La economía informal en tiempos de pandemia: una crisis anunciada
DOI:
https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v13n2a2Palabras clave:
comercio informal, economía informal, economía sumergida, informalidad laboral, Informalidad.Resumen
La crisis sanitaria desatada por el covid-19 ha logrado convertir a la economía peruana en el sexto país con mayores índices de contadio en el mundo, pero a la vez, ha incrementado la informalidad laboral e inestabilidad económica, especialmente, en trabajadores independientes, quienes han encontrado un medio de subsistencia ante la pérdida o reducción de sus ingresos, muchas de ellas relacionadas a la venta en las calles, sin importarles poner en riesgo su propia salud. El propósito del artículo es efectuar una revisión sistemática de la bibliografía existente en el mundo académico respecto a la informalidad en el Perú y su relación con la emergencia sanitaria que vive el país. La metodología adoptada fue la revisión bibliográfica sistemática, encaminada a recolectar, comparar y analizar fuentes bibliográficas de las distintas bases de datos académicos y revistas indexadas. Las conclusiones extraídas de la investigación, establecen que la informalidad se ha incrementado en los últimos años a consecuencia del Covid-19, siendo un problema social originado por la falta de oportunidades, débiles políticas públicas y la dificultad para acceder a la formalización y financiamiento.
Citas
Aliaga, L. (2002). El capital activo de los comerciantes ambulantes: un análisis cualitativo de sus redes socia-les. REDES, 2(2): 1-33. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.36
Ander, E. (2011). Aprender a investigar: nociones bá-sicas para la investigación social. Córdoba: Brujas. Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-ba-sicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf
Arbaiza, L. (2011). Economía informal y capital huma-no en el Perú. Lima: Fondo Editorial Esan. Obtenido de: file:///C:/Users/Hp/Downloads/3850-Article%20Text-14698-1-10-20121221.pdf
Bernal, C. (2013). Metodología de la investigación. Tercera Edición. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN. Obtenido de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%-c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf.
Chacaltana, J. (2016). Formalización en el Perú. Tenden-cias y políticas a inicios del siglo 21. [Tesis para optar el grado de Doctor en Economía]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7971/CHACALTANA_JANAMPA_JUAN_FRANCISCO_FOR-MALIZACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=
Chemes, J. (2007). Comercio en Argentina. Distribu-ción y Consumo. Distribución y Consumo 78. 1-15 Ob-tenido de: https://www.mercasa.es/media/publicacio-nes/68/1288206338_DYC_2007_96_77_91.pdf
Condori, M., Pariona, E., Suasnabar, S. y Reyna, G. (2020). Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño, Huancayo, 2018. Socialium, 4(1).1-19 doi: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.46
De Soto, H. (1987). El Otro Sendero. Bogotá: Instituto Libertad y Democracia.
Defensoría del Pueblo. (2020). Estado de Emergencia Sanitaria : El problema de la informalidad laboral en una economía confinada. En Serie Informes Especiales: Vol. No 02-2020. https://www.defensoria.gob.pe/wp-con-tent/uploads/2020/04/Serie-de-Informes-Especia-les-N°-02-2020-DP-Problema-de-la-informalidad-la-boral-en-una-economia-confinada.pdf
Franco, A. (2009). Enfoque para el análisis de la crisis económica global y la salud, Revista Facultad Nacio-nal de Salud Pública. 27(3): 1-12, Obtenido de: file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-EnfoqueParaElAnalisis-DeLaCrisisEconomicaGlobalYLaS-3987382.pdf
Gestión. (27 de 08 de 2020). ¿Por qué crece la infor-malidad laboral en el Perú? Diario Gestión. Obtenido de https://gestion.pe/economia/trabajo-informal-eco-nomia-peruana-por-que-crece-la-informalidad-labo-ral-de-peru-noticia/
Hernández-Sampieri R. y Mendoza, C. (2018). Metodo-logía de investigación. Las rutas cuantitativas, cualita-tivas y mixtas. México: McGraw Hill Education.
Herrera, R. (2004). Análisis y propuesta para regla-mentar el comercio en la vía pública en el municipio de Morelia, Michoacán. [Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Administra-ción Publica] Instituto Politécnico Nacional, México, Obtenido de: https://tesis.ipn.mx/bitstream/hand-le/123456789/2109/477_2004_ESCA-ST_MAES-TRIA_Herrera_Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowe-d=y
Horn, Z. (2011). Afrontando la crisis: Recesión persis-tente, inflación creciente y la fuerza laboral de la eco-nomía informal. Lima: WIEGO. Obtenido de: http://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Horn_Estudio_CEG_II_es.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2019). Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2018. Informe Técnico. Lima: INEI. Obtenido de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digi-tales/Est/
INEI. (2020). Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta satélite d ela economía informal 2007-2019. Lima: INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1764/libro.pdf
Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la in-formalidad en el Perú. Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú. (15) 43-64 Obtenido de ht-tps://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Es-tudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf:
Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes. Apuntes, Revista de Cien-cias Sociales, 41(74). doi: https://doi.org/10.21678/apuntes.74.707
Mejía, D. y Posada, C. (2007). Informalidad: Teoría e im-plicaciones de política. Borradores de economía, Colom-bia, Banco de la República de Colombia.
Melgar, J. y Salazar, B. (2019). Formalización y comer-cio ambulatorio entre las Av. Carlos Alberto Izaguirre y Av. Alfredo Mendiola, distrito de los Olivos, año 2018 [Tesis para optar el grado de Licenciado en Administra-ción]. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Disponi-ble en: http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/636/Melgar_Salazar_tesis_bachiller_2019.pd-f?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Trabajo y Promoción Social. (2018). Bole-tín de Economía Laboral Nº 44. Lima: MTPS. Obtenido de http://www/mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_44-032018.pdf
Moncada, B. (2011). Factores que limitan la formaliza-ción del comercio ambulatorio en la ciudad de Chepén. [Tesis para optar el grado de Maestro en Arquitectura]. Universidad Cesar Vallejo. Disponible en: https://dspa-ce.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3753/qui-roz_b.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Noreña, D. (2019). La Informalidad Peruana. Obte-nido de: Gestión. https://gestion.pe/blog/el-arte-de-emprender-y-fallar/2019/07/la-informalidad peruana.html/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Ins-tituto,alrededor%20de%20190%20000%20personas
Ochoa, S. (2004). Economía informal: Evolución re-ciente y perspectivas. México: Centro de Estudios So-ciales y opinión Pública. Obtenido de www3.diputados.gob.mx/cámara/.../file/FATST002%20Economia%20informal.pdf
OIT. (2020). La crisis de COVID-19 y la economía infor-mal: Respuestas inmediatas y desafíos de política. Ene, 8(02), 0. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/briefingno-te/wcms_745450.pd
Pitman, K. (2012). El comercio ambulatorio. Univer-sidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Ob-tenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11782/torres_zf.pdf?sequen-ce=1&isAllowed=y
Portes, A., Castells, M. y Benton, L. (1989). The informal economy. Baltimore: Johns Hopkins University. Obteni-do de: file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-Alejan-droPortesManuelCastellsYLaurenABentonComps-Th-6163927.pdf
Ramos, A. (2015). Sector informal, economía informal e informalidad RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6: 1-12, ju-lio-diciembre, 2015 Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México.
Ríos, A. e Ipanaque, L. (2017). El comercio informal y el desarrollo empresarial en el distrito de Callería – Coro-nel Portillo, 2017. [Tesis para optar el grado de Licencia-do en Administracion]. Universidad Nacional de Ucaya-li. Disponible en: http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3550
Ruggiero, M. (2020). La informalidad en el Perú y el Covid-19. Gestión. Obtenido de https://gestion.pe/opi-nion/la-informalidad-en-el-peru-y-el-covid-19-noticia/
Ruiz, C. (2002). Determinación de las causas y diag-nóstico del comercio informal en la ciudad de Piura.[Tesis para optar el grado de Economía]. Universidad de Piura. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1310/ECO_008.pdf?sequen-ce=4&isAllowed=y
Samaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía UNAM, 5(13), 30-41. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-t=sci_abstract&pid=S1665-952X2008000100002&l-ng=pt&nrm=iso
Sánchez, M. y Chafloque, R. (2019). La informalidad la-boral en el Perú: un mapa nacional basado en ENAHO. Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres. Re-cuperado de https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/INFORMALIDADLABORAL-final-co-rregido.pdf
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y dise-ños en la investigación científica. Lima: Business Su-pport Aneth. Obtenido de: https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investiga-cion.pdf
Sánchez, J. Hidalgo, H. y Núñez, L. (2020). Impacto político de la covid-19 en la red social Twitter como instrumento de desinformación. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles, 13(26), 94-105. Obtenido de www.revistaestilosdeaprendizaje.com
Tenorio, D. (2020). Informal employment in Peru: A brief characterization 2007-2018. Pensamiento crítico, 25(1), 51-75. doi: http://dx.doi.org/10.15381/pc.v25i1.18477
Torres, A. (2010). Análisis de las características ge-nerales del sector informal en el Ecuador - seg-mento pequeños comercios. Flasco, Ecuador. Ob-tenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2380/4/TFLACSO-2010ATG.pdf
Torresan, J. y Suleen C. (2014). El fenómeno de la infor-malidad y su contribución al crecimiento económico: el de la ciudad de Guayaquil, Science vol.19 no.37 Lima dic. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
Véliz, J. y Díaz, S. (2014). El fenómeno de la informa-lidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 19(37). doi: http://dx.oi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.