Estrategias para empoderar a mujeres adolescentes y prevenir la violencia de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n3a2

Palabras clave:

violencia de género, estrategias de empoderamiento a adolescentes mujeres

Resumen

Objetivo: promover la implementación de un conjunto de estrategias de empoderamiento a mujeres adolescentes para prevenir la violencia de género. Método: corresponde al paradigma interpretativo, método inductivo, enfoque cualitativo y diseño fenomenológico y nivel descriptivo; la muestra estuvo conformada por nueve mujeres, habitantes del Centro Poblado Menor de Carmen Alto del distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete, departamento de Lima, a quienes se les aplicó una entrevista en profundidad semiestructurada. Resultados: se reporta la existencia de una marcada desigualdad de poderes, roles y concepciones tradicionales de género y un riesgo grande al ser mujer, condición que al no ser abordada se prolongará por mucho tiempo y con la pérdida de todos los derechos a una vida segura y libre de violencia, por lo que la implementación de estrategias de empoderamiento a las mujeres adolescentes es un imperativo y parte desde la sensibilización, el abordaje del autoconocimiento y la capacidad de decisión para contribuir significativamente en la prevención de al violencia de género. Conclusiones: las nueve adolescentes participantes del estudio han sido empoderadas con estrategias, referidas al desarrollo de conocimientos respeto a sus derechos, intereses, condiciones; capacidades de afrontamiento que han permitido el fortalecimiento de su forma de pensar y actuar frente a los actos de violencia de género; para lo cual se han establecido convenientemente la relación adecuada con sus familias, con la escuela y con la comunidad, y que, a la vez, estas constituyan instrumentos de apoyo para la consolidación del empoderamiento femenino frente a la hegemonía masculina que, lamentablemente, persiste aun en esta parte del país. Es factible trabajar una nueva construcción social de ser hombre y mujer, fomentando la participación activa de las adolescentes.

Citas

Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. & Del Valle, A.I. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes en Bilbao. Ekaina, (47), 121-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262821

Armenta, C., Sánchez, R. & Díaz, R. (2014). Efectos de la Cultura sobre las Estrategias de Mantenimiento y Satisfacción Marital. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1572 -1584. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000200009

Atenciano, B. (2009). Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Clínica y Salud, (20), 261-272. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742009000300007

Calabrese, E. (1997). La Violencia en el hogar. Leviatán, Revista de hechos e ideas, II Época, (69), 105-1145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=55178

Carbonell, A., & Mestre, M.ª.V. (2018). Sexismo y mitos del amor romántico en estudiantes prosociales y antisociales. Prisma Social, 23(4), 1-17. https://revistaprismasocial.es/article/view/2722

Carmona, W. (2019). Niños víctimas de abuso sexual y sus consecuencias psicológicas en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte -periodo enero a diciembre 2016 [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo, Lima]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35004/Carmona_SWF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, (83), 213-228. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-14.pdf

Castro, M. (2011). Trastorno de estrés postraumático en menores que han sufrido maltrato familiar: directo y exposición a violencia de género [Tesis de posgrado, Universidad de Murcia, España]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/25392

Cruz, J.I. (2006). El pensamiento de Michael Foucault como caja de herramientas. Discusiones filosóficas, 7(10), 1-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272006000100011

Defensoría del Pueblo. (2019). Justicia sin indiferencia basta de violencia contra niñas y mujeres. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/MEMORIA-DE-LAS-AUDIENCIAS-DEFENSORIALES-2019.pdf

Diario La República. (5 de mayo del 2021). Feminicidio en San Borja: hombre asesina a su esposa y se suicida. https://larepublica.pe/sociedad/2021/05/05/feminicidio-en-san-borja-mujer-es-asesinada-por-su-esposo-mdga/?ref=lre

Eshelman, L. & Levendosky, A.A. (2012). Dating Violence: Mental Health Consequences Based on Type of Abuse. Violence Vict. 27 (2), 215-228. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22594217/

Ferrer, V.A., Bosch, E. & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, (99), 7-31. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N99-1.pdf

García-Sedeño, M. & García-Tejera, M. C. (2013). Estimate of the Content Validity on a Scale to Assess Gender Violence Rating Supported in Adolescents. Acción Psicológica, 10(2), 41-58. https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/11823

Gavarrell, C. (2013). Consecuencias psicológicas del maltrato en menores expuestos a violencia de género: Regulación emocional, funciones ejecutivas y autoconcepto [Tesis de posgrado, Universidad de Valencia, España]. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28898/TESIS%20DOCTORAL.%20CARMEN%20GAVARRELL.pdf?sequence=1

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6° ed.). México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (1 de octubre de 2020). Encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019d

Jackson, S.M., Cram, F. & Seymour, F.W. (2000). Violence and sexual coercion in high school students. Journal of Family Violence, (15), 23-36. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1007545302987

Jaramillo, C. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22 (2), 178-185. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4060

Lewis, S.F. & Fremouw, W. (2001). Dating violence: A critical review of the literature. Clin Psychol Rev. 21(1), 105–27. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11148892/

Ley 30364 (2015). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-30364.php#:~:text=La%20Ley%20N%C2%B0%2030364,el%20%C3%A1mbito%20p%C3%BAblico%20o%20privado.

López, B. (2014). Violencia de Género e Infancia: hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género, [Tesis de posgrado, Universidad de Alicante]. https://bit.ly/2rWcdud

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020). Boletín Estadístico AURORA. https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_agosto_2020/BV_Noviembre_2020.pdf

Morant, I. (2017). El segundo sexo, de Simeone de Beauvoir, y el feminismo contemporáneo. Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Història, (67), 105-134. https://ojs.uv.es/index.php/saitabi/article/view/12203

Organización de las Naciones Unidas (2018). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto-de-la-pandemia-covid-en-violencia-contra-las-mujeres?gclid=Cj0KCQjwytOEBhD5ARIsANnRjVimgoJkgcMF2uRYcW7JQ9aCFq0HAHduuoMBmgXLm66iulRiFAPXqdoaAlLpEALw_wcB

Pérez, N., Fontalvo, R., Acosta-López, J. & Sánchez, M. (2018). Una mirada integrativa de intervención de la violencia en el noviazgo. Archivos Venezolanos de Farmacología y terapéutica, 37 (5), 483-488. https://search.proquest.com/scholarly-journals/una-mirada-integrativa-de-intervención-la/docview/2214952284/se-2?accountid=37408

Rennison, C. (2000). Crime data brief: Bureau of Justice Statistics. Intimate Partner Violence, (1), 1 -14.

Riquelme, V., Cánovas, P., Orellana, N. & Sáez, B. (2019). Invisible victims: analysis of the socioeducational intervention in children exposed to gender-based violence within the family. Pedagogia Social, (34), 107-120. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/72899

Rodríguez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (25), 251-275. https://gredos.usal.es/handle/10366/140145

Rodríguez-Martín, V. (2010). Adolescentes y jóvenes de Castilla-La Mancha ante las violencias de género en las relaciones de pareja. Madrid: INMU-UCLM.

Rodríguez, V., Mercado, E. & Morales, S. (2020). Inequalities and gender-based violence among young people and adolescents: are there winds of change? Prisma Social, (31), 368-387. https://search.proquest.com/scholarly-journals/desigualdades-y-violencias-de-género-en-jóvenes/docview/2465811849/se-2?accountid=37408

Sánchez, M.C., Martín, A., V., & Palacios, B. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chileno. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 85-109. https://gredos.usal.es/handle/10366/140153?show=full

San Martín, C. & Carrera, Á. (2019). Guía de actuación para la detección y abordaje de la violencia de género desde el ámbito educativo. Cantabria: Dirección General de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria. https://www.educantabria.es/documents/39930/11208741/Gu%C3%ADa+de+Actuci%C3%B3n+Para+la+Detecci%C3%B3n+y+Abordaje+de+la+Violencia+de+G%C3%A9nero+Desde+el+%C3%81mbito+Educativo.pdf/1fc2a564-3b84-61c1-f3d2-c771c3a37f32?t=1663758365337

Scott, J. (2002). El género: una categoría útil para el análisis histórico. American Historical Review, 14, 9-45. https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994

Descargas

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Charry Aysanoa, J. M., Mundaca Fernández, S. M., Pretell Chávez, F. J., & Valqui Oxolon, J. M. (2021). Estrategias para empoderar a mujeres adolescentes y prevenir la violencia de género. UCV Hacer, 10(3), 17–25. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n3a2

Número

Sección

Artículos científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.