Mujer lideresa Siglo XXI y posconflicto
DOI:
https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n4a7Palabras clave:
Mujer, Lideresa, Derechos humanos, Dignidad humanaResumen
El conflicto armado en Colombia dejó grandes aprendizajes y significados frente a la vulnerabilidad de las mujeres y las violaciones de sus Derechos Humanos causadas por el desconocimiento y la desigualdad de géneros en todos los países de América Latina (Segato, 2016). Siendo un faltante la educación asertiva para las mujeres lideresas del posconflicto (Alto Comisionado para la Paz, 2016). El rol que las mujeres han de adquirir y asumir dentro de los procesos de la Justicia Transicional como arquetípicos históricos permiten categorizar las desigualdades y favorecer los procesos de Reconciliación en Colombia, convirtiéndose en luz en los avances de las investigaciones en diferentes partes del mundo bajo el reconocimiento de hombres y mujeres bajo la libertad y la paz (Díaz, 2018). La mujer lideresa se desempeña para transformar su rol y así lograr disminuir la desigualdad (Céspedes, 2014), con todos los medios sociales y culturales integrados en el desempeño de muchas obras y acciones (Grisales, 2018), lo cual este trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo a partir del análisis inductivo que propone una mirada desde el liderazgo y la transformación de los roles y de la forma de asumir los movimientos culturales y
sociales a partir del posconflicto; un icono social en Latinoamérica focalizado en transformar las condiciones de vida y la construcción de paz (Lemaitre, 2015), bajo la fuerza, entereza, coraje y ganas e cambiar los episodios negativos en participación en contra de la desigualdad presente en el siglo XXI (Indepaz, (S.F)).
Palabras clave: Mujer, lideresa, derechos humanos, dignidad humana.
Citas
Alto Comisionado para la Paz. (noviembre, 2016). La Paz en Conmigo: Las mujeres como protagonistas en la construcción de paz [Acuerdo final]. Acuerdo por la paz, La Habana, Cuba. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Cartillamujerespaz-12-sept-2016.pdf
Arango, M. (2008). Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Centro de Derechos Humanos. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142497/Derechos-humanos-y-mujeres.pdf
Ayala, E y Osorio, E. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Perspectivas, 1(1), 73-80. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/972#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20tiene%20como%20objetivo,reparaci%C3%B3n%20integral%20a%20las%20v%C3%ADctimas.
Barros, M. y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. El libre pensador, 1-32. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf
Boutron, C. y Gómez, D. (2017). Para no pasar del fusil a la olla: retos de la reincorporación civil y política de las mujeres guerrilleras en Colombia. LSE Latin America and Caribbean Blog. https://eprints.lse.ac.uk/72865/
Butler, J. (2015). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del “postmodernismo". Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(13), 7-41. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.549
Butler, E. (2014). Feminist perspectives on ethics. Routledge.
Bustamante, S. (2017). Las mujeres colombianas en el conflicto armado y el postconflicto. Debates Latinoamericanos, 30, 1-14. https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/319/268
Cárdenas, L. (2018). Participación política de mujeres indígenas en tiempos de la Revolución Ciudadana. Alteridades, 28(55), 61-72. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/perez
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2014). Las mujeres colombianas afectadas por el conflicto armado son también agentes de cambio. Justicia, Verdad y Dignidad. https://www.ictj.org/es/node/19087
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2017). En Colombia hay más de 20.000 víctimas de violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/document/en-colombia-hay-mas-de-20000-victimas-de-violencia-sexual-cometida-en-el-marco-del
Céspedes, B. (2014). Conflicto armado colombiano y feminismo radical criollo: una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas. Debates: Artistas del Conflicto Colombiano, Sistemas de información, investigación e innovación, Universidad del Rosario. https://pure.urosario.edu.co/es/publications/conflicto-armado-colombiano-y-feminismo-radical-criollo-una-aprox
Céspedes, L. (2017). Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz. Ed. U Rosario.
Crossref, I. y Lopera, J. (2011). Aproximación a la Justicia Transicional: interrogantes sobre su aplicabilidad en Colombia. Diálogos de Derecho y Política, 7, 2–14. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/11064
Cubillos, A. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. OXÍMORA Ética y Política, (7), 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502
Das, V. (2016). Violencia, cuerpo y lenguaje. Sección II. Fondo de Cultura Económica.
Decreto 3391 de 2006. (2006). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 975 de 2005. D. O. 46.406, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21741#0
Díaz, O., Herrera, A. y Hernández, N. (2018). De mujer combatiente a mujer constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del pos-acuerdo. Ratio Juris, 12(25), 43-67. https://doi.org/10.24142/raju.v12n25a3
Esguerra, C. y Bello, J. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: Usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales, 49, 19-32. http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.02
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Espacio Crítico, Universidad Externado de Colombia. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33442.pdf
Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77720407004
Gáfaro, M. y Romero, D. (2011). Violencia sexual contra la mujer en medio del conflicto armado y su trámite dentro del marco de justicia y paz: los crímenes invisibles de la guerra en Colombia. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5593/tesis637.pdf?sequence=3
Grisales, D. y Vélez, M. (2018). Mujeres víctimas del genocidio contra la unión patriótica: ¿Es posible su reparación integral? Ratio Juris, 10(21), 95-138. https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761326005.pdf
Hernández, C. (2015). Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012. Criterios, 8(2), 207-258. https://doi.org/10.21500/20115733.2209
Indepaz. (S.F). Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_Autodefensas.pdf
Kaufman, J. y Williams, K. (2016). Women, Gender Equality, and Post-conflict Transformation: LessonsLearned, Implications for the Future. Routledge Taylor & Francis Group.
Khan, A, (2015). A Chronicle of the Global Movement to Combat Violence against Women: The Role of the Second-Wave Feminist Movement and the United Nations: The Perspective of Bangladesh. Journal ofInternational Women’s Studies, 16(2), 213-244. https://vc.bridgew.edu/jiws/vol16/iss2/14/
Layús, R. y Oettler, A. (2017). El caso de las reparaciones a víctimas de violencia política sexualizada en Argentina, Guatemala, Perú y Colombia. Violencia y desigualdad.
Lamas, M. (2015). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 5(21), 147-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202105
Lamus, D. (2016). Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento demujeres/feministas en Colombia. La manzana de la discordia, 3(1), 25-37. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v3i1.1484
Lemaitre, J. y Sandvik, K. (2015) Shifting frames, vanishing resources, and dangerous political opportunities:legal mobilization among displaced women in Colombia. Law and Society Review, 49(1), 5-38. https://doi.org/10.1111/lasr.12119
Ley 1719 de 2014. (18 de junio de 2014). Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716
Ley 975 de 2005. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Secretaría Jurídica Distrital, Bogotá. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17161
Ley 1448 de 2011. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República, Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
Ley 1592 de 2012. (3 de diciembre de 2012). Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios” y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50829
Lugones, M. (2016). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-117. https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1504
Melo, J. (2017). Desigualdades superpuestas, capas de desigualdad e interseccionalidad: consideraciones analíticas y aplicación al caso colombiano. Análisis político, 30 (89), 59-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-47052017000100059&lng=es&nrm=iso
Melo, M. (2015). Aportes de las académicas latinoamericanas para comprender las acciones colectivas de las mujeres. Revista CS, (15), 173-201. https://www.redalyc.org/pdf/4763/476347227008.pdf
Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, 1, 19-36. https://elizabethruano.com/wp-content/uploads/2019/07/Mendonza-2016-La-Epistemologia-del-Sur.pdf
Meneses, A. y Meneses, G. (2016). Mujeres del Cauca (Colombia): colonialidad y patriarcado; guerrilla y cotidiano. Revista TransVersos, (8), 133-156. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/transversos/article/viewFile/26536/19187
Mil. L. (2007). El género de la seguridad humana: paradigmas, políticas y dinámicas sociales en torno al desplazamiento forzado. En Género, Mujeres y Saberes en América Latina: entre el movimiento social, la Academia y el Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género
Midac, S. y Spring, J. (2016). Metodologías feministas para investigadores críticos. Puentes de diferencias.
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. (2014). Promoción de la participación de las mujeres en negociaciones y procesos de paz. Preparado por el programa Promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. http://www.genderingermandevelopment.net/custom/images/contentBilderGalerie/bilderGalerie1000510/GIZBMZ-Promocion-de-la-participation-de-las-mujeres-en-negociaciones-y-procesosde-paz-2014-ES.pdf
Mora, M. y Lara, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Paz y Conflictos, 8(2), 149-177. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3190
OHCHR. (2011). International Legal Protection of Human Rights in ArmedConflict, New York.
Moura, T. (2005). Mujeres y redes, construcción posconflicto: más allá de una resolución del pasado. Relaciones Internacionales, 2, 1-17. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5327
Naciones Unidas. (17 de junio de 1992). Consejo de Seguridad: Un programa de paz, diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz. Informe del secretario general. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277
Organización de Estados Americanos. (1995). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf
Oxfam Internacional. (2009). Primera encuesta de prevalencia: Violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/101206_Primera_Encuesta_de_Prevalencia.pdf
Peters, J. S. y Wolper, A. (Eds.). (2018). Women’s rights, human rights: International feminist perspectives. Routledge Taylor & Francis Group.
PNUD. (2001). Enfoques De Género En Situaciones de Conflicto y Post Conflicto. ONU.
Red Nacional de Información. (2018). Dirección de registro y gestión de la información. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/direccion-de-registro-ygestion-de-la-informacion/red-nacional-deinformacion-rni/37825
Red Nacional de Mujeres. (2014). Nuestras voces cuentan no solo para la construcción de la paz, sino también para la terminación del conflicto armado. Las mujeres somos pactantes y no pactadas. https://asociacionminga.co/las-mujeres-constructoras-de-paz/
Rodríguez, N. (2017). Política pública constitucional para la sobredimensión de los derechos de las mujeres en la ciudad de Bogotá, 1994-2015. Conflicto & Sociedad, 3(1), 39-51. https://vlex.com.co/vid/politica-publica-constitucional-sobredimension-648110193
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. Universidad Complutense de Madrid, España. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.57363
Serra, M. (2017). Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional. Predif Málaga, España.
Sisma Mujer. (2013). Colombia: Mujeres, violencia sexual en conflicto y el Proceso de Bogotá. ABColombioa, U.S Officeen Colombia. https://www.abcolombia.org.uk/wp-content/uploads/2017/06/4-Sexual-Violence-Spanish.pdf
Tarrés, M. (2015). De la necesidad de una postura crítica en los estudios de género. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 2(13), 107-136. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-5.pdf
Torres, M. (2015). Entre el silencio y la impunidad: violencia sexual en escenarios de conflicto. Revista de estudios de género: La Ventana, 5(41), 73-112. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362015000100073
Trigueros, E. A. (2017). La participación política de la mujer salvadoreña en la asamblea legislativa, post acuerdos de paz, 1992-2015 (Doctoral dissertation, Facultad Multidisciplinaria de Occidente). https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/14417/
UNIFEM. (2005). Contribuciones a la construcción de la paz en Colombia. Bogotá: Programa de Paz y Seguridad en Colombia. Universidad Sergio Arboleda. (2014). El Rol de las Mujeres en la Construcción de la Paz. http://www.usergioarboleda.edu.co/el-rol-de-las-mujeres-en-laconstruccion-de-la-paz/
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
Vásquez, J. (2015). Entre voces femeninas de negras e indígenas: aportes desde la memoria para la construcción de una política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia. CES Derecho, 6 (1), 31-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-77192015000100004&script=sci_abstract&tlng=es
Wood, E. (2016). Conflict-Related Sexual Violence and the Policy Implications of Recent Research. Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 13-46. https://international-review.icrc.org/sites/default/files/irrc-894-wood.pdf
Yepes, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Revista Opinión Jurídica, 6(11), 89-101. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v6n11/v6n11a5.pdf
Zambrano, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.03
Zorio, S. (2016). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado (Land, Women and Children. Familyand Armed Conflict). Derecho del Estado, 35, 295-315. https://www.redalyc.org/pdf/3376/337643091011
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-12-12 (2)
- 2021-12-27 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 UCV Hacer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.