Participación ciudadana, empoderamiento y transformaciones espaciales en la periferia urbana
DOI:
https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v12i1.1011Palabras clave:
Participación ciudadana, Empoderamiento, Periferia urbana, Diseño participativoResumen
Alrededor del 80% de la población de América Latina vive en ciudades con dinámicas complejas de crecimiento que generan territorios inequitativos, no sostenibles social ni ambientalmente. Como consecuencia, los ciudadanos de la periferia tienen un acceso limitado a los recursos que brinda la ciudad en sus áreas centrales y consolidadas, viéndose vulnerado su “Derecho a la Ciudad” (Lefebvre, 1968). Este trabajo aborda un proyecto motorizado por la Asociación civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba que tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, a través de la construcción colectiva material y simbólica del espacios público para una mayor justicia espacial (Harvey, 1973) y promoción de una cultura ciudadana. El artículo busca dar cuenta de los diferentes impactos de los proyectos sociales cuando involucran procesos participativos. La metodología elegida combina distintas técnicas en instancias de participación real orientadas a la producción de transformaciones físico-espaciales que potencian las capacidades y recursos de la comunidad. Asimismo, se recupera aquí el diseño adecuado al contexto que, a partir de la construcción de consensos y la integración de saberes, logró resignificar el sentido de identidad y profundizar la apropiación del proyecto.
Citas
Arnstein, S. (1969) A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, Vol. 35, No. 4, July.
Borja, J. (2016), Contra la injusticia espacial, por los derechos ciudadanos, la igualdad y la sostenibilidad. Recuperado de: https://www.jordiborja.cat/contra-la-injusticia-espacial-por-los-derechos-ciudadanos-la-igualdad-y-la-sostenibilidad/#sdfootnote7sym.
Dikec, M. (2001) Justice and the spatial imagination. Environment and Planning A, 33(10), 1785-1805.
Flusty, S. (1994), Building Paranoia: The Proliferation of Interdictory Space and the Erosion of Spatial Justice. West Hollywood, Calif.: Los Angeles Forum for Architecture and Urban Design.
Harvey, D. (1973) Social Justice and the City. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Harvey, D. (2008) The Right to the City. ‘New Left Review’, NLR53, 23.
Harvey, D. (9 de febrero 2015) Derecho a la ciudad dinámica. Recuperado de: https://www.clarin.com/ideas/david-harvey-derecho-ciudad-dinamica_0_BJ8Myr9wQl.html
Lefebvre, H. (1968) Le Droit à la ville, Paris: Anthropos (2nd ed.) Paris: Ed. du Seuil, Collection Points.
ONU (2006) Ofic0ina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. New York, Naciones Unidas., New York.
Pirie, G. (1983) On Spatial Justice, Environment and Planning A, Volume 15, pp. 465–473.
Pol, E. (1996), La apropiación del espacio, en Iñiguez, Lupicinio y Pol, Enric (coord.), Cognición, representación y apropiación del espacio, España: Publicacions Universitat de Barcelona, Monografies Psico/Socio/Ambientals, no. 9, pp. 1-49.
Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: a social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, 9, 1-25.
Revello, M. (1999), Descentralización y participación: La experiencia Montevideana. Afers International, no. 47, pp. 149-168.
Romero, G. y Mesías, R. (2004) La participación en el diseño urbano arquitectónico en la producción social del hábitat. México: CYTED-HABYTED- Red XIV.F
Sanoff, H. (2006). Programación y participación en el diseño arquitectónico. Barcelona: Ediciones UPC.
Soja, E. (2010) Seeking Spatial Justice. University of Minnesota Press.
Velásquez, F. y González, E. (2004). La planeación participativa en Bogotá D.C.: análisis y propuesas. Recuperado de http://www.fundacioncorona.org.co.
Wiesenfeld, E. (1994). Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria. En M. Montero (Comp.). Psicología Social Comunitaria. México: Universidad de Guadalajara.
Zimmerman, M. (2000). Empowerment Theory: Psychological, Organizational and Community Levels of Analysis. In J. Rappaport & E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (p. 43–63). Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4193-6_2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 UCV-Scientia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.