Formando ciudadanos desde la escuela
DOI:
https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n4a11Palabras clave:
Ciudadanía activa, Personal social, Tecnología, ParticipaciónResumen
En la actualidad debido a la coyuntura que se vive, es de primordial importancia guiar, promover y desarrollar una ciudadanía activa desde la escuela; no sólo se considera un ciudadano cuando los estudiantes participan en el municipio escolar sino que debe ir a la par con todas aquellas acciones que repercuten en el bienestar común. El desarrollo de la ciudadanía activa debe no sólo trabajarse en el área de personal social, sino incorporarse en todas las áreas, permitiendo recrear situaciones reales propias del entorno. Por ello es relevante realizar prácticas pedagógicas donde se involucre al estudiante con su comunidad sin dejar de lado la tecnología para coadyuvar en la formación de un ciudadano activo. Es por ello que la presente investigación se realizó de la problemática que existe sobre el desarrollo de la ciudadanía activa, realizándose un análisis y una revisión de cómo los docentes desarrollan dicha ciudadanía, como la fomentan y la impulsan y como la escuela está enfocada para tal fin. Cabe
resaltar que educar para la ciudadanía activa es un trabajo comunitario, que requiere del involucramiento de toda la comunidad educativa.
Palabras clave: Ciudadanía activa, personal social, tecnología, participación.
Citas
Aguerre, N. (2017). Sobre el concepto de ciudadanía desde una mirada comunicacional. Question, 1(55), 3-14. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4286
Aires, B. (2000). Investigación y formación docente. Rosario, Laborde.
Alba-Fernández, N. D. y Porlán, R. (2020). Docentes universitarios: una formación centrada en la práctica. Madrid, Ediciones Morata, S. L. https://elibro.net/es/ereader/udch/128081?page=159.
Anaily Olazábal Revilla. (2019). La formación docente digital del profesor de derecho en cuba. Revista de Educación y Derecho, 19, 1-21. https://doi.org/10.1344/re&d.v0i19.28396
Anaya-Rodríguez, R. y Ocampo-Gómez, E. (2016). Formación de ciudadanía en la escuela dentro de la transición democrática: ¿promover escalas de valores o el desarrollo del razonamiento moral? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 5-35. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.001
Ander-Egg, E. (2008). La ciudad educadora: como forma de fortalecimiento de la democracia y de una ciudadanía activa y convivencial. Editorial Brujas. https://elibro.net/es/ereader/udch/78004?page=1
Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R. y Ángel-Uribe, I. C. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 345-357. https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527020
Arenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.
Avalos, B. (2002). Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Perspectivas, 32(3), 265-271. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129475_spa
Bertomeu, P. F., Lafón, I. M. y Puig, M. S. (2008). La ciudadanía activa e intercultural en alumnado de la ESO. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11(3), 19-28. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217015205003
Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87, https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1
Bravo, J. L. (2017). Influencia del paradigma socio-crítico en la calidad de la recuperación pedagógica de la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Unidad Educativa Fiscal "Rafael María Mendoza", zona 4, distrito 13D01, Provincia de Manabí, cantón Portoviejo, parroquia San Gregorio, periodo 2015-2016 [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23635
Bustelo, E. (1998). Expansión de la ciudadanía y construcción democrática, en todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes. UNICEF/Santillana, Colección Cuadernos de debate, Santafé de Bogotá, Colombia.
Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica, 34(3), 164-167. https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309
Chillé, M., Escobar, S. y Lizardo, L. (2016). Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación. Revista de Postgrado Formando ciudadanos desde la escuela ARJÉ Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo, 10(19), 111-120. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj19/art09.pdf
Cols, E. (2008). La formación docente inicial como trayectoria. Documento de trabajo realizado en el marco del Ciclo de Desarrollo Profesional de Directores. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente. http://cedoc.infd.edu.ar
Contreras, M. D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica, 2019, 1-12. http://portal.amelica.org/ameli/journal/88/88868015/88868015
Díaz, H. (2015). Formación docente en el Perú: Realidades y tendencias. Fundación Santillana.
Docal, M. D. C. (2018). Educar para la ciudadanía: una cuestión de familia. Chía, Universidad de La Sabana. https://elibro.net/es/ereader/udch/116724?page=11.
Flores, J. F. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de concepción. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente.
Flores, T. G., Ramírez, M. T. G., Vidal, C. E. y Sánchez, R. C. (2011). Formación docente para la integración de las TIC en la práctica educativa. Apertura, 3(1). 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/688/68822701001.pdf
Fortunato, I. y Mena, J. (2018). Sobre la epistemología de la formación de profesores. Revista Ibero-Americana De Estudos Em Educação, 13, 1881-1895. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.unesp.v13.iesp3.dez.2018.11900
Gacel-Ávila, J. (2017). La ciudadanía global, un concepto emergente y polémico. Higher Education and Society, 21(21), 39-63. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/26
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2016). El ABC y D de la formación docente. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/udch/46228?page=15.
Martínez, M. y March, T. (2015). Caracterización de la validez y confiabilidad en el constructo metodológico de la investigación social. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social REDHECS, 20(10), 107-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844563
Trilla, J. y Novella, A. M. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía: Los consejos de infancia. Revista de educación, 356, 23-43. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:90583e05-f8cc-4da6-86b5-a0b9f01dce7c/re201102-pdf.pdf
Vaillant, D. (2013). Las políticas de formación docente en América Latina. Avances y desafíos pendientes” en: Políticas docentes: Formación, trabajo y desarrollo profesional. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Reop, 27(2), 134-137. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338246883010.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 UCV Hacer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.