Adición del gel de aloe vera como reemplazo del superplastificante en el concreto autocompactado f’c = 280 kg/cm2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v12n3a6

Palabras clave:

Concreto autocompactante, Fluidez, Viscosidad, Compresión

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo de investigación se enfoca en determinar el efecto de la adición del gel aloe
vera como reemplazo del superplastificante en el concreto autocompactado f’c = 280 kg/cm2. El presente trabajo de
investigación se considera según el tipo de datos es de enfoque cuantitativo y diseño de cuasi experimental con método
científico, hipotético-inductivo, y de nivel correlacional. Para la investigación se realizaron 3 diseños de concreto autocompactado entre ella la muestra patrón con aditivo superplastificante y las adiciones de reemplazo de gel de aloe vera, donde se efectuaron los ensayos de características físicas en estado fresco, fluidez y capacidad de paso. También se realizó la evaluación a la propiedad mecánica al estado endurecido, resistencia a la compresión. Además, se halló la incidencia significativa (Sig. <0,001) de la dirección por valores en la implementación del proceso mediante el ANOVA con el programa SPSS. Se concluye que la adición del gel de aloe vera no tiene mayor incidencia respecto al aditivo superplastificante en el concreto autocompactado en consideración al flujo de expansión, viscosidad y capacidad de paso, en cuanto a la resistencia a la compresión las adiciones de gel de aloe vera superan la resistencia a la compresión especifica, pero no logran superar la resistencia patron. De los porcentaje de adiciones se tuvo mayor desempeño fue el de 3% con 448 kg/cm2.

Palabras clave: Concreto autocompactante, fluidez, viscosidad y compresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aburto, Z., Alvarado. H. y Vásquez. A. (2018). Influencia del aloe-vera sobre la resistencia a la compresión, infiltración, absorción capilar, tiempo de fraguado y asentamiento en un concreto estructural. Sciendo, 21(2), 105-118. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1887/1809

Arias, J., y Covinos, M., (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Artunduaga, K., Vargas, D., y Barrera, O. (2021). Conservación de las propiedades nutraceúticas del Aloe vera (Aloe barbadensis Miller), mediante técnicas de secado. Revista Ingeniería y Región, 25, 6-21. https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/2818

Cedeño, H., Chávez, J., Macías L., y Ortiz, E. (2022). Combinación de mezclas de agregados gruesos y finos pertenecientes a la cantera uruzca para diferentes resistencias de hormigón. Revista científica INGENIAR, 5(9), 23-38. https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/69/96

Escobar, M. y Mercado, M. (2019). Un análisis documental de su uso y aplicación en el contexto de la era digital. Revista La Propiedad Inmaterial, 28, 273–293. https://doi.org/10.18601/16571959.n28.10

Esteban, N. (2018). Tipos de Investigación. http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34

Fernadez, P., Vallejo, G., Livacic, P. y Tuero E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Revista Anales de Psicología, 30 (2), 756-771. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911

Hernandez, C., y Carpio, N., (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Instituto Nacional de Salud [en línea], 2(1), 1-4. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535.

Martínez, A. (2019). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones cualitativas para un enfoque holístico. https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2023/05/67-Martinez-Entrevista-en-profundidad-2019-2023-pp739-749.pdf

Mejía, M. (2021). Aproximación epistemológica al concepto de método en la investigación científica y la enseñanza. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/4100

Orteaga, A., Barrantes, L., Casallas, B., y Cortés, N. (2021). Application of green inhibitors for corrosion control in metals. Review. Revista DYNA [en línea]. (PDF) Application of green inhibitors for corrosion control in metals. Review (researchgate.net)

Pérez B. Minjares J., Martinez J., Baez J., Candelas M. (2019). Composición Química, Propiedades Físicas y Reológicas del mucílago de Aloe barbadensis Miller. Universidad Juárez del Estado de Durango.

Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. Diseños de investigación experimental. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890336

Sika, (2020). Aditivos para concreto, una visión actual. https://per.sika.com/content/dam/dms/pe01/4/Aditivos%20para%20Concreto_Brochure.pdf

Sotomayor, C. (2019). Una mirada a la durabilidad y sostenibilidad de las construcciones en concreto armado del siglo XXI. Consulcreto, mirada.pdf (consultcreto.com)

Useche, M. y Artigas, W. (2021). Multimétodos Online: Estrategias de Investigación en el Ámbito Empresarial. En Municipalidad de Lima. (2021). Una mirada a la investigación y a la responsabilidad social. Fondo Editorial Municipalidad de Lima. https://www.researchgate.net/publication/354728387_Multimetodos_Online_Estrategias_de_Investigacion_en_el_

Ambito_Empresarial

Publicado

2023-07-20

Cómo citar

Peñaranda Tavera, F. F., & Reynoso Oscanoa, J. (2023). Adición del gel de aloe vera como reemplazo del superplastificante en el concreto autocompactado f’c = 280 kg/cm2. UCV Hacer, 12(3), 66–82. https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v12n3a6

Número

Sección

Artículos científicos