Habilidades para la vida en adultos de Ecuador: un estudio instrumental, descriptivo comparativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v12n2a4

Palabras clave:

Habilidades para la vida, Cognitivas, Emocionales, Sociales, Psicometría

Resumen

Entendiendo a las habilidades para la vida como un conjunto de comportamientos que hacen de una persona una entidad capaz de hacer frente a los desafíos de la vida, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de una escala para medir las habilidades para la vida; caracterizar las habilidades para la vida en adultos de Ecuador y determinar si existen diferencias significativas en función al sexo de los participantes. De corte instrumental, descriptivo y comparativo. En la investigación participaron 447 adultos de Ecuador, Guayaquil, a los cuáles se les aplicó un instrumento diseñado por los autores. A nivel instrumental, se obtuvieron adecuados indicadores de validez y confiabilidad, así como una baremación ideal para la población objeto de estudio (categorías diagnósticas bajo, medio y alto). A nivel descriptivo, se encontró que el nivel de dichas habilidades es predominantemente bajo (34.5%). Por último, a nivel comparativo, se encontró que existen diferencias significativas (p<0.05) de las habilidades para la vida en función al sexo. Como conclusión,
se establece que el instrumento cuenta con adecuadas propiedades psicométricas, que el nivel de las habilidades para la vida es bajo y difiere en función del sexo.
Palabras clave: habilidades para la vida, cognitivas, emocionales, sociales, psicometría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abren, J. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia.

Alfaro, L. B., Sánchez, M. E., Andrade, P., Pérez, C. y Montes, A. (2010). Habilidades para la vida, consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. https://cutt.ly/hBQ2y7i

Argumedo, D., Nóblega, M., Bárrig, P., & Otiniano, F. (2019). Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP) Investigaciones instrumentales Versión 2.0. Departamento de psicología. https://bit.ly/3SVbAf2

Aste, E. G., Académica, V., García, V. G., Administrativo, V., & Reátegui, F. E. (2013). Baremos de pruebas psicológicas: Niños y adolescentes.

Ballena, C. L., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., & Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 87-89. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.904

Bradley Hospital. (2020). COVID-19 y cómo afecta nuestra vida cotidiana.

Campas, M. A. S., Santana, C. M. R., Montoya, R. E. A., & Río, J. M. del. (2018). Propiedades psicométricas del Test de Habilidades para la Vida en una muestra de jóvenes mexicanos, UNIFE, 26(2), 1-8. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/

article/view/1193

Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I., & Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida en adolescentes: Diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía. Psicología desde el Caribe, 28, 107-132. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n28/n28a06.pdf

Carrillo, S.-M., Rivera, D., Forgiony, S., Niván, I., Bonilla, N., & Arenas, V. (2018). Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes.

Clavero, F. H. (2003). Habilidades cognitivas.

Diaz, L. E. D., Rosero, R. F. R., Melo, M. P. M., & Aponte, D. A. (2013). Habilidades para la vida: Análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856283003.pdf

Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización.

Franco, H. A., Londoño, D. A., & Ochoa, D. A. R. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: Una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis, 24, 157-182. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/970

Gil, S. (2020). Habilidades sociales. Editorial Flamboyant.

Hernández, D. A. (2020). Promoción de habilidades para la vida en jóvenes con riesgo psicosocial. https://cutt.ly/0BQ0K3M

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw-Hill Education.

Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación:

Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-300. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300009

López, B., Fernández, I., & Márquez, M. (2008). Educación emocional en adultos y personas mayores. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 1-15 https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1286

Marroquín, R. (2010). Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigación.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Plan Económico de Perú frente al COVID-19. https://cutt.ly/tBQ0XeE

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2020). Medidas del Estado argentino para la protección de los Derechos Humanos durante la pandemia del Covid-19.

Moral, J. (2021). Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la Varianza Media Extraída. Psicología. Avances de la Disciplina. 13(2), 1-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862019000200025

Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Revista Acción Psicológica, 10(2), 1-16. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Ponce, O. A., Maldonado, N. P., & Galán, J. G. (2018). Investigación no experimental y generalización: Bases epistemológicas de las corrientes actuales. https://cutt.ly/6BQ0DZV

Romo, H. L. (1998). La metodología de encuesta. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf

Tejedor, A. del C. (2021). La vida cotidiana en tiempos de la COVID: Una antropología de la pandemia. Los Libros de la Catarata. https://bit.ly/3erLq4E

Terán, G., & Córdoba, N. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Disertaciones, 7(2), 114-135. https://www.redalyc.org/pdf/5115/511555580006.pdf

Torres, M. (2018). Habilidades sociales.

UNICEF. (2017). Habilidades para la vida. Herramientas para el #BuenTrato y la prevención de la violencia. https://uni.cf/3yzP1Ey

UNICEF. (2021). El impacto de la pandemia covid-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf

Vargas, J. (2002). Tecnología Psicologica: El momento de la transición. Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 5(2). https://bit.ly/3g5ZLo1

Vásquez, I. (2020). Habilidades para la vida: Antídoto para la pandemia. Issuu, 20, 134-139. https://issuu.com/poieticacch/docs/poi_tica20_ii/s/11824754

Ventura, J., & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 625-627. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf

Winter, J. C. F., Dodou, D., & Wieringa, P. A. (2009). Exploratory Factor Analysis With Small Sample Sizes. Multivariate Behavioral Research, 44(2), 147-181. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26754265/

Descargas

Publicado

2023-04-06

Cómo citar

Chávez Ayala, C. A., & Farfán Córdova, N. S. (2023). Habilidades para la vida en adultos de Ecuador: un estudio instrumental, descriptivo comparativo. UCV Hacer, 12(2), 50–63. https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v12n2a4

Número

Sección

Artículos científicos