Gestión escolar en la educación inclusiva de estudiantes de EBR, Lima 2022
DOI:
https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v15n1a4Palabras clave:
Gestión escolar, educación inclusiva, gestión estratégica, gestión administrativa y gestión pedagógicaResumen
La gestión escolar en la educación inclusiva del segmento educativo de la educación básica regular, dimensiona la trasformación del paradigma relacionada a la acción de los derechos humanos, garantizando el proceso de aprendizaje y atención efectiva, eficaz, condiciones favorables para el acceso y permanencia de los estudiantes con necesidades educativas en el sistema educativo de la EBR. El presente trabajo, tiene como objetivo determinar cómo la gestión escolar influye en la educación inclusiva de estudiantes de educación básica regular Lima Metropolitana en el año 2022. El enfoque trabajado es cualitativo, de tipo básica, diseño no experimental de corte transversal de nivel correlacional-causal. La población de estudio estuvo integrada por 112 directivos y la muestra por 87 directivos, de instituciones educativas dónde se atiende a estudiantes con discapacidad, las técnicas empleadas fueron análisis documental y la observación. Los resultados indican que, la variable independiente incide en la variable dependiente, ajustándose al modelo de regresión logística ordinal. Se muestra que la educación inclusiva tiene una dependencia de 13,4% (Nagelkerke = 0,134) a partir del cual se concluyó que la gestión escolar sí influye en la educación inclusiva de los estudiantes de educación básica regular en dependencias educativas de Lima Metropolitana en el año 2022.
Citas
Ainscow, M. (2020). Inclusion and equity in education: Making sense of global challenges. Prospect, 49, 123-134. https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-020-09506-w
Alcalá, M. y Leiva, J. (2021). Educación inclusiva y atención a la diversidad: Una mirada desde la intervención psicopedagógica. Editorial Octaedro. https://bit.ly/3jXzFDm
Alcívar, GA., Bravo, S.D. y Villafuerte, J.S. (2016). Estimulación del remanente visual de niños de baja visión, con un programa informático y su efecto en el rendimiento académico. Revista Píxel Bit, 48(1), 115-134. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.08
Alejandro, J., Erraéz, L., Vargas, M. y Espinoza, E. (2018). Consideraciones sobre la educación inclusiva. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 18-24. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
Arnaiz, P., & López, R. (2016). Análisis del contexto escolar en la etapa de educación Infantil para el desarrollo de una educación inclusiva. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 42. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/6535459
Azrak, A. (2017). Sobre educación inclusiva: enfoque de derechos humanos y contribuciones de la psicología. Anuario de Investigaciones, XXIV, 61-68. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369155966007.pdf
Bakhshi, P., Babulal, G., & Trani, J. (2017). Education of children with disabilities in New Delhi: When does exclusion occur? PLOS ONE, 12(9), 1-15. doi: 10.1371/journal.pone.0183885
Barkas, L. A., Armstrong, P. A., & Bishop, G. (2022). Is inclusion still an illusion in higher education? Exploring the curriculum through the student voice. International Journal of Inclusive Education, 26(11), 1125-1140. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1776777
Bravo, A.A., Faúndez, C.A. and Moraga, F.A. (2019) ‘Formation of Teaching Assistants: A Fundamental support for Enhancing the Development of Physics Assistantship’, Formacion Universitaria, 12(2), pp. 63–72.
Bravo Loor, S., Bernarás, E., Garaigordobil, M., & Villafuerte, J. (2021). Situación de la Inclusión educativa e integración escolar de adolescentes con discapacidad motora de Manabí, Ecuador. Revista San Gregorio, 1(45), 47-58. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1462
Czyz, A. (2016). Educational and Social Inclusion of Handicapped Children. Polish Experiences. ERIC, 14(1), 303-310. https://shorturl.at/syAEQ
Congreso de la República (1982) ‘Ley General de Educación. Ley23384’, Repositorio
Congreso, pp. 1–14. Available at: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/23384.pdf.
Cueto, S., Rojas, V., y Felipe, C. (2018). Cobertura, oportunidades y percepciones sobre la educación inclusiva en el Perú. https://rb.gy/ednyf
Cruz, R. y Tecaxco, B. (2018). El directivo escolar y la educación inclusiva. Análisis desde el ángulo discursivo. Universidad autónoma de Puebla. México. https://t.ly/oZx7H
De la Cruz, I. (2020). Educación inclusiva en el nivel medio superior: análisis. Revista electrónica de educación CINÉTICA (54), 1-15. doi: 10.31391/S2007-7033(2020)0054-008
Defensoría del Pueblo (2019). El Derecho a la Educación Inclusiva. Barreras en la implementación de los servicios educativos públicos y privados para estudiantes con discapacidad y con otras necesidades Educativas. Informe defensorial N°183 diciembre 2019. Perú. https://t.ly/2XKq3
Defensoría del Pueblo (2020) ‘El derecho a la educación inclusiva en el contexto de la
emergencia sanitaria por el Covid-19. Informes Especiales N° 36-2020-DP’, p. 24. Available at: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/PROTOCOLO-ALOJAMIENTOS-V2.pdf.
D.S. 026-2003-ED, determina la década de la inclusión del año 2003. https://shorturl.at/lAE09
Decreto Supremo N° 007-2021-MINEDU . https://shorturl.at/evCE1
Díaz, A., Villafuerte, C. (2022). Planeamiento estratégico en la educación.Art Revosion-Revista. Cielo p 10-11 jun 2022 http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.681
García, J., Juárez, S. and Salgado, L. (2018) ‘Gestión escolar y calidad educativa. School
management and educational quality’, Revista Cubana Educación Superior, 2, pp. 206–216. Available at: https://t.ly/LorkO.
Gonzales, L. D., Kanhai, D., & Hall, K. (2018). Reimagining organizational theory for the critical study of higher education. Higher Education: Handbook of Theory and Research: Published under the Sponsorship of the Association for Institutional Research (AIR) and the Association for the Study of Higher Education (ASHE), 505-559.
Farfán, M.T. and Reyes, I.A. (2017) ‘Gestión educativa estratégica y gestión escolar del
proceso’, Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), pp. 45–61. Available at: https://shorturl.at/w0358
Fernández, J. (2017). Educación Inclusiva. Construyendo caminos para avanzar. RIDU Revista Digital de Investigación, 11(1), 1. doi:ISNN 2223-2516
Gómez, L., Gómez, M., & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Revista Encuentros, 17(2), 118-131. doi: http://orcid.org/0000-0003-1110-7930
Guzmán, A. (2021) Estrategia de gestión escolar para la educación inclusiva desde el reconocimiento. Universidad de La Salle. Bogotá
Halanoca Puma, D., Merino Dueñas, B., Quispe Grajeda , B., Quispe Fernandez, G., & Contreras Rivera , R. J. (2022). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la gestión del aprendizaje docente: en las instituciones educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2657-2674. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3712
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, sexta edición. México. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Huamán, M., Muñoz, R., Diestra, E., y Luque N. (2021). Gestion escolar y prácticas inclusivas en la Institución Educativa General Prado, Callao. Universidad César Vallejo. Perú. https://t.ly/jAPJS
Huus, K., Dada, S., Bornman, J., & Lygnegård, F. (2016). The awareness of primary caregivers in South Africa of the human rights of their children with intellectual disabilities. Child: care, health and development, 42(6), 863-870. https://doi.org/10.1111/cch.12358
INEI. (2018). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: https://t.ly/jAPJS
Ledesma, M., Tejada, R., Ludeña, G., Rodriguez, J., Cárdenas, M., y Manrique, M. (2019). Gestión Educativa y Desempeño Docente en instituciones Educativa Inclusivas de Primaria Vol 05 - N° 01, marzo 2020 - Edición Especial. Lima, Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7468012.pdf.
Ley General de Educacion N° 28044-2003 https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044
Ley 29973-2012, Ley de general de la persona con discapacidad. Peru. https://shorturl.at/abmSY
Luque Parra, D. J., & Luque Rojas, M. J. (2017). Atención a la diversidad del alumnado: reflexiones psicoeducativas desde una práctica orientadora inclusiva. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 14(32), 43–50.
https://es.scribd.com/document/514758529/Atencion-a-La-Diversidad-Del-Alumnado
Mateus, L., Vallejo, D., Obando, D. y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la
cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854
Mesías, K., Castillo, R., y Vargas, A. (2021). Desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar en las instituciones educativas peruanas. Redalyc.org. Lima. https://www.redalyc.org/journal/4757/475769827005/html/
Muntaner, J., Roselló, M., & De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Education Siglo XXI, 34(1), 31-50. Recuperado el 12 de 12 de 2020, de http://revistas.um.es/educatio
Minedu (1971), Educacion Especial ba´sica especial y eduacion inclusiva balance y perspectiva. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf
Minedu (2005). Guia de asesoraramiento para la atencion de las necesidades educativas especiales SAANEE. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/7-guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee.pdf
Minedu (2018). Curso virtual fortalecimiento de capacidades en inclusión educativa para servicios de EBE Módulo 3. Perú. http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/106-inclusion/modulo-3/modulo-3.pdf
Minedu (2021). Guía para la gestión escolar en IE y en programas educativos de educación básica. Perú. https://www.ugelcrucero.edu.pe/2021/12/18/guia-para-la-gestion-escolar-en-ii-ee-y-programas-educativos-de-educacion-basica-2/
Ortega, T. (2019). Logro de metas del programa presupuestal 0106 y la calidad del servicio educativo en el CEBE San Martin de Porres - Lima. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/53779
Peša, A.R. and Brajković, A. (2016) ‘Testing The “Black Swan Effect” on Croatian Stock
Market Between 2000 and 2013’, EMAJ: Emerging Markets Journal, 6(1), pp. 1–16. doi:10.5195/emaj.2016.92.
Polanco W. (2020). Educación inclusiva y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas de primaria de la Red 7, UGEL 03, 2019. Universidad Nacional de Educación enrique Guzman y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5914
Quintana, J. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educ Educ, 21(2), 259-281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5
Quispe, U., (2018). Gestión administrativa y su relación con la educación inclusiva en la institución educativa Jo´se Carlos Mariátegui de Uranmarca-2018. Universidad César Vallejo. Peru. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/32875/quispe_qu.pdf?sequence=1&isAllow
Ramírez, Z., & Ramírez, T. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo cognitivo de PiageM. Killkana Sociales, 2(2), 47.
Ramírez Valbuena, W.Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211- 230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Dalton, Rusell J. (2017). The Participation Gap (1st ed., pp. 3-4). Oxford: Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/the-participation-gap-9780198733607?cc=pe&lang=en&
Seger, D., Bravo, S. y Villafuerte, J. (2018). La resiliencia y estilos de afrontamiento de jóvenes estudiantes con discapacidad. Revista Profesorado, 22(4). 463-487. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8433
Sevilla, D.E., Martín, M.J. and Jenaro, C. (2018) ‘Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales’, Innovación Educativa, 18(78), pp. 115–141. Available at: https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-115.pdf.
Siesquen, D. (2019). Programa presupuestal 106 y su influencia en el servicio de las instituciones educativas inclusivas de educación básica regular UGEL Ayabaca, 2019. Ayabaca, Piura, Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42502/Siesquen_MDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Simón, C., Giné, C. y Echeita, G, (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25- 42. http://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Torres, R. y Zúñiga, L. (2018). Modelo de Gestión para la Educación Inclusiva. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Libre, Bogotá. https://hdl.handle.net/10901/11647
Torres, G.A. and Ballesteros, M.E. (2019) ‘Fortalecimiento del compromiso académico
universitario en Colombia: La necesidad de formar auxiliares en investigación y docencia’, Sophia, 15(2), pp. 18–27. doi:http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.950 Fortalecimiento.
UNESCO (2021) La inclusión en la atención y la educación de la primera infancia. informe sobre inclusión y educación educación https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Vélez, X., Tárraga, R., Fernández, M., & Sanz, P. (2016). Formación inicial de maestros en educación inclusiva una cooperación entre Ecuador y España. Revista Nacional e Internacional Educación Inclusiva, 9(3), 75-94. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/254/248
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana María Ruíz Barrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.