Evidencias psicométricas iniciales de una escala para cuantificar la frecuencia relativa con la que los adolescentes observan hechos de violencia
DOI:
https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2492Palabras clave:
Escala, Observación de violencia, Adolescentes, Validez, ConfiabilidadResumen
Este estudio se realizó con el objetivo de construir una escala para cuantificar la frecuencia relativa con la que los adolescentes observan hechos de violencia. Participaron 860 estudiantes de secundaria, 433 hombres y 427 mujeres, de 12 a 17 años de edad. Los 15 ítems mostraron adecuados índices de homogeneidad, discriminación y Comunalidad. Se encontraron evidencias de validez en relación a la satisfacción vital y la empatía. El análisis factorial exploratorio reportó que los cinco factores: observación de violencia en Internet, TV, calle, colegio y casa, explican el 77.6 % de varianza. El análisis factorial confirmatorio mostró el ajuste del modelo de cinco factores correlacionados (CFI = .969, RMSEA = .051 y SRMR = .031). Por último, los coeficientes Alfa ordinal (.964) y Omega (.957) demuestran la confiabilidad de la escala EOVA.
Citas
Abad, F.J., Olea, J., Ponsoda, V., y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid, España: Síntesis.
Álvarez, J. (2013). Acoso escolar, transición de víctima a agresor. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10 (24), 58-63.
Arendt, H. (1999/1963). Eichman en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del mal. Barcelona, España: Lumen.
Atenciano, B. (2009). Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Clínica y Salud, 20 (3), 261-272.
Ato, M., & López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1038-1059.
Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bentler, P.M. (1977). Factor simplicity index and transformations. Psychometrika, 59, 567-579. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), 831-839.
Carmines, E., & Zeller, R. (1979). Reliability and validity assessment. London, England: Sage. Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2 ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Colwell, Scott R. (2016). The composite reliability calculator. Technical Report. Recuperado de http://www.thestatisticalmind.com/calculators/comprel/composite_reliability.htm
Contreras Espinoza, S., & Novoa-Muñoz, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa de Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1–6.
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación”, Revista Tesis, 1: 186–199.
Dominguez, S. (2012). Propuesta para el cálculo del Alfa ordinal y theta de Armor. Revista de Investigación en Psicología, 15 (1), 213-217.
Dominguez Lara, S. (2014). ¿Matrices Policóricas/Tetracóricas o Matrices Pearson? Un estudio metodológico. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6 (1), 39-48.
Domínguez Lara, S. (2016). Sobre el uso del coeficiente alfa en escalas multidimensionales: un reanálisis a Peña-Rodríguez, et al. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15 (2), 313-316. Dominguez-Lara, S. & Rodriguez, A. (2017). Índices estadísticos de modelos bifactor. Interacciones, 3 (2), 59-65.
Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15 (2), 315-321.
Elosua, P. & Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20 (4), 896-901.
Fernández, M. (2010). La validez y los instrumentos psicométricos. En M. Fernández, A. Cayssials y M. C. Pérez (Eds.). Curso básico de psicometría: teoría clásica. Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial.
Fernández-Villanueva, C., Domínguez, R., Revilla, J. C., & Anagnostou, A. (2006). Broadcasting of violence in the Spanish television. A quantitative panorama. Aggressive Behavior, 32, 137–145
Fleming, J. & Merino, C. (2005). Medidas de simplicidad y ajuste factorial: Un enfoque para la construcción y revisión de escalas derivadas factorialmente. Revista de Psicología, 23 (2), pp. 252-266
Frías-Armenta, M., & López Escobar, A., & Díaz-Méndez, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudos de Psicologia, 8 (1), 15-24.
Galán-Jiménez, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14 (1), 55-67.
Gallegos-Guajardo, J., Ruvalcaba-Romero, N., Castillo-López, J. & Ayala-Díaz, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción Psicológica, 13 (2), 69-78.
Garaigordobil M y Oñederra J. A. (2008). Bullying: Incidence of peer violence in the schools of the Autonomous Community of the Basque Country. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 51-62.
Glutting, J. (2002). Some psychometric properties of a system to measure ADHD. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 34, 194-209.
González, E., Pardo, M. & Izquierdo, J. (2017). La violencia como problema de salud pública en Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de seguridad ciudadana. MEDISAN, 21 (5), 642-649.
Hancock, G. R. (2001). Effect size, power, and sample size determination for structured means modeling and MIMIC approaches to between- groups hypothesis testing of means on a single latent construct. Psychometrika, 66, 373–388.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2004). Análisis multivariante. Madrid, España: Pearson-Prentice Hall.
Hernández-Pozo, M., Calleja Bello, N., y Vera Hernández, E., & Fuentes Ávila, B., & Maza Marín, M. (2015). Exposición a la violencia en adultos mexicanos: análisis psicométrico de un instrumento corto. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 5 (2), 37-48.
Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. México D.F.: Manual Moderno.
Horn, J. (1965). A Rationale and test for the number the factors in factor analysis. Psychometrika, 30, 179-185.
Fitzpatrick, A. R. (1983). The meaning of content validity. Applied Psychologyical Measurement, 7, 3-13.
Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff Criteria for Fit Indexes in Covariance Structure Analysis: Conventional Criteria versus New Alternatives. Structural Equation Modeling, 6 (1), 1–55. Huesman, L.R. (1988). An information processing model for the development of aggression. Aggressive Behavior, 14, 13-24.
Jurado, D., Jurado S., López, K., & Querevalú, B. (2015). Validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg en universitarios de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 5 (1), 18-22.
Kaiser, H.F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, pp. 31-35.
Kaiser, H. F. & Cerny, B. A. (1978). Casey’s method for fitting hyper planes from an intermediate orthomax criterion. Multivariate Behavioral Research, 13, pp. 395-401.
Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling (3rd ed.). Nueva York, United States of America: The Guilford Press.
Krug, E., Mercy, J., Dahlberg, L. & Zwi, A. (2002). El informe mundial sobre la violencia y la salud. Biomédica, 22 (Su2), 327-336.
Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gaceta Sanitaria, 20 (1), 63-70.
Lerner, R. M., & Galambos, N. L. (1998). Adolescent development: challenges and opportunities for research, programs, and policies. Annual Review of Psychology, 49, 413-446.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30 (3), 1151-1169.
Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: A Method for Oblique Factor Rotation. Multivariate Behavioral Research, 34, 347-365.
Lozano, L. y Turbany, J. (2013). Validez. En J. Meneses (Ed). Psicometría. Barcelona, España: Editorial UOC.
Manzano, A., Zamora, S. (2009). Sistema de ecuaciones estructurales: una herramienta de investigación. México, D.F: Ceneval.
Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewnees and kurtosis with applications. Biometrika, 57, 519-530.
Margolin, G., & Gordis, E. (2000). The effects of family and community violence on children. Annual Review Psychological, 51, 445-479.
Martínez, R. (2005). Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid, España: Síntesis.
Martínez-Abad, F., & Rodríguez-Conde, M. (2017). Comportamiento de las correlaciones producto-momento y tetracórica-policórica en escalas ordinales: un estudio de simulación. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23 (2), 1-21.
Martínez-Ferrer, B., & Ávila-Guerrero, M., & Vera-Jiménez, J., & Bahena-Rivera, A., & Musitu- Ochoa, G. (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos, México. Salud Pública de México, 58 (1), 16-24.
Martínez, R., Hernández, M. J. y Hernández M.V. (2014). Psicometría. Madrid, España: Alianza Editorial.
Medina, M., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L. & Aguilar, S. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, 26 (4), 1-16.
Medrano, L. A. & Muñoz-Navarro, R. (2017). Aproximación Conceptual y Práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11 (1), 219-239.
Méndez Martínez, C., & Rondón Sepúlveda, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (1), 197-207.
Merino-Soto, C. & Grimaldo-Muchotrigo, M. (2015). Validación estructural de la Escala Básica de Empatía (Basic Empathy Scale) modificada en adolescentes: un estudio preliminar. Revista Colombiana de Psicología, 24 (2), 261-270.
Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (3), 503-508.
Muthén, B., & Kaplan D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189.
Muthén, B., & Kaplan D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the model. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30.
Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. México D.F: Mc Graw-Hill.
Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11 (22), 35-54.
Organización Panamericana de la salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pd f
Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A. & Reina, M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla, España: Consejería de Salud.
Orue, I., y Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (2), 279-292.
Orue, I., y Calvete, E. (2012). La justificación de la violencia como mediador de la relación entre la exposición a la violencia y la conducta agresiva en infancia. Psicothema, 24 (1), 42-47.
Patias, N., & Dell’Aglio, D. (2017). Prevalencia de exposición a violencia directa e indirecta: un estudio con adolescentes de colegios públicos. Acta Colombiana de Psicología, 20 (1), 101- 111.
Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Madrid, España: Pearson- Prentice Hall.
Pérez, E. y Tornimbeni, S. (2008). Construcción de test. En S. Tomberini, E. Pérez y F. Olaz (Eds). Introducción a la psicometría. (162-190). Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2, 58-66.
Pérez, E., Medrano, L., & Sánchez Rosas, J. (2013). El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5 (1), 52-66.
Peters, GJY. (2014). The alpha and the omega of scale reliability and validity: why and how to abandon Cronbach’s alpha and the route towards more comprehensive assessment of scale quality. Europ Health Psychol, 16 (2), 56–69.
Povedano, A., Hendry, L., Ramos, M., & Varela, R. (2011). Victimización Escolar: Clima Familiar, Autoestima y Satisfacción con la Vida desde una Perspectiva de Género. Psychosocial Intervention, 20 (1), 5-12.
Prieto, G., & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74.
Reise, S.P. Scheines, R., Widaman, K.F., & Haviland, M.G. (2013). Multidimensionality and structural coefficient bias in structural equation modeling: A bifactor perspective. Educational and Psychological Measurement, 73 (1), 5 – 26.
Rodriguez, A., Reise, S.P., & Haviland, M.G. (2016). Evaluating bifactor models: calculating and interpreting statistical indices. Psychological Methods, 21(2), 137-150.
Rodríguez Ayán, M. y Ruiz, M. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29, 205-227
Ruiz, M., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 34-45.
Santos, A. y Romera, E. (2013). Influencia de la exposición a la violencia en conductas de agresión en cyberbullying. Apuntes de psicología, 31 (2), 225-235.
Satorra, A. y Bentler, P. M. (1990). Model conditions for asymptotic robustnes in the analysis of linear relation. Computational Statistics & Data Analysis, 10, 235-249.
Seligson, J. L., Huebner, E. S., & Valois, R. F. (2003). Preliminary validation of the Brief Multidimensional Student’s Life Satisfaction Scale. Social Indicators Research, 61, 121- 145.
Sireci, S. G. (1998). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45, 83-117.
Smits, I.A.M., Timmerman, M.E., Barelds, D.P.H., & Meijer, R.R. (2015). The Dutch symptom checklist-90-revised: is the use of the subscales justified? European Journal of Psychological Assessment, 31(4), 263-271.
Stevens, J. (1992). Applied multivariate statistics for the social sciences. Hillsdale, NJ: Earlbaum.
Suriá, R. (2017). Relación entre conductas prosociales y participacion en grupos online en jóvenes con discapacidad motora. Salud y drogas, 17 (2), 57-66.
Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality Assessment of Ordered Polytomous Items with Parallel Analysis. Psychological Methods, 16, 209-220.
Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis. Understanding concepts and applications. Washington, D C: American Psychological Association.
Ventura-León, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), 625-627.
Villalobos-Parada, B., Carrasco, C., Olavarría, D., Ortiz, S., López, V., Oyarzún, D., Ascorra, P., Ayala, Á., Bilbao, Á., Morales, M. & Álvarez, J. (2016). Victimización de Pares y Satisfacción con la Vida: La Influencia del Apoyo de Profesores y Compañeros de la Escuela. Psykhe, 25 (2), 1-16.
Wahl, R. A., Sisk, D. J., & Ball, T. M. (2004). Clinic-based screening for domestic violence: use of a child safety questionnaire. Bio Med Central, 2 (1), 25-30
World Health Organization. (1996). Global consultation on violence and health. Violence: a public health priority. Geneva, Switzerland: World Health Organisation.
Urquiza, V. & Casullo, M. (2006). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de Investigaciones, 13, 297-302.
Zinbarg, R. E., Yovel, I., Revelle, W., & McDonald, R. P. (2006). Estimating generalizability to a latent variable common to all of a scale’s indicators: A comparison of estimators for ωH. Applied Psychological Measurement, 30 (2), 121-144.
Zwick, W. & Velicer, W. (1986). Comparison of five rules for determining the number of components to retain. Psychological Bulletin, 99, 432-442.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 PsiqueMag
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.