Cooperative learning as a method of prevention and intervention against bullying
Keywords:
cooperative learning, positive interdependence, bullying, victim, aggressorAbstract
This research proposes an educational methodology, known as cooperative learning, as a method of prevention and/or intervention against bullying. With the use of this kind of innovative learning, which involves group work and cooperation as fundamental axes, social acceptance and flexible conflicts resolution among peers increases and it also improves the school climate. Working in a cooperative way reduces the competitiveness and the individuality among peers, as well as it promotes the group cohesion and the integration of the excluded students.
References
Arce, S., Cordera, M. y Perticarari, M. (2012). La construcción de conductas prosociales en niños y adolescentes de la ciudad de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 68-82.
Avilés, J., Irurtia, M., García-López, L. y Caballo, V. (2011). El maltrato entre iguales: bullying. Psicología Conductual, 19(1), 57-90.
Barkley, E., Cross, K. y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Morata.
Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. España: Save the Children.
Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 333-352.
Cid, A. (2004). El clima escolar como factor de calidad en los centros de educación secundaria de la provincia de Ourense. Su estudio desde la perspectiva de la salud. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 113-144.
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M. y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, 14(2), 21-30.
Díaz-Aguado, M. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson Educación.
Díaz-Aguado, M., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación - Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.
Díaz-Aguado, M., Martínez, R. y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España.
Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379.
Fernández, I. (2004). La intervención del maltrato en el medio escolar, basada en la mejora de las relaciones interpersonales y de amistad entre iguales. Tabanque, 18, 117-134.
Goikoetxea, E., y Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 5, 199-226.
González, N. y García, M. (2007). El aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-13.
Inglés, C., Benavides, G., Redondo, J., García- Fernández, J., Ruiz-Esteban, C., Estévez, C. y Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de educación secundaria obligatoria. Anales de Psicología, 25(1), 93-101.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999a). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999b). Los nuevos círculos del aprendizaje: la cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.
León, B., Gozalo, M. y Polo, M. (2012). Aprendizaje cooperativo y acoso entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 35(1), 23-35.
León, B., Polo, M., Gozalo, M. y Mendo, S. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica de bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anales de Psicología, 32(1), 80-88.
Mestre, V., Samper, P. y Frías, M. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232.
Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Cortés, T. y Nácher, M. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215.
Mora-Merchán, J., Ortega, R., Calmaestra, J. y Smith, P. (2010). El uso violento de la tecnología: el cyberbullying. En Ortega, R. (coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 189-209). Madrid: Alianza Editorial.
Orte, C. y March, M. (1996). El bullying versus el respeto a los derechos de los menores en la educación: la escuela como espacio de disocialización. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 14, 47-62.
Ovejero, A. (1993). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 5, 373-391.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Pérez-Sánchez, A. y Poveda-Serra, P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 73-94.
Polo, M., León, B. y Gozalo, M. (2013). Perfiles de la dinámica bullying y clima de convivencia en el aula. Apuntes de Psicología, 31(2), 135-144.
Ramírez, M. (2013). Aprendizaje cooperativo: un modelo a aplicar frente al maltrato entre iguales. Liberabit, 19(1), 93-99.
Romersi, S., Martínez-Fernández, J. y Roche, R. (2011). Efectos del Programa Mínimo de Incremento Prosocial en una muestra de estudiantes de educación secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 135-146.
Sánchez, C. y Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. Revista Española de Orientación y Psicopedadogía (REOP), 22(2), 137-149.
Slavin, R. (2002). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 PsiqueMag
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.