Desconexión moral: medición y correlatos, una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.18050/psiquemag.v13i2.2834Palabras clave:
revisión sistemática, desconexión moral, instrumentos de medida, variables relacionadas, factores asociadosResumen
El propósito de esta investigación fue identificar tanto los instrumentos de medición como las variables vinculadas a la desconexión moral. Se analizaron 25 artículos científicos, compuestos por 5 instrumentales y 20 relacionados, publicados en español e inglés entre los años 2011 y 2022. Estos textos fueron evaluados por expertos y estaban disponibles en su totalidad en bases de datos como EBSCO, Scopus, ProQuest, Scielo y Redalyc. Se llevó a cabo un análisis documental de estos artículos utilizando una matriz de sistematización de información para registrar los datos más relevantes. Los resultados destacaron que la versión en español de la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS-S) cuenta con evidencia psicométrica sólida para su aplicación en población joven. Asimismo, se confirmó una asociación directa entre la desconexión moral y el bullying, así como el ciberacoso, además de una relación inversa con comportamientos prosociales. Por último, se observó que la desconexión moral también presenta asociaciones significativas con el sexo y la edad.
Citas
Abril, P. (2001). Ética de Aristóteles (1.a ed.). Dipualba.
Allison, K. R. & Bussey, K. (2017). Individual and collective moral influences on intervention in cyberbullying. Computers in Human Behavior, 74, 7-15. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2017.04.019
Arguibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8), 15-33. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630247002.pdf
Bandura, A. (1990). Selective Activation and Disengagement of Moral Control. Journal of Social Issues, 46(1), 27-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1990.tb00270.x
Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of moral thought and action. Handbook of moral behavior and development, 1, 45-103.
Bandura, A. (2002). Selective Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Moral Education, 31(2), 101–119. https://doi.org/10.1080/0305724022014322
Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida (1.a ed.). Lestrobe.
Bautista, G., Vera, A., Cuevas, M. & Tánori, J. (2020). Propiedades psicométricas de un instrumento de mecanismos de desconexión moral: validación en adolescentes del noroeste de México. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 127-141. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.356
Betancur, G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología, 9(1), 109–121. https://doi.org/10.21615/cesp.9.1.7
Carrera-Fernández, M., Cid-Fernández, X., Almeida, A., Gonzáles-Fernández, A. y Lameiras-Fernández, M. (2018). Actitudes hacia la diversidad cultural de adolescentes de secundaria españoles y portugueses: influencia de la heteronormatividad y la desconexión moral hacia el bullying. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 17-25. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.004
Cheung, G. & Rensvold, R. (2002). Evaluating Goodness-of-Fit Indexes for Testing Measurement Invariance. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 233–255. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_5
Coleman, J., Jenkins, S. & Sanders C. (2021). Moral Disengagement Moderates the Relationship Between Interpersonal Decentering and Aggression Problems in 12-Years-Old: A Mixed-Method Study. Journal of Projective Psychology & Mental Health, 28(1), 14-26.
Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética (3.a ed.). Ediciones Akal.
Cuadrado-Gordillo, I., Fernández-Antelo, I. & Martín-Mora, G. (2020). Moral Disengagement as a Moderating Factor in the Relationship between the Perception of Dating Violence and Victimization. Environmental Research and Public Health, (17), 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph17145164
D’Urso, G., Petruccelli, I. & Pace, U. (2018). Drug use as a risk factor of moral disengagement: A study on drug traffickers and offenders against other persons. Psychiatry, Psychology and Law. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/13218719.2018.1437092
Díaz, C., Batanero, C. y Cobo, B. (2003). Fiabilidad y generalizabilidad. Aplicaciones en evaluación educativa. Números, 54, 3-21. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/fiabilidad.pdf
Dobles, I. (1994). El estudio psicológico del desarrollo moral: consideraciones teóricas y metateóricas. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (35), 21-54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7086426.pdf
Domingo, M. (2002). Naturaleza humana y estado de educación en Rousseau. Revista de educación, 25, 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=244122
Domínguez, S. (2014). ¿Matrices Policóricas/ Tetracóricas o Matrices Pearson? Un estudio metodológico. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 6(1), 39–48. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v6.n1.6357
Domínguez-Lara, S. (2016). Importancia de resportar la validez y confiabilidad en las investigaciones empíricas. Revista Cubana de Enfermería, 32(3), 290-292. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n3/enf01316.pdf
Doyle, F. & Bussey, K. (2017). Moral disengagement and children’s propensity to tell coached lies. Journal of Moral Education, 47(1), 91-103. https://doi.org/10.1080/03057240.2017.1380611
Dulzaides I., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es.
Escudero, C. L., & Cortez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.
Férriz, L., Gómez-Fraguela, J., Navas, M. y Sobral, J. (2019). Desconexión moral y delincuencia juvenil severa: metaanálisis de su asociación. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 162–170. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.3
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press. Stanford, CA.
Garcés, L. (2015). La virtud Aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla. Discusiones Filosóficas, (27), 127-146. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v16n27/v16n27a08.pdf
García-González, J. & Sánchez-Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6), 159-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
García-Vásquez, F., Valdés-Cuervo, Á., Carlos-Martínez, E. & Alcántar-Nieblas, C. (2020). Propiedades psicométricas de una escala para medir desconexión moral en niños mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 107-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79859087006
Gómez, A. & Landinez-Martínez, D. (2021). Moral disengagement mechanisms and its relationship with aggression and bullying behaviour among school children and youth at psychosocial risk, Emotional and Behavioural Difficulties, 26(3), 225-239. https://doi.org/10.1080/13632752.2021.1945801
Gómez, A. y Narváez, M. (2019a). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37(2), 603-641. https://doi.org/10.18800/psico.201902.010
Gómez, A. y Narváez, M. (2019b). Motivaciones prosociales y desconexión moral en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales. Psicología desde El Caribe, 36(3), 1–45. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=140910010&lang=es&sits=eds-live
Gómez, A., & Durán, N. (2021). The Protective Role of Empathy and Emotional Self-efficacy in Predicting Moral Disengagement in Adolescents Separated from Illegal Armed Groups. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1),127-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315065973013
Górriz, A., Cuervo, K. y Villanueva, L. (2011). Análisis de la evitación de responsabilidad en preadolescentes implicados en acoso escolar. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 39-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832329003
Heidegger, M. (1961). Nietzsche. Titivillus.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). McGraw-Hill
Jiang, H., Liang, H, Zhou, H . & Zhang, B. (2022). Relationship Among Normative Beliefs About Aggression, Moral Disengagement , Self-Control and Bullying in Adolescents: A Moderated Mediation Model. Psichology Research and Behavior Management, 15, 183-192. https://dx.doi.org/10.2147%2FPRBM.S346658
Larrañaga, E., Navarro, R. y Yubero, S. (2018). Factores socio-cognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso. Comunicar, 26(56), 19-28. https://doi.org/10.3916/C56-2018-02
Levasseur, C., Desbiens, N. & Bowen, F. (2017). Moral reasoning about school bullying in involved adolescent. Journal of Moral Education, 46, 158-176. https://doi.org/10.1080/03057240.2016.1268113
Linde, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: Una utopía realizable. Praxis Filosófica, (28), 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014646001
Llácer, T. (2015). Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder. Titivillus.
Malishev, M. (2014). Kant: ética del imperativo categórico. La Colmena, 84, 9-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446344312002
Margot, J. (2008). Aristóteles: deseo y acción moral. Praxis Filosófica, (26),189-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014645010
Marín, G. (1986). Metodología de la Investigación Psicológica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 32, 183-192.
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044017
Martínez-Gonzáles, M., Robles-Haydar, C. y Alfaro-Alvarez, J. (2020). Concepto de desconexión moral y sus manifestaciones contemporáneas. Revista internacional de filosofía y teoría social, 258(11), 349-361. http://doi.org/10.5281/zenodo.4278382
Martínez-González, M., Robles-Haydar, C., Amar-Amar, J. y Crespo-Romero, F. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 315-330. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77344439021
Mayr, E. (2008). ¿Puede la evolución explicar la ética? Ars Médica. Revista de Humanidades, 7(2), 222–240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4369929
McDonald, R. (1999). Test theory: A unified treatment. Erlbaum
Méndez, E. (2012). De lo justo y lo injusto a partir del razonamiento lógico-aritmético. En-claves del Pensamiento, 6(11), 99-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141125357006
Merino, C. & Willson, V. (2013). Comparación de variables de distribución t: una aplicación en la diferencia de grupos para la validez de constructo. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 19(2),243-249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68629471010
Navas, M., Férriz, L., Cutrín, O., Maneiro, L., Gómez-Fraguela, X. y Sobral J. (2020). Cogniciones en el lado oscuro: desconexión moral, tríada oscura y conducta antisocial en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 52, 131-140. doi: https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.13
Nocera, T., Dahlen, E., Poor, A., Strowd, J., Dortch, A., & Van Overloop, E. (2022). Moral disengagement mechanisms predict cyber aggression among emerging adults. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 16(1). https://doi.org/10.5817/CP2022-1-6
Olivari, W. (2008). "Sobre la justicia en el libro" La República "de Platón". Prolegómenos. Derechos y Valores, 11(21), 99-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602107
Palomo, A. (1989). Laurence Kohlberg: teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 4, 79-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117615.pdf
Pérez, J. (2011). Las grandes teorías ético-morales. Derecho y cambio social, 23, 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5500756
Petruccelli, I., Simonelli, C., Barbaranelli, C., Grilli, S., Tripodi, M. & D’Urso, G. (2017). Moral disengagement strategies in sex offenders. Psychiatry, Psychology and Law, 24(3), 470-480. https://doi.org/10.1080/13218719.2016.1252291
Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella (traducción española: 1976).
Polit, D., & Hungler, B. (1997). Essentials of Nursing Research: Methods, Appraisal, and Utilization (4th ed.). Lippincott-Raven.
Radu, T. (2020). Revisión sistemática de instrumentos de actitudes hacia la ciência (2004-2016). Enseñanza de las ciências, 38(3), 143-159. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2854
Richart, A. (2016). El origen evolutivo de la agencia moral y sus implicaciones para la ética. Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, 72(273), 849-864. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846788
Romera, E., Otega, R., Runions, K. & Falla, D. (2021). Moral Disengagement Strategies in Online and Offline Bullying. Psychosocial Intervention, 30(2). 85-93. https://doi.org/10.5093/pi2020a21
Rosero, C. & Montalvo, H. (2015). La disonancia cognitiva como factor motivador en las decisiones del consumidor: caso smartphones. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 5(10), 177-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550661005
Rubio-Garay, F., Carrasco, M. y García-Rodríguez, B. (2019). Desconexión moral y violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes: un estudio exploratorio. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28 (1), 22–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6827834
Rubio-Garay, F.; Amor, P. & Carrasco, M. (2017). Dimensionality and psychometric properties of the Spanish version of the Mechanisms of Moral Disengagement Scale (MMDS-S). Revista de Psicopatología y Psicología Clinica, 22(1), 43–54. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16014
Saif, A. & Riaz, S. (2021). Construction of Moral Disengagement Scale for Adults: A Reliable Measure. Pakistan Journal of Psychological Research, 36(2), 199-223. https://doi:org/10.33824/PJPR.2021.36.2.12
Salinas, M. (2020). Sobre las revisiones sistemáticas y narrativas de la literatura en Medicina. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 36(1), 26-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482020000100026
Sánchez, A. (1981). Ética. Crítica.
Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Editorial Planeta.
Serrano, E. (2016). Nietzsche: génesis y validez de la moral. Diánoia. Revista de Filosofía, 49(52), 47–73. https://doi.org/10.21898/dia.v49i52.408
Shen, H., Zhao, X., Jiang, X. & Wang, A. (2021). Power distance and leader integrity: The roles of moral disengagement and narcissism. Social Behavior and Personality: An international journal, 49(8), 1-13. https://doi.org/10.2224/sbp.10162
Silva, A. (2004a). Maldad radical y cultura: psicoanálisis y filosofía política de Kant y Rousseau. Reflexión Política 6(12). https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/662
Silva, F. (2004b). El primate responsable. Antropobiología de la conducta. Fondo editorial del Congreso del Perú, Lima.
Trujillo, B. (2009). Hombre, moral y ciudadanía en Jean-Jacques Rousseau. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1), 77-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212412005
Urquijo, M. (1999). El origen de la moral. Revista UIS-Humanidades, 28(2), 120-126. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/1879
Vargas, Z. (2004). Desarrollo moral, valores y ética; una investigación dentro del aula. Revista Educación, 28(2), 91-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028206
Ventura-León, J. & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1),625-627. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
Villegas, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(2), 223-232. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530202
Ximénez, M. y García, A. (2005). Comparación de los métodos de estimación de máxima verosimilitud y mínimos cuadrados no ponderados en el análisis factorial confirmatorio mediante simulación Monte Carlo. Psicothema, 17(3), 528-535. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717327.pdf
Yubiry, T. y García, S. (1999). Reconstruyendo la ética. Revista Educadores, 35(165). https://crecimiento-personal82.webnode.com.ve/_files/200000051669c767968/LA%20ETICA.pdf
Ziimmerman, B. (2015). Self-Regulated Learning: Theories, measures, and outcomes. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 541-546. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.26060-1
Zych, I., Gómez-Ortiz, O., Fernández, T., Nasaescu, E., & Llorent, V. (2020). Parental moral disengagement induction as a predictor of bullying and cyberbullying: Mediation by Children’s moral disengagement, moral emotions, and validation of a questionnaire. Child Indicators Research, 13(3), 1065-1083. http://dx.doi.org/10.1007/s12187-019-09670-2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dévora Rosa Nikita Arévalo Romero, Brenda Paola Estrada Vargas, Lincol Orlando Olivas Ugarte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.