Formación nutricional comunitaria, entre agentes educativos de la primera infancia en Parral, Chihuahua, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/esp.2014.v8i1.2712

Palabras clave:

Formación, Nutrición comunitaria, Agentes educativos, Desarrollo integral

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar necesidades de formación nutricional en la primera infancia en agentes educativos comunitarios de los Centros de Salud de Hidalgo del Parral. La investigación se llevó a cabo desde el paradigma cualitativo, un enfoque históricointerpretativo y como marco referencial la etnografía. Los principales hallazgos muestran una carente formación y actualización sobre aspectos básicos de Nutrición en la primera infancia y su relación con el Desarrollo Integral, ambivalencia en la función educativa del personal, prácticas centradas en metas cuantitativas y discrepancias en cuanto a los mecanismos a través de los cuales se llevan a cabo estas funciones. En cuanto a la vinculación interinstitucional se reconocen formas organizativas de actividades educativas desde criterios arbitrarios en una relación vertical, que no responden a objetivos comunes desde las necesidades de la comunidad y ausencia de una relación pedagógica entre implicados. Se concluye que existe una necesidad latente de formación en educación nutricional con sentido comunitario para favorecer el desarrollo integral de la niñez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aponte-Jaramillo, E., & Vásquez-Rizo, F. E. (2020). Educación y gestión social del conocimiento para la construcción de capital social. Educação & Sociedade, 41(e226119), 1–13. https://doi.org/10.1590/es.226119

Aranceta-Bartrina, J. (2010). Nuevos retos de la nutrición comunitaria. Revista Espanola de Nutricion Comunitaria, 16(1), 51–55. https://doi.org/10.1016/S1135-3074(10)70013-2

CTSA. (2011). Manual de Vinculación Comunitaria (2da. Edici). CTSA, National Institutes ohf Healt, ATSDR.

Díaz, H. A. (2014). La Comunicación en la Educación para la Salud. Revista Española de Comunicación En Salud, 5(1), 8–13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5811438

Durán, L. I., Hernández Rincón, M., Díaz Nieto, L., & Becerra Aponte, J. A. (1993). Educación para la salud. Una estrategia integradora. Perfiles Educativos, (62), 1–11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206207

FAO. (2011). La importancia de la Educación Nutricional. http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf

Gutiérrez, A. (2016). La comunicación en alimentación y salud: una responsabilidad social. Revista Española de Comunicación En Salud, 7(0), 1–14. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3117/1868

Jaramillo Echeverri, L. G., Pinilla Zuluaga, C. A., Duque Hoyos, M. I., & González Duque, L. (2004). Percepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud en el servicio de agudos del Hospital de Caldas. Manizales (Colombia). Index de Enfermería, 13(46), 29–33. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B., & Arroyo, P. (2015). Nutriología Médica (4ta. edici). Editorial Médica Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/es/libro/nutriologia-medica

López, A., & Martínez, A. (2016). La Educación en Alimentación y Nutrición (1ra. Edici). Mcgraw Hill.

Moyado Flores, S. (2015). El derecho a la alimentación, pobreza y hambre en México. UNAM-IIEc. http://ru.iiec.unam.mx/2958/#:~:text=Entre estos el de la,garantizarlo (CPEUM%2C 2015).

Myers, R. G., Martínez, A., Delgado, M. A., Fernández, J. L., & Martínez, A. (2013). Desarrollo infantil temprano en México: Diagnóstico y recomendaciones. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14711/desarrollo-infantil-temprano-en-mexico-diagnostico-y-recomendaciones

Organización Mundial de la Salud. (2020). Mejorar la supervivencia y el bienestar de los niños. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-reducing-mortality#:~:text=El acceso a intervenciones que,la muerte a muchos niños.

Pérez-Izquierdo, O., & Aranda-González, I. (2020). Alimentación: derecho fundamental de niñas, niños y adolescentes en México. Revista Biomédica, 31(1), 28–37. https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/657

Piñeiro, R. (2010). Neurociencia cognitiva y nutrición. CENDI “Tierra y libertad”.

Prados Castillejo, J. A. (2010). Las sociedades científicas y la gestín del conocimiento, un paso más allá del desarrollo profesional continuo. Atencion Primaria, 42(6), 338–341. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.09.018

Sánchez, S. (2004). Historia de la Nutrición.

Saravia, L., Carmona, I., Fernández, M., Ibañez, A., Meroni, A., Miguel, V., Nari, M., Ongay, M., Panvini, J., & Rodríguez, G. (2014). Educación Alimentaria y Nutricional en el marco de la Educación para la Salud (2da. Edici).

Secretaria de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave. Para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. In Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Trapé, C. A., & Soares, C. B. (2007). La práctica educativa de los agentes comunitários de salud a la luz de la categoria praxis. Latino-Am Enfermagem, 15(1), 1–8. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n1/es_v15n1a21.pdf

Vogler, P., Crivello, G., & Woodhead, M. (2008). Early Childhood Transitions Research: A Review of Concepts, Theory and Practice. In Bernard van Leer Foundation Working Paper in Early Childhood Development (Vol. 48). http://oro.open.ac.uk/16989/1/Vogler_et_al_Transitions_PDF.DAT.pdf

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

Ruiz León, M. (2021). Formación nutricional comunitaria, entre agentes educativos de la primera infancia en Parral, Chihuahua, México. Espergesia, 8(1), 40–50. https://doi.org/10.18050/esp.2014.v8i1.2712

Número

Sección

Investigaciones