Desgaste ocupacional en profesionales del área de tratamiento de los establecimientos penitenciarios de mujeres de Chorrillos - 2015

Autores/as

Palabras clave:

desgaste ocupacional, profesionales de tratamiento

Resumen

La investigación tuvo por objetivo determinar las diferencias en los niveles de desgaste ocupacional según la institución de procedencia en trabajadores del área de tratamiento de los establecimientos penitenciarios de mujeres del distrito de Chorrillos. El diseño de investigación fue no experimental transaccional y el tipo, descriptivo-comparativo. La muestra estuvo constituida por 93 trabajadores, siendo 33 del Penal Virgen de Fátima, 35 del Penal de Mujeres de Chorrillos y 25 del Penal Anexo Mujeres de Chorrillos. Para ello, se administró la escala de desgaste ocupacional (EDO). Además, para la confiabilidad, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados muestran que el 54 % de los trabajadores del área de tratamiento de los establecimientos penitenciarios de mujeres del distrito de Chorrillos presenta un nivel arriba del término medio de desgaste ocupacional, lo cual también se evidencia en las dimensiones. La contrastación de las hipótesis se probó mediante el análisis de varianza (prueba F), ya que los puntajes T proceden de datos normalizados. Los resultados comparativos muestran que se encuentran diferencias no significativas del desgaste ocupacional por institución de procedencia.

Citas

Ayala, E. (2013). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de los servicios críticos del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (Tesis de especialidad). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/2684/1/Ayala_
Cardenas_Elizabeth_2013.pdf

Carello, E. (2010). Síndrome de desgaste profesional en enfermeras que trabajan en el Hospital Regional de Psiquiatría Morelos. (Tesis de maestría). Instito Politécnico Nacional, México D.F. Recuperado de http://www.enmh.ipn.mx/PosgradoInvestigacion/Documents/tesismsosh/
EDGARCARRILLOTORRES.pdf

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2).

González, Y. y Rivera, K. (2012). Presencia del síndrome de agotamiento profesional entre los médicos agregados y residentes del Hospital Regional de Sonsonate (Tesis de especialidad). Universidad de El Salvador, San Salvador.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F.

Maslach, C. (1982). Burnout: The cost of caring. New Jersey: Prentice-Hal.

Moreno-Jiménez, B., González Gutiérrez, J.L., Garrosa Hernández, E. (1999). Burnout docente, sentido de la coherencia y salud percibida. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,(4)3, 163-180.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en investigación científica. Lima: Visión Universitaria.

Uribe, J. (2010). EDO escala de desgaste ocupacional (burnout). México: Manual Moderno.

Uribe, J., López, P., Pérez, C. y García, A. (2014). Síndrome de desgaste ocupacional (burnout) y su relación con salud y riesgo psicosocial en funcionarios públicos que imparten justicia en México D. F. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1554-1571.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Quispe Gutiérrez, . Y., & Fuster Guillen, . D. E. (2016). Desgaste ocupacional en profesionales del área de tratamiento de los establecimientos penitenciarios de mujeres de Chorrillos - 2015. PsiqueMag, 5(1), 125–133. Recuperado a partir de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/137

Número

Sección

Artículos científicos