. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40, 2: 167-176. Extraído el 18 de diciembre del 2011 desde http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v40n2/v40n2a04.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMP (2014). Programa Nacional Contra La Violencia Familiar y Sexual. Manuscrito no publicado. Lima.

Organización Panamericana de la Salud, (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud (pp. 95-158). En Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: Autor.

Oyague, M. (2003). Efectos de la violencia en la vida personal y familiar. Revista Páginas, 28, 46- 56.

Ráez, M.; Jara, L.; Tejada, P.; Plaza, B. (2007). Rorschach Comprehensive System data for a simple of 233 adult nonpatients from Perú. Journal por Personality Assessment, 89 (S1), S119-S123.

Sendín, C. (2007). Manual de interpretación Rorschach para el sistema comprehensivo. España: Psimática.

Torres, M. (2001). La violencia en casa. México: Paidós.

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Lima: San Marcos.

Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: Escuchar, comprender y ayudar. Buenos Aires: Paidós.

Welland-Akong, Ch. (2001). Componentes culturales de tratamiento para los inmigrantes mexicanos violentos con la pareja. En T. Fernández de Juan (comp.). Rostros de la violencia (pp.163-186). Tijuana, B.C., México: El Colegio de la Frontera Norte.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

De La Cruz Valdiviano, C. (2015). Afectividad en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja atendidos en una clínica universitaria a través del psicodiagnóstico de Rorschach. PsiqueMag, 4(1), 19–44. Recuperado a partir de https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/112

Número

Sección

Artículos científicos