Modelo tecnológico basado en el empoderamiento digital para el desarrollo sostenible de bioempresas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i1.2521

Resumen

Las tecnologías han adquirido un valor incalculable en los procesos productivos de las naciones, estando presentes en cada uno de los procesos que se desarrollan para el crecimiento personal y de las naciones. Dada su importancia, es necesario crear modelos que enfaticen los mecanismos para su adecuado uso, ya que no se pueden explotar los recursos de ninguna índole sin reconocer las implicaciones que esto puede traer a la vida de las personas. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo proponer un modelo tecnológico para el desarrollo sostenible y el empoderamiento digital de las bioempresas. Se asumió una metodología mixta para procesar la información mediante la interpretación de las teorías y postulados que expertos han expuesto producto de años de investigaciones. Bajo el método cualitativo, se seleccionaron dos grupos (uno de trabajadores de bioempresas y docentes universitarios con perfil ambientalista) para aplicar una encuesta referida a los modelos tecnológicos y el empoderamiento digital. El primer grupo estuvo conformado por 123 sujetos y el segundo por 10. Los resultados mostraron que todo modelo productivo tecnificado debe contar con una visión económica, social, institucional y ambiental, además del conocimiento y las competencias tecnológicas por parte de quienes las implementan. Asimismo, se evidenció que todo modelo productivo basado en las TIC debe acogerse a los fundamentos epistemológicos, axiológicos y ontológicos, de manera que acoja procedimientos viables que vayan en concordancia con el conocimiento científico, los valores humanos y la razón del ser de los individuos.

Palabras clave: Tecnologías; desarrollo sostenible; empoderamiento digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, M. B. (2013). La biotecnología y su paradoja del. 18.

Anchatuña Yanacallo, A. L. (2018). Consecuencias del crecimiento económico sobre el medio ambiente. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23086

Caro González, F. J., García-Gordillo, M., & Bezunartea Valencia, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.11

Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. 32.

Cicoli, M., Castillo, M., Porcile, G., & Stumpo, G. (2017). Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42363

Delgado Montoya, W. (2020). La competencia digital del profesorado y empoderamiento digital a estudiantes: Estudio de caso de asignaturas semipresenciales. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/124466

Gómez, I. (2020). Desarrollo sostenible—Isis Gómez López—Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZSPvDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=MODELO+TECNOL%C3%93GICO+PARA+EL+DESARROLLO+SOSTENIBLES+&ots=uehmdkQdGx&sig=IPHdGxs0_s6-N5JQNK4A0BV5CJc#v=onepage&q=MODELO%20TECNOL%C3%93GICO%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20SOSTENIBLES&f=false

González, J., & Hernández, P. (2011). Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962011000200011

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.

Ibujés Villacís, J. M., Franco Crespo, A. A., Ibujés Villacís, J. M., & Franco Crespo, A. A. (2019). Uso de las TIC y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 37-53. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.03

Jiménez-Pitre, I. A., Martelo Gómez, R. J., Chiquillo Rodelo, J., Lloreda Gracia, D. de J., & Morales Camacho, M. S. (2017). Estratégias para capacitação digital e integração das universidades con sectores-chave da sociedad colombiana. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 112-125. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a10

Jiménez-Pitre, I. A., Martelo, R. J., & Jaimes, J. D. C. (2017). Escuela de Gobierno basada en TIC: Determinante para la Accesibilidad e Integralidad del Empoderamiento Digital. Información tecnológica, 28(5), 75-86. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500010

Londoño Toro, M. M. (2020). Las inversiones verdes y el desarrollo sostenible desde la experiencia empresarial en Antioquia Colombia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/549

Martos, H., & Ángel, J. (2020). La identidad digital, una herramienta para el desarrollo sostenible. Revista de Administración y Dirección de Empresas, 0(4), 115-130.

Obertí, A. (2017). Metodología de la investigación. 14.

Peana, M., & Gallardo, S. (2014). La bioética en la empresa: El caso particular de la Responsabilidad Social Corporativa | Revista Internacional de Organizaciones = International Journal of Organizations. https://raco.cat/index.php/RIO/article/view/292464

Plaza, J. (2018). Cómo mejorar el papel de las TIC para promover una educación empoderadora en el desarrollo sostenible | Aloma: Revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/348500

Pueyo, J. J. (2002). La biotecnología aplicada al medio ambiente. https://digital.csic.es/handle/10261/27511

Renneberg, R. (2019). Biotecnología para principiantes. Reverte.

Rodríguez, M., & Vélez, A. (2018). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Romero, J. G. de, García, J. C., Gavidia, A., & Santana, A. G. V. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de ciencias sociales, 26(4), 293-307.

Sandoval-Ruiz, C., & Ruiz-Díaz, E. (2018). Eco-Innovación en Ingeniería de Alimentos Sostenible Aplicando Técnicas Inteligentes de Eficiencia Energética – Ecosveg. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(87), 13-13.

Velásquez, L. J., & Darmas, M. (2013). Indicadores de desarrollo sostenible para la planificación y toma de decisiones en el Municipio Caroní. Universidad, Ciencia y Tecnología, 17(66), 19-27.

Vergara, C., & Ortíz, D. (2016). Desarrollo sostenible: Enfoques desde las ciencias económicas. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532016000200002.

Villaplana, Á. C. (2017). Tecnologías para el desarrollo sostenible. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 56(144), Article 144. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28333.

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Jiménez-Pitre, I., Molina-Bolívar, G., & Gámez Pitre, R. (2023). Modelo tecnológico basado en el empoderamiento digital para el desarrollo sostenible de bioempresas. Espergesia, 10(1), 53–65. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i1.2521

Número

Sección

Investigaciones