The teaching-learning process of Software Engineering. Its optimization from self-training
DOI:
https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v12n2a6Keywords:
Autoformación, Proceso de enseñanza aprendizaje, Ingeniería de Software, Mediador didáctico, Ambiente virtual de aprendizajeAbstract
La investigación tuvo como objetivo analizar los referentes teóricos en el proceso de enseñanza aprendizaje de Ingeniería
de Software para su optimización desde la autoformación; para lo cual se realiza una revisión bibliográfica considerando
los métodos y mediadores didácticos que se han utilizado en este proceso formativo. La utilización de métodos nivel
teórico y empírico como analítico-sintético, abstracción-concreción, inducción-deducción posibilitó revelar la importancia
del uso de mediadores didácticos digitales en la actualidad, donde la enseñanza semipresencial ha cobrado mayor auge.
Se reconoce la necesidad de utilizar, con esta finalidad, mediadores didácticos digitales, que tengan en cuenta en su
concepción la relación dialéctica entre la auto-concientización de los estudiantes sobre la necesidad de su formación y la
auto-comprensión de los contenidos en la sistematización formativa. Se utiliza el método de revisión sistemática donde
la consulta de artículos y documentos de investigación permitió sustentar el análisis crítico reflexivo de la temática, a
través de fundamentos y contextualizaciones a nivel mundial. Se concluye que los Ambientes Virtuales de Aprendizaje,
como mediadores didácticos digitales constituyen una alternativa novedosa para el enriquecimiento autónomo del
conocimiento, ante el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica, por sus posibilidades de utilización en diferentes
escenarios y en correspondencia con el ritmo de aprendizaje del estudiante, al permitir mayor nivel de interactividad y
mejora en la comunicación.
Palabras clave: autoformación, proceso de enseñanza aprendizaje, Ingeniería de Software, mediador didáctico, ambiente
virtual de aprendizaje.
References
Alarcón Ortiz, R., Guzmán Mirás Y., García González M. (2019). Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010.
Anaya, R. (2012). Una visión de la enseñanza de la Ingeniería de Software como apoyo al mejoramiento de las empresas de software. Universidad eafit, 42 (141), 60–76, https://www.researchgate.net/publication/26496702_Una_vision_de_la_ensenanza_de_la_Ingenieria_de_Software_como_apoyo_al_mejoramiento_de_las_empresas_de_software.
Angulo Valenzuela, C., y Ascuntar Rivera, M. C. (2020). La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos. Repositorio digital Universidad de Bogotá, Colombia. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/27713
Castagnola Rossini, G. M., Cárdenas Saavedra, A., Sánchez Farias, M. L., y Leiva Bazan, Z. D. (2021). Aprendizaje cooperativo en una universidad nacional peruana. Revista Universidad y Sociedad, 13 (6), 22-27. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/2356/2324/
Ciudad Ricardo, F. A., y Ruiz Jhones, A. (2012). El proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina ingeniería y gestión de software desde los proyectos industriales. Pedagogía Universitaria, 17(3) https://www.researchgate.net/publication/317017857_el_proceso_de_ensenanza_-_aprendizaje_de_la_disciplina_ingenieria_y_gestion_de_software_desde_los_proyectos_industriales_the_teaching_-_learning_process_of_software_engineering_and_management_from_ind
Ciudad Ricardo, F., y Soto López, N. (2006). La enseñanza de la Ingeniería de Software (ISW) en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) utilizando emisiones televisivas didácticas. II Conferencia Científica de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCIENCIA). http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:1540
Covarrubias Hernández, l. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de estudios interdisciplinarios en cienciassociales, 23(1), 150-160. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.
Fajardo, L., Obando, E., Rojas, J., y Zuñiga, J. (2019). Las herramientas digitales como mediadores para el aprendizaje de conceptos científicos. Caso: sistema inmunológico. Vl Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. e http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5402
Fuentes, H. (2011). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. CEES “Manuel F. Gran”, Cuba
Gómez Palomo, S. R., y Moraleda Gil, E. (2020). Aproximación a la Ingeniería de Software. Prentice-hall Englewood cliffs: Editorial Universitaria Ramón Areces. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8wnudwaaqbaj&oi=fnd&pg=pa19&dq=que+es+la+ingenieria+de+software&ots=d5ztwpdun9&sig=irdo_nvjferq7suuikl02sywob4#v=onepage&q&f=false
González Calderón, G., Zapata Jaramillo, C. M., y Manjarres Betancur, R. A. (2012). Un juego para la enseñanza de métodos de desarrollo de software. Repositorio Instirucional Universidad de Medellín https://repository.udem.edu.co/handle/11407/2323?locale-attribute=en.
Guitart Isabel, M., Rodríguez Cabot, J. E., Montse Serra (2006). Elección del modelo de evaluación: caso práctico para asignaturas de ingeniería del software. Actas de las XII Jornadas Enseñanza Univ. Informática. http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2006/prDef0035_96a3be3cf2.pdf
Gutiérrez Cárdenas, M. (2022). Herramienta de medición de impacto en el uso de la RA como recurso didáctico para la enseñanza aprendizaje implementada por los docentes de la UNAD en la diplomatura en Mediador en AVA. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52085
Hernández Rodríguez, M., Olguín Aguilar, P. A., y Hernández Velázquez, Y. (2019). Transformando la enseñanza de Ingeniería de Software a nivel posgrado. Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A.C. México: Repositorio Digital Tendencias y desafíos en
la innovación educativa: un debate abierto. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/480.pdf
Labra Gayo, J. E., Fernández Lanvin, D., Calvo Salvador, J., y Cernuda del Río, A. (2006). Una experiencia de aprendizaje basado en proyectos utilizando herramientas colaborativas de desarrollo de software libre. XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/Papers/LabraJenui06.pdf
Linares Río, M., Aleas Díaz, M., Mena Lorenzo, A., Cruz Marquez, D., y Rosales Quintana, D. (2019). Comportamiento histórico de la enseñanza del diseño de software para la carrera Sistemas de Información en Salud. Revista Cubana de Informática Médica, 11(2),
-1859. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000200158
Maradiaga, A. (2020). Una buena práctica de empresa, es clave para el desarrollo profesional de estudiantes de energía renovable. Revista multi-ensayos, 6(11). https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/299/340
Marcelo, C. (2021). Autoformación para el siglo XXI. Nuevas estrategias formativas par las organizaciones, Madrid, 141-170. https://docer.com.ar/doc/xv8xs05
Mariño, S. I., López, M. V., y Golobisky, M. F. (2001). Un software interactivo orientado a la enseñanza del Método de Programación por Camino Crítico. VII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23209
Méndez Sumba, P. J., y Arias Sinchi, M. E. (2020). Redacción en acción: uso de mediadores didácticos para la producción de textos. Mamakuna, 7(14). http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1390
Menéndez, S. (2020). El sentido de aprender. Enfoque educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/elsentidodeaprender/
Ministerio de Educación Superior [MES]. (2017). Plan de estudio E carrera Ingeniería Informática. La Habana, Cuba.
Ministerio de Educación en Cuba [MINED]. (2001). Contenido de la educación y estrategias de aprendizaje para el siglo XXI. Informe presentado al seminario subregional sobre el desarrollo curricular para aprender a vivir juntos, Ministerio de Educación en Cuba, La Habana. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/curriculum/caribbean/caribbeanpdf/cuba.pdf
Monroy Ríos, M. E., Chanchí Golondrino, G. E., y Ospina Alarcón, M. A. (2022). Desarrollo de habilidades técnicas en Ingeniería de Software aplicando ingeniería inversa. Redipe, 11(1), 34-50. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1661
Montoya Suarez, L. M., y Pulgarín Mejía, E. (2013). Enseñanza en la Ingeniería de Software: aproximación a un estado del arte. Lámpsakos 9(10), 76-91. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/lampsakos/article/download/1338/1216
Naya Díaz, I., y Oliva Rondón, K. (2015). Sistema evaluador de habilidades y de recomendación para el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería de Software. Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). La Habana: repositorio digital de trabajos de diploma. https://repositorio.uci.cu/jspui/handle/123456789/7055
Olivera Delgado, L., y Alonso Díaz, L. M. (2021). Modelos de desarrollo de software. Revista cubana de ciencias informáticas, 15(1), 3-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2227-18992021000100037#aff2
Parrón Camilo, E., Izquierdo Pardo, J., Pardo Gómez, M. E., y Izquierdo Lao, J. M. (2018). Los mediadores didácticos digitales en la formación profesional. Maestro y Sociedad, 15(4), 633-643. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/4490/3854/13955#:~:text=Se%20ha%20evidenciado%20como%20el,motivaci%C3%B3n%20y%20comprensi%C3%B3n%20del%20contenido.
Peña González, Y., Díaz Tejera, K., y Contreras Martínez, Y. (2021). Interactividad virtual en el aprendizaje de conceptos en la formación de profesores de informática. Revista Varela, 56(09), 262-276. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/40/80
Pérez Ariza, K., y González Navarro, I. (2021). La comprensión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. una mirada desde la psicología y
la didáctica. Revista Didasc@lia: D&E, 12 (2), 252-261 . https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1184/1159http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
#:~:text=b)%20El%20aprendizaje%20como%20proceso,las%20disciplinas%20que%20se%20estudian
Piñeiro Incencio, G. S., Cantero Guerra, L. M., y Rivero Lissabet, J. L. (2022). Caracterización epistemológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ingeniería de Software I. Edusol, 22(80). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-
#:~:text=hanesian%20(1978).-,en%20el%20proceso%20de%20ense%c3%b1anza%2daprendizaje%20de%20la%20
asignatura%20ingenier%c3%ada,general%20de%20la%20formaci%c3%b3n%20y
Quevedo Salazar, R. (2021). Propuesta de “BioGen” como mediador didáctico de la asignatura Bioquímica I. Joven Educador, 3(47) 31. Obtenido de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1149
Rodríguez Verdecia, R. L., Vázquez Rodríguez, R. A., Rosales Piña, F., Vázquez Castro, M., y Rodríguez León, Y. I. (2022). La formación literaria en la carrera licenciatura en educación. Españolliteratura. Universidad y Sociedad, versión On-line, 14(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400343&script=sci_arttext&tlng=en
Romero, D. (2020). Descubre cómo funcionan los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación. Medio digital. https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-deaprendizaje/
Rueda Galviz, L. P., y Pedraza Pardo, L. M. (2019). Uso de dispositivos móviles como mediadores didácticos para fortalecer los recursos
de aprendizaje de las ciencias naturales para el currículo de transición institución educativa Valentín García Granada-Meta. Sistema Nacional de Biblioteca Rafael García. Repositorio institucional UNIMINUTO. http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/13325
Taran, G. (2007). Using games in software engineering education to teach risk management. Cseet’07. 20th conference. Software engineering education & training. https://www.semanticscholar.org/paper/Using-Games-in-Software-Engineering-Educationto-Taran/40b11d2596f622819267289b12f355238466f5d6
Trujillo Trujillo, N. (2019). Reflexiones sobre el proceso enseñanza- aprendizaje. Correo Científico Médico, versión On-line, 23(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1560-43812019000401460
Veloso Rodríguez, A., y Veloso Pérez, E. (2022). La educación de la personalidad del Licenciado en Psicología: como estimularla desde la formación profesional. Revista integración académica en psicología, 4(10) https://www.alfepsi.org/revistaintegracion-academica-en-psicologia-vol-4-n10/.
Villarruel Barrajas, J. I., y Ochoa Capuchino, E. (2021). Autoformación online para la búsqueda y recuperación de información en una biblioteca virtual. Campus virtuales, 10(2), 27-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053693
Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., y Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172
Zapata Jaramillo, C. M., y Duarte Herrera, M. I. (2008). El juego de la consistencia: una estrategia didáctica para la Ingeniería de Software. Revista Técnica Ingeniería de la Universidad del Zulia, 31(1), 1–10. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702008000100002
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Ivet Espinosa Conde, Raquel Diéguez Batista, Yulkeidi Martínez Espinosa
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.