PsiqueMag
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag
<p class=""><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2307-0846">2307-0846</a> (En línea) <strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.18050/psiquemag">10.18050/psiquemag</a></p> <p><strong><em>Psiquemag </em></strong>es una revista científica en la intersección de las Ciencias Sociales y Humanidades y la Medicina, dedicada a avanzar en la comprensión y la innovación en los campos de la Psicología Aplicada, la Psicología Clínica, la Psicología Evolutiva y Educativa, así como la Psiquiatría y la Salud Mental.</p> <p><strong>Registrada/Indizada:</strong> Scopus, DOAJ, Sherpa Romeo, Latindex 2.0, MIAR.</p> <p><strong>Editada por:</strong> Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad César Vallejo.</p>Universidad Cesar Vallejoes-ESPsiqueMag2307-0846<div id="deed-rights" class="row" dir="ltr"> <div class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> </ul> </div> </div> <div class="row"> <ul id="license-freedoms-no-icons" class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <li class="license">El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.</li> </ul> </div> <div class="row"> <div class="col-md-offset-1 col-md-10"><hr /></div> </div> <div id="deed-conditions" class="row"> <h3>Bajo las condiciones siguientes:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Reconocimiento</strong> — Debe <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" data-original-title="">reconocer adecuadamente</a> la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios<</a>. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.<span id="by-more-container"></span></p> </li> </ul> </div>Construcción y validación de la Escala de Proyecto de Vida Adolescente (EPROVA)
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3117
<p>La importancia de un proyecto de vida radica en orientar las acciones a formas de vivir positivas, promueve la responsabilidad en la adolescencia. Por lo que, se tuvo por objetivo el diseño y validación de la Escala de Proyecto de Vida Adolescente EPROVA. Participaron alumnos de preparatoria entre edades de 14 a 20 años con media de 16 años, 52.75% de género masculino, 46.94% femenino y 0.31% de otro género, del Colegio Nacional de Educación Técnica plantel Azcapotzalco, México. El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia. La escala se aplicó en línea a un total de 637 alumnos; se realizó un Análisis Factorial Exploratorio y se calculó la consistencia interna por medio de un análisis de Alfa de Cronbach. El AFE agrupó el instrumento en 5 factores con una varianza explicada de 47%, los cuales son, Autoexpresión (α = .89), Autodirección (α = .83), Autonomía (α = .62), Modos de empleo de tiempo (α = .68) y Herramientas externas (α = .77). Se concluye que el instrumento es válido y confiable en población adolescente de la Ciudad de México, por lo que, será útil para conocer las habilidades del adolescente para el planteamiento de proyecto de vida.</p>Christian Ardela CabreraMetztli Tonantzin Alvear VásquezGiovanna Sofia Mora ChávezMaría Elena Mejía Romero
Derechos de autor 2024 Christian Ardela Cabrera, Metztli Tonantzin Alvear Vásquez, Giovanna Sofia Mora Chávez, María Elena Mejía Romero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-2013271610.18050/psiquemag.v13i2.3117Comunicación y pensamiento crítico: un estudio en universitarios peruanos
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3086
<p>Este artículo se propone como objetivo determinar la relación entre las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico en estudiantes universitarios de primer año de una universidad pública peruana. Se desarrolló un estudio correlacional. La muestra fue de 545 sujetos (287 varones y 258 mujeres), con edades promedio de 19 años y extraídos del primer ciclo de 8 carreras profesionales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de una universidad pública peruana. Como instrumentos se utilizaron el cuestionario de habilidades comunicativas que consta de 27 preguntas, y el cuestionario de pensamiento crítico, de 34 preguntas, debidamente validados. Con respecto a los resultados, estos evidenciaron una correlación entre las variables y para ello se aplicó la prueba no paramétrica de Spearman, que es aplicable a las variables ordinales. Finalmente, se concluye la existencia de una relación significativa y alta entre ambas variables.</p>Luis Miguel Cangalaya SevillanoDennis Arias ChávezJackeline Roxana Huamán FernándezLida Rubiela Fonseca Gómez
Derechos de autor 2024 Luis Miguel Cangalaya Sevillano, Dennis Arias Chávez, Jackeline Roxana Huamán Fernández, Lida Rubiela Fonseca Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-20132173410.18050/psiquemag.v13i2.3086Principales tendencias sobre salud mental en el campo de la Psicología: una revisión mixta en Scopus
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3135
<p>Se presenta una revisión mixta de la literatura sobre las principales tendencias en salud mental en el campo de la Psicología en la base de datos Scopus durante el periodo 2019-2024. La metodología combinó un análisis bibliométrico, centrado en indicadores como el total de publicaciones, la distribución de citaciones, las principales áreas de relación interdisciplinaria, las palabras clave y la co-autoría entre países, con un análisis cualitativo basado en la hermenéutica. Los resultados destacan el crecimiento significativo en la producción científica sobre salud mental, el impacto de la pandemia de COVID-19, así como la importancia de la integración interdisciplinaria entre Psicología, Medicina y las Ciencias Sociales. Además, se identificaron como líneas de investigación prioritarias el estudio de los trastornos de ansiedad, la depresión, el impacto del confinamiento y las intervenciones digitales en salud mental. Los hallazgos subrayaron la necesidad de explorar los determinantes sociales y biológicos de la salud mental en la nueva normalidad. Se concluyó que es particularmente relevante incorporar estas tendencias en la educación médica y en la formulación de políticas de salud en América Latina.</p>Javie González ArgoteAndrew Alberto López SánchezAlfredo Javier Pérez Gamboa
Derechos de autor 2024 Javie González Argote, Andrew Alberto López Sánchez, Alfredo Javier Pérez Gamboa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-20132355510.18050/psiquemag.v13i2.3135Análisis de regresión logística: variables predictivas de la permanencia en universidades públicas peruanas
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3099
<p>La educación universitaria es clave para el desarrollo económico y social del Perú. La permanencia de los estudiantes en universidades públicas es fundamental para garantizar su formación y optimizar la inversión estatal en su educación. Objetivo: Analizar las variables que predicen la intención de permanencia en estudiantes de universidades públicas peruanas, destacando factores sociodemográficos y psicológicos que influyen en la retención de los estudiantes. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo mediante un análisis de regresión logística con una muestra de 611 estudiantes de universidades públicas peruanas. Se consideraron variables como la motivación intrínseca, la perspectiva de tiempo futuro, el compromiso institucional y el sexo. Resultados: Los resultados muestran que la motivación intrínseca, el compromiso institucional y la perspectiva de tiempo futuro son factores clave en la permanencia estudiantil. Las mujeres tienen menor probabilidad de continuar sus estudios. Conclusiones: Es necesario que las universidades implementen estrategias para fortalecer la motivación, compromiso y apoyo a estudiantes, especialmente a las mujeres.</p>Diego Masías Jara SánchezJames Ferreira Moura Junior
Derechos de autor 2024 Diego Masías Jara Sánchez, James Ferreira Moura Junior
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-20132566810.18050/psiquemag.v13i2.3099Toma de declaraciones en caso de abuso sexual infantil (ASI): Revisión sistemática
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3108
<p>El abuso sexual infantil (ASI) es una grave problemática global que impacta a millones de niños. La psicología de la memoria y del testimonio ha reconocido distorsiones en el recuerdo, pero también ha creado estrategias para mitigarlas al tratar los testimonios de menores abusados. Este estudio se centra en los aportes de estas ramas psicológicas para obtener testimonios confiables en casos de violencia sexual infantil. Tras una revisión sistemática de dos décadas según los lineamientos PRISMA, con 61 investigaciones analizadas, se categorizaron los resultados en: procedimientos de entrevista, involucrados y características del menor. Se evidenció que los relatos de niñas y niños, incluso en edad preescolar, pueden ser coherentes y detallados si se recopilan adecuadamente.</p>Karla Anamaría Uribe-BravoGabriela Berrocal-AragonésEnrique Delgado Ramos
Derechos de autor 2024 Karla Anamaría Uribe-Bravo, Gabriela Berrocal-Aragonés, Enrique Delgado Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-20132698710.18050/psiquemag.v13i2.3108Desconexión moral: medición y correlatos, una revisión sistemática
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/2834
<p>El propósito de esta investigación fue identificar tanto los instrumentos de medición como las variables vinculadas a la desconexión moral. Se analizaron 25 artículos científicos, compuestos por 5 instrumentales y 20 relacionados, publicados en español e inglés entre los años 2011 y 2022. Estos textos fueron evaluados por expertos y estaban disponibles en su totalidad en bases de datos como EBSCO, Scopus, ProQuest, Scielo y Redalyc. Se llevó a cabo un análisis documental de estos artículos utilizando una matriz de sistematización de información para registrar los datos más relevantes. Los resultados destacaron que la versión en español de la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS-S) cuenta con evidencia psicométrica sólida para su aplicación en población joven. Asimismo, se confirmó una asociación directa entre la desconexión moral y el bullying, así como el ciberacoso, además de una relación inversa con comportamientos prosociales. Por último, se observó que la desconexión moral también presenta asociaciones significativas con el sexo y la edad.</p> <p> </p>Lincol Orlando Olivas UgarteDévora Rosa Nikita Arévalo RomeroBrenda Paola Estrada Vargas
Derechos de autor 2024 Dévora Rosa Nikita Arévalo Romero, Brenda Paola Estrada Vargas, Lincol Orlando Olivas Ugarte
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-201328810310.18050/psiquemag.v13i2.2834Conexión Social: Un Análisis Bibliométrico
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3104
<p>Este estudio explora la producción científica sobre conexión social (CS) mediante un análisis bibliométrico de 94 artículos obtenidos de las bases de datos SCOPUS, Dialnet y SciELO. La CS se define como un sentimiento de pertenencia y cercanía en relaciones interpersonales, desarrollado a partir de experiencias sociales internalizadas en diversos contextos. Estos estudios examinan la productividad por autor, colaboración entre investigadores, temáticas y distribución geográfica de las publicaciones. Los resultados indican un aumento en la investigación sobre CS desde 2016, alcanzando su pico en 2022, posiblemente vinculado a la pandemia de COVID-19 y la mayor atención en la CS como respuesta al aislamiento social. La investigación está liderada por autores de Estados Unidos, con menor participación de Australia y Europa, mientras que América Latina muestra escasa representación, evidenciando una brecha regional en la producción científica. La CS se asocia principalmente con la salud mental y el bienestar psicológico, mientras que otras áreas, como el desarrollo cognitivo y las diferencias culturales, son menos exploradas. Metodológicamente, la mitad de los estudios son correlacionales, con escasos diseños experimentales y longitudinales, lo que limita la comprensión de los efectos causales de la CS. Se concluye que el campo requiere mayor diversidad metodológica, colaboración interdisciplinaria y representación regional para profundizar en los mecanismos de la CS y su impacto en la salud y el bienestar en distintos contextos.</p>Mariano VillarrubiaValeria Estefanía MoránVanessa GiovanniniValentín Vieyra
Derechos de autor 2024 Mariano Villarrubia, Valeria Estefanía Morán, Vanessa Giovannini, Valentín Vieyra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-2013210412010.18050/psiquemag.v13i2.3104Factores motivacionales para estudiantes universitarios en la postpandemia
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3132
<p>El artículo explora los desafíos y oportunidades que la pandemia de COVID-19 ha traído a la motivación de los estudiantes universitarios. La transición al aprendizaje en línea presentó retos significativos, como la reducción en las experiencias prácticas y la disminución de la autoeficacia; pero abrió la puerta a métodos educativos más flexibles y personalizados que han mejorado la motivación estudiantil. Además, se destaca la importancia de crear entornos de aprendizaje que fomenten la autonomía, la competencia y la pertenencia, aspectos clave para el bienestar integral de los estudiantes. La pandemia también exacerbó problemas de salud mental y desconexión social, lo que llevó a una mayor atención en el bienestar emocional y social de los estudiantes. Finalmente, se observa un creciente interés en carreras que tienen un impacto positivo en la sociedad, como las ciencias de la salud y STEM, así como en temas de justicia social, lo que refleja un alineamiento de los estudios académicos con los valores personales y sociales de los estudiantes, e impulsa su compromiso y motivación en la educación postpandémica.</p>Carlos Alberto Gomez CanoVerenice Sánchez CastilloRolando Eslava Zapata
Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Gomez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Rolando Eslava Zapata
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-2013212113110.18050/psiquemag.v13i2.3132¡No es fácil pedir ayuda! Barreras entre mujeres aimaras: Un estudio cualitativo en Bolivia
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3136
<p>El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de analizar la percepción de las mujeres aimaras de tres municipios de Bolivia acerca de las barreras para buscar ayuda por violencia de pareja íntima. Los hallazgos contribuyen al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Se adopto un enfoque cualitativo y se usó el apoyo de Atlas. Ti 22. Participaron 17 mujeres indígenas aimaras con edades entre 21 a 70, seleccionadas intencionalmente, procurando lograr la homogeneidad grupal. Los hallazgos del estudio actual ilustran la emergencia de cuatro categorías que constituyen barreras para la búsqueda de ayuda formal en mujeres aimaras de Bolivia: acceso limitado a los servicios de ayuda formal, tolerancia sociocultural del abuso, estigma social y dependencia económica desde la perspectiva de las sobrevivientes de VPI. Estas barreras a menudo podrían estar superpuestas, lo que impide que las mujeres víctimas de VPI buscar ayuda o abandonar relaciones abusivas.</p>Rina Alvarez-BecerraEdgard Pacheco-LuzaGladys-Inés Bustamante-CabreraÁngel Acevedo-Duque
Derechos de autor 2024 Edgard Pacheco-Luza, Rina Alvarez-Becerra, Gladys Bustamante-Cabrera, Ángel Acevedo-Duque
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-2013213214610.18050/psiquemag.v13i2.3136El potencial de la inteligencia artificial en la mejora del aprendizaje y bienestar estudiantil: prácticas pedagógicas innovadoras desde una neurociencia educativa
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/3138
<p>La inteligencia artificial representa un sistema tecnológico de vanguardia que se espera transforme el panorama educacional contemporáneo. En este sentido, el análisis de cómo el cerebro procesa la información para aprender representa un punto de partida para la configuración de esta tecnología en la educación. Para conocer realmente cómo se está integrando la inteligencia artificial en el contexto educativo y la función de las neurociencias educacionales en ello, se realizó una revisión documental que estudió 89 investigaciones empíricas publicadas en Scopus entre 2019 y 2024 en idioma inglés. Se obtuvo como resultado que este avance tecnológico constituye una ventaja sin precedente para la personalización del aprendizaje en función de las necesidades individuales de los estudiantes. Aun así, es importante tener en cuenta los desafíos éticos inherentes al empleo de tecnologías. Consideraciones sobre la protección de datos y seguridad de la información deben tenerse en cuenta para su implementación. En conjunto, esta investigación ofrece un análisis de las posibilidades de implementación de estas tecnologías en la educación para la mejora del aprendizaje y bienestar estudiantil.</p>Diego Díaz-Guerra
Derechos de autor 2024 Diego Díaz-Guerra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-202024-12-2013214715910.18050/psiquemag.v13i2.3138